sábado, 30 de junio de 2012

Sileoni rechazó el paro de los docentes bonaerenses



Tras el anuncio de Suteba de no dictar clases el próximo miércoles a raíz de la decisión del gobierno provincial de pagar el aguinaldo en cuatro cuotas, el ministro de Educación nacional sostuvo que, más allá de los reclamos, "siempre hay que ir a clases" y, si bien les reconoció el derecho de "manifestar esa bronca por un pago fragmentario", consideró que "bien lo podrían hacer de otra manera". Por su parte, tanto la CTA como ATE ratificaron la huelga que realizarán ese mismo día por el mismo motivo.

/fotos/20120630/notas/sileoni_consudec_080212_1_ef_98853.jpg
Scioli había pedido "comprensión y buena voluntad" a los docentes, pero la huelga fue ratificada.


"Nosotros no pensamos que los mejores modos de levantar la voz sean cercenando derechos", advirtió el ministro Alberto Sileoni, quien lamentó que el pago gradual del aguinaldo haya generado esta situación de conflicto que repercute en la administración del Estado bonaerense, que anteayer recibió un fondo de mil millones de pesos por parte de Nación para destinarlo al pago de sueldos.
Daniel Scioli anunció ayer a través del ministro de Trabajo, Oscar Cuartango, que el pago del medio aguinaldo lo abonará en forma escalonada en cuatro meses, a partir del 15 de julio y hasta octubre, por lo que pidió "buena voluntad y comprensión" a los gremios. Sin embargo, los gremios comenzaron a analizar medidas de fuerza en repudio a la decisión de Scioli, complicado por el envío parcial de los fondos del Gobierno nacional.
Ante esta situación, ATE ratificó la decisión de realizar un paro y movilización el miércoles 4 de julio, que se sumará un sector de los docentes provinciales. Oscar Isasi, secretario general de la delegación provincia de los estatales, confirmó que "la semana que viene vamos a estar en asamblea permanente" y detalló que "el miércoles habrá paro, movilización y cortes de ruta" en repudio a la medida provincial.
"Necesitamos más fuerza de la que tenemos para tener capacidad de torcer el brazo", admitió el gremialista, quien explicó que "convocamos a CTA y a las organizaciones sociales, que van cada vez más seguido al ministerio de Desarrollo porque se les reducen los planes en calidad y cantidad".

pagina12

Moyano como eje de otra polémica


CRUCE ENTRE MACRI Y EL KIRCHNERISMO POR EL PARO Y LA MOVILIZACION DEL CAMIONERO


El jefe de Gobierno porteño ratificó su apoyo a las demandas del jefe de la CGT, aunque negó que los unan “vínculos políticos”. Daniel Filmus le reprochó haber licenciado a los empleados públicos para que fueran a la marcha. También lo criticaron los docentes de UTE.

/fotos/20120630/notas/na11fo01.jpg
El senador Daniel Filmus y el jefe de Gobierno Mauricio Macri polemizaron esta vez por la huelga y la manifestación de los camioneros.
Con el respaldo de Mauricio Macri a los reclamos del líder camionero Hugo Moyano continuaron ayer las repercusiones del paro de actividades y la movilización realizada el miércoles a Plaza de Mayo. El jefe de Gobierno porteño aseguró que el PRO no posee “vínculos políticos” con Moyano, aunque acompaña las demandas vinculadas con la inflación y el aumento del mínimo no imponible de Ganancias realizadas por el secretario general de la CGT. Desde el kirchnerismo, en cambio, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, aseguró que se trató de una medida “totalmente injusta”, mientras que el senador Daniel Filmus remarcó la contradicción del macrismo, que por un lado les descuenta a los docentes los días de huelga y por el otro emitió un comunicado para que los empleados municipales terminen sus actividades a las 12 del mediodía con el objetivo de “quedar liberados para que puedan sumarse a la movilización”.
“Con Moyano tenemos una relación de convivencia respetuosa, porque Camioneros maneja la recolección de residuos, pero claramente no tenemos vínculo político”, señaló ayer Macri al encabezar el acto en el que se dieron por terminadas las obras del canal aliviador “largo” del arroyo Maldonado en la zona de Aeroparque. El líder del PRO ratificó así su apoyo a los planteos del camionero, aunque buscó no quedar pegado políticamente. La vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, fue la encargada de marcar alguna diferencia. La funcionaria sostuvo que ellos disienten “con el paro como forma de protestar, ya que complica la vida de muchos argentinos y tiene que ser la última instancia”.
“No cabe ninguna duda de que las primeras manifestaciones de Macri fueron de apoyo, no sólo a la huelga, sino a la movilización, lo que contrasta totalmente con la demanda que hizo el propio Macri para descontarles el día de paro a los docentes. Por un lado llama a la huelga y por el otro lado los reprime”, remarcó Filmus, en diálogo con Página/12. El senador del Frente para la Victoria agregó que a la marcha adhirió el sindicato de municipales conducido por Amadeo Genta, por lo que el PRO terminó alentando también una movilización contra el propio Gobierno de la Ciudad.
Desde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), su secretario general, Eduardo López, sostuvo que “indudablemente hay un acuerdo” entre el PRO y Moyano, ya que “lo único que crece sideralmente en el presupuesto de la Ciudad es el contrato de recolección de residuos”. “Además, claramente impulsó la movilización de los municipales, pero no logró que los docentes se movilicen y paren porque tenemos muy en claro que donde está Macri no tenemos que estar”, remató López. En el mismo sentido, denunció que el macrismo les descontó este mes un día de paro realizado en diciembre, cuando la ley establece que sólo puede aplicarse un descuento hasta tres meses antes. “Si seguimos así nos van a descontar paros que los docentes le hicieron a Grosso”, remató López, que convocó para este martes a una manifestación de docentes frente a la Legislatura en reclamo de mayores fuentes de trabajo: “Nos vendría bárbaro que Macri dé un asueto para que más maestros puedan movilizarse”, ironizó.
En una comunicación interna a la que accedió Página/12, la oficina de Recurso Humanos del gobierno porteño emitió el último miércoles el siguiente texto: “En el marco del paro decretado por la CGT para el día de la fecha, al cual adhiere el sindicato de Sutecba, todos los empleados del organismo quedan liberados a partir de las 12 del mediodía para que puedan sumarse a la movilización”. Después de negar un vínculo político con Moyano, Macri aseguró que el distanciamiento entre el camionero y el Gobierno se produjo porque “poco a poco la gente se va dando cuenta de que detrás del relato no existe ese modelo del cual se habla”.
Randazzo salió al cruce de los reclamos del camionero al afirmar que Ganancias es “el impuesto más progresivo que tiene el sistema tributario argentino” y que inclusive es “mucho más justo que el IVA que todos pagan por igual, independientemente del ingreso que tengan”. Durante una recorrida por San Martín, Randazzo recordó que “sólo el 19 por ciento de los argentinos paga impuesto a las Ganancias”, por lo que la medida de fuerza fue “totalmente injusta”. “El Gobierno sigue creyendo que el modelo debe ser para todos e incluir a todos de la manera más justa y equitativa posible”, concluyó.


pagina12

Enseñar todo a todos



Por Stella Maldonado *


Enseñar todo a todos y totalmente era la premisa que guiaba la Didáctica Magna de Juan Comenio, padre de la Pedagogía, allá por el siglo XVII, y ya proponía en aquellos años tener en cuenta las necesidades y particularidades de los estudiantes.
Viene a cuenta remontarse a las raíces de la ciencia pedagógica para comentar la resolución Nº 174 del Consejo Federal sobre pautas para el mejoramiento de las trayectorias escolares en el nivel inicial y primario.
La Ctera apoya claramente esta resolución que apunta a la mejora de los aprendizajes y las prácticas pedagógicas y didácticas, teniendo en cuenta la necesidad de contar con criterios que permitan trabajar con grupos muy heterogéneos y respetando los ritmos de aprendizaje que nunca están atados mecánicamente a etapas cronológicas. No se trata de medidas de inclusión social, aunque la promueven por añadidura, sino de pautas pedagógicas basadas en aspectos psicológicos, cognitivos, epistemológicos y culturales de los niños en sus primeros años de escolarización.
Cada año ingresan a primer grado grupos de niños que tienen cinco años y medio algunos y 6 años y medio otros, que han hecho tres años de nivel inicial o que han cursado sólo un año o ninguno de jardín de infantes. Es absurdo pretender que todos aprendan lo mismo, al mismo tiempo.
Algunos medios han tomado exclusivamente como tema “los chicos ya no repetirán primer grado” insinuando que esto conspira contra la calidad educativa. Recordemos que ya en los años ’60 se trabajaba primero y segundo grado como una unidad organizativa que se denominaba “bloque alfabetizador”, y muchos años antes había una segmentación en primero inferior y primero superior, entendiendo que la complejidad del aprendizaje de la lectoescritura requería distintos tiempos para cada niño. Las políticas falsamente eficientistas y tecnocráticas de los ’90 y el deterioro de la formación docente que se produjo en esa década barrieron esas buenas prácticas de la escuela primaria.
A pesar de que es obvio, vale señalar que estamos en presencia de medidas concretas que requieren condiciones adecuadas para desarrollar el trabajo de enseñar: grupos que no superen los 25 niños, con mobiliario que propicie el trabajo grupal, con permanente acompañamiento de los equipos directivos y asesoramiento pedagógico, formación continua y tiempos para reflexión y revisión de las prácticas áulicas e institucionales que acompañan los dispositivos plantados por la resolución 174.
Lejos de nivelar para abajo como argumentan sectores que opinan con un profundo desconocimiento, esta medidas impulsan políticas de enseñanza con la concepción de la educación como derecho social, una educación integral entendida como la expansión al máximo de las potencialidades y capacidades de nuestros niños para el desarrollo de sus aprendizajes: científicos, artísticos, lingüísticos, sociales, culturales, corporales y emocionales.
* Secretaria general de Ctera.

pagina12
ir  a enlace










Foto: HACELO CORTO. 11° Festival de Cortometrajes realizados por Niños, Niñas y Adolescentes.

El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires convoca a las escuelas públicas y privadas de todos los niveles y modalidades, tanto de esta Ciudad como del Gran Buenos Aires, como así también, a los niños/as y jóvenes a presentar sus trabajos audiovisuales en HACELO CORTO.
Un dato importante es que las producciones que se presenten no podrán exceder los 10 minutos de duración. 
La inscripción y entrega del material para la competencia, se realizará del 3 al 14 de septiembre.
El Festival tendrá lugar del 28 de Noviembre al 2 de diciembre en los cines Hoyts del Shopping Abasto.
Las bases para esta nueva edición del festival pueden solicitarse a mediosenlaescuela@bue.edu.ar o telefónicamente al 4339-1873
Ver video: http://youtu.be/QBzisMdWjs0
Fuente: Gacemail TEA
HACELO CORTO. 11° Festival de Cortometrajes realizados por Niños, Niñas y Adolescentes.

El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires convoca a las escuelas públicas y privadas de todos los niveles y modalidades, tanto de esta Ciudad como del Gran Buenos Aires, como así también, a los niños/as y jóvenes a presentar sus trabajos audiovisuales en HACELO CORTO.
Un dato importante es que las producciones que se presenten no podrán exceder los 10 minutos de duración.
La inscripción y entrega del material para la competencia, se realizará del 3 al 14 de septiembre.
El Festival tendrá lugar del 28 de Noviembre al 2 de diciembre en los cines Hoyts del Shopping Abasto.
Las bases para esta nueva edición del festival pueden solicitarse a mediosenlaescuela@bue.edu.ar o telefónicamente al 4339-1873
Ver video: http://youtu.be/QBzisMdWjs0
Fuente: Gacemail TEA

martes, 26 de junio de 2012

“Repetir no mejora los aprendizajes”


A partir de 2013, primero y segundo grado constituirán una unidad pedagógica integral


Una resolución del Consejo Federal de Educación dispone que los niños que no hayan alcanzado los objetivos al final de primer grado pasen a segundo con un acompañamiento especial. La medida apunta a promover la inclusión y evitar la estigmatización.

/fotos/20120626/notas/na17fo01.jpg
“Está comprobado que los chicos aprenden a leer y escribir en los dos primeros años”, dice Sileoni.

A partir de 2013, repetir el primer grado de la escuela primaria será una práctica del pasado. Así lo determina una resolución unánime del Consejo Federal de Educación, que concibe que la repitencia, a esa altura del proceso educativo, “no sirve para aprender mejor” y apunta a combatir la sobre-edad en los estudiantes, una de las principales problemáticas de la educación primaria. La nueva regulación se aplicará de forma progresiva en un plazo de cinco años, con el objetivo de que para 2018 todas las escuelas implementen el nuevo concepto. “Esta decisión es un signo de responsabilidad del Estado, para que la escuela se haga cargo de asistir a todos los pibes”, aseguró a Página/12 el ministro de Educación, Alberto Sileoni.
La medida prevé que el chico de primer grado que no logre dar cuenta de que aprendió lo mismo que sus compañeros en el mismo tiempo pase al año subsiguiente con el acompañamiento de clases especiales y un seguimiento especializado. La modalidad, que ya se aplica en Israel y el Reino Unido, entiende que las trayectorias escolares no tienen que ser siempre iguales. Muchos alumnos, en especial los de los sectores más desfavorecidos, se ven obstaculizados por el ingreso tardío, los abandonos transitorios y permanentes y las repitencias. “Esto, en parte, tiene que ver con las condiciones socioeconómicas, pero también con las formas rígidas de organización escolar”, definieron, entre los lineamientos básicos, los ministros provinciales de Educación.
“Está demostrado que repetir no mejora los aprendizajes y, además, genera una suerte de estigma y de ruptura afectiva en una etapa en que la socialización es muy ardua”, detalla Sileoni. El inicio de la escolaridad “es una de las zonas más críticas para el chico” y, según datos del ministerio, “la repitencia de chicos de primer grado casi duplica la del promedio de los chicos en edad primaria”.
“Sabemos, por investigaciones, que los chicos aprenden a leer y escribir en el transcurso de los dos primeros años de escuela, consolidando el aprendizaje recién al tercer año –define el titular de la cartera educativa–. Es decir que es un proceso, y lo que estamos haciendo es respetar las diferencias de cada chico. Se trata de entender que estamos hablando de un niño de seis años, que empezó en marzo su escolaridad y al que en noviembre se le toma un examen que le dice si va a repetir un año o no. No hay nada más facilista que hacerlo repetir si no cumplió con las expectativas, aunque eso no lo ayude.”
En ese sentido, la medida concibe al primer y al segundo grado como una misma unidad pedagógica integral, un concepto similar al que se utilizaba en tiempos del primer grado inferior y primero superior. El régimen de promoción comenzará a regir al cierre de ese bloque. El chico que no haya llegado a aprehender los contenidos del primer año, los seguirá aprendiendo al año siguiente y, para ello, contará con propuestas de acompañamiento específico, como tutorías, extensión de la jornada escolar, maestras comunitarias, programas de repitencia –que ya poseen las provincias– y materiales de trabajo especiales. Luego se deberá adecuar el modelo de evaluación y acreditación de esa unidad. Otra de las propuestas que se incluyen en la resolución es que el docente a cargo sea el mismo en los dos grados. “Ese maestro ya conoce desde el año anterior a cada chico y no necesita ningún tipo de informe para entender quién presenta más dificultad”, profundizó Sileoni.
La titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Stella Maldonado, consideró muy positiva la medida y recordó que el nuevo sistema se utilizó en varios distritos argentinos, como la provincia de Buenos Aires, “durante muchísimo tiempo, con excelentes resultados”. “Mi experiencia de maestra de primer grado y como miembro de un gabinete psicopedagógico –añadió– me dice que la mayoría de los chicos necesita más de un año para aprender a leer y escribir, pensándolo no como un simple proceso de decodificación, sino de comprensión del texto. Era muy arbitrario establecer el momento de la promoción entre primero y segundo, y en ese ‘bloque alfabetizador’, como lo llamábamos, no había promoción social, ni automática, sino que el momento se producía al fin del segundo año.”

Informe: Rocío Magnani.

pagina12

Un compromiso para defender los valores democráticos



La destitución del presidente Fernando Lugo, en la cual se ignoraron sus legítimos derechos al debido proceso y a la defensa en juicio, constituye una ruptura del orden democrático en la república del Paraguay que reviste una enorme gravedad institucional. Se trata de un  avasallamiento de la voluntad popular que de ningún modo puede ser pasado por alto.


Por: 
 
Daniel Filmus
El proceso de integración regional, expresado en diversos ámbitos como Mercosur, Unasur, CELAC, tiene como condición ineludible la plena vigencia de las instituciones democráticas, y es por ello que nuestros países han adoptado mecanismos sobre Compromiso Democrático.
La decidida actuación de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a pocas horas de la destitución y en sintonía con sus pares de la región, produjo un hecho sin precedentes de solidaridad y defensa de las instituciones democráticas en toda Latinoamérica.
La enorme preocupación que provocó el desenlace de la situación institucional del Paraguay motivó que en forma inmediata coordináramos esfuerzos entre ambas cámaras del Congreso de la Nación, para consensuar una declaración conjunta rechazando la situación de ruptura del orden democrático y de la voluntad popular.
Este pronunciamiento del Congreso es de singular importancia, no sólo por la aprobación unánime de esta declaración, sino también por la celeridad con que ha sido tratada, como lo exige la defensa irrestricta de la vigencia y consolidación de la democracia en el Paraguay y en toda la región, en cumplimiento del Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático del Mercosur, el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la Unasur sobre Compromiso con la Democracia, y la propia Carta Democrática Interamericana de la Organización de Estados Americanos, entre otras.
En este sentido, la suspensión de la participación de Paraguay en la XLIII Reunión Cumbre del Mercosur, que se celebrará en Mendoza el viernes próximo, resulta acertada, y por ello hemos solicitado a los jefes y jefas de Estado que adopten todas las medidas que estimen adecuadas para afirmar las cláusulas de compromiso democrático vigentes.
Plantearemos también, en el ámbito del Parlamento del Mercosur, la necesidad de un tratamiento urgente de la situación, desplegando una activa labor para asegurar el cumplimiento del Compromiso Democrático que todos los estados hemos suscripto con la obligación de sostener la plena vigencia del orden democrático en la región.
Un análisis sereno y responsable de las circunstancias no puede menos que conducirnos a una acción concreta por las vías democráticas, institucionales y diplomáticas. Porque no podemos aceptar que ocurra este hecho en el ámbito de nuestra región, que luego de la larga noche de las dictaduras ha construido, con el compromiso y el esfuerzo de sus pueblos, jóvenes democracias que día a día exigen un renovado compromiso para su consolidación por parte de las instituciones republicanas, y muy especialmente de sus dirigentes.

TIEMPO ARGENTINO

domingo, 24 de junio de 2012

Flecha al corazón del macrismo





El procesamiento de Jaime Durán Barba y sus socios por la campaña sucia contra Daniel Filmus hiere uno de los centros de gravedad del macrismo: su política comunicacional. Todas las sospechas que fueron confirmadas.
Durán Barba con Mauricio Macri. la vicejefa ya anunció que el PRO seguirá trabajando con la consultora del ecuatoriano

Es para recordarlo. Las reacciones iniciales del macrismo cuando se produjeron las primeras denuncias por la campaña sucia organizada desde el PRO contra la candidatura de Daniel Filmus fueron de antología. Por un lado, Jaime Durán Barba diciendo “No tengo ninguna empresa en Argentina. A Rodrigo Lugones lo conozco, fue alumno mío”. Hablaba de su socio de negocios, alguien de su extremísima confianza. En la conferencia de prensa inmediata Durán Barba, como si se tratara de un funcionario del gobierno del PRO, apareció junto con Horacio Rodríguez Larreta y Marcos Peña, todos muy sonrientes y entonando los versículos conocidos de la comunicación macrista: “El único que hace campaña sucia es el Gobierno Nacional”, etc.
La noticia del procesamiento de Durán Barba (también consultor del nuevo presidente golpista del Paraguay) por violación del artículo 140 del Código Electoral quedó disminuida ante el desmadre camionero, amén del conocido blindaje mediático. Aun así es notorio cómo respondió el Pro: Macri no dijo nada (pero nada de nada), otros contestaron “no nos sorprende la noticia” (como si naturalizar la previsibilidad quitara gravedad) y un día después mandaron a María Eugenia Vidal a ir para atrás: “es una maniobra del Gobierno nacional”, “confiamos en la inocencia absoluta de Jaime”. La vicejefa de Gobierno dijo más y nadie le pegó por eso (excepto Daniel Filmus, ver recuadro): “El PRO y Macri seguirán trabajando con Jaime porque es una persona que nos acompaña hace muchos años”.
Es para recordarlo también: cuando por su reacción ante los incidentes del Parque Indoamericano (“inmigración descontrolada”, “organizaciones delictivas”) Macri negó las acusaciones de ser xenófobo diciendo que cómo podía serlo “si mi principal asesor (por Jaime Durán Barba) es ecuatoriano”. Es decir que no se trata de otro procesamiento más vinculado con la gestión del Pro que se suma al del propio Macri por las escuchas ilegales. Es el procesamiento de alguien que pertenece al corazón más sagrado del macrismo: el de su comunicación. Y se suma al del Fino Palacios, primer jefe de la Metropolitana, por la causa Amia. Quedan unas cuantas causas pendientes alrededor: entre ellas, las generadas por el accionar de la Ucep. O la del presidente de la Fundación (macrista) Pensar, Matteo Goretti, por el achaque de 60 piezas arqueológicas.
El arte de engañar. La jueza federal María Servini de Cubría procesó a Durán Barba y sus asociados entendiendo que el primero hizo de responsable operativo de la campaña sucia. Al enchastrar intencionalmente a Filmus vinculándolo con los enjuagues de Sergio Shoklender e inventando otras macanas, Durán Barba habría inducido a engaños al electorado, lo que implica violar el artículo 140 del Código Electoral. La pena prevista es de prisión: dos meses a dos años. El procesamiento incluye a los socios Rodrigo Lugones y Guillermo Garat, más un embargo de 130 mil pesos sobre los bienes de los tres protagonistas.
Rebobinando, Lugones es aquel que no era un simple ex alumno. No bien saltó la denuncia de Filmus pudo establecerse que hacía de nexo entre el consultor de Macri, la campaña de encuestas falsas y las empresas que comenzó a investigar la Justicia. 48 horas y siete allanamientos después de las primeras denuncias se fueron sabiendo suficientes cosas. Que existía un cartel que decía “Durán Barba y Asociados” en una de las empresas allanadas, que en sus tarjetas de presentación Lugones aparecía como director ejecutivo de la consultora del ecuatoriano, que los apellidos Durán Barba y Lugones se cruzaban más de una vez en torno de contratos hechos o por hacer entre la consultora y el Gobierno de la Ciudad. Lugones, alguna vez cercano al Coti Nosiglia, colaboró también con Diego Santilli, ministro de Espacio Público del gobierno porteño.
Tag Continental es una de las empresas involucradas en el sofisticado sistema que se puso en marcha para la campaña sucia, capaz de efectuar miles de llamados. También es la empresa que se presentó como única oferente y contratada por el gobierno de Macri para brindar un “servicio de sistema de llamadas automáticas por el período de un año con resultados georreferenciados”. La autopresentación de Tag Continental es o era la siguiente: “Somos una empresa especializada en soluciones tecnológicas para la comunicación política, campañas electorales, micromarketing y comunicación directa para empresas… Nuestro foco está en las personas, ellas son votantes y son consumidores. Y cada una es distinta de la otra, desde su ADN hasta sus motivaciones, miedos e intereses”.
Excelencia profesional. En el currículum de Lugones, como publicó este medio en su momento, se menciona la “experiencia política bicultural” del socio de Durán Barba y su participación “en campañas electorales y organizaciones políticas tanto en Estados Unidos de América como en Latinoamérica”. Una de esas campañas fue la presidencial de Fernando de la Rúa. “Su práctica profesional –dice también ese CV– se enfoca en encontrar y desarrollar herramientas y formatos de comunicación que no sean utilizadas por la política local, buscando una mayor efectividad y eficiencia en la vinculación con los electores.”
De estas cosas hablaron los medios que eligieron informar sobre la denuncia de Filmus. Servini de Cubría confirmó las sospechas. Que Rodrigo Lugones “es socio fundador de TAG Continental y Opinión Confidencial y socio de Guillermo Garat”. Que la campaña de intoxicación se hizo desde un carrier en los Estados Unidos que pertenece a otra de las empresas mencionadas desde el principio, Connectic SRL, de la que Guillermo Garat es socio.
En su libro El arte de ganar. Cómo usar el ataque en campañas exitosas, Durán Barba escribió este párrafo sobre cómo tratar a los adversarios políticos: “Hiera su honor con el ataque... Lo grave para él es que, cuando usted triunfe, la gente creerá que la acusación fue cierta”. El fallo de procesamiento parece hacer justicia no sólo ante un modo de cometer un delito, sino una manera de perpetrar política.
En las barbas de Macri
Filmus y lo que dijo la vicejefa
En Página/12 fue el segundo título de tapa en importancia. En La Nación bastante menos, pero un titular destacado. En Clarín un rinconcito apretado en el ángulo inferior derecho de la portada, que a su vez remitía a apenas una columna y media de texto en la página… 19. Así se cubrió en tres diarios la noticia del procesamiento de Jaime Durán Barba y sus asociados. Al día siguiente, la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, salió a reiterar esta frase: usada por el macrismo desde que saltó el escándalo: “Nosotros no hicimos campaña sucia”.
La víctima de esa campaña sucia tomada bien en serio por la Justicia, Daniel Filmus, salió a responder diciendo que “los dichos de Vidal comprometen aún más a (Jaime) Durán Barba y al Gobierno de la Ciudad”. Filmus dijo también que “al hacer cargo al PRO y a Mauricio Macri de la denuncia que, hasta ahora, había dado por resultado sólo el procesamiento de Durán Barba y sus socios, Vidal pone en evidencia quién lo contrató para la campaña sucia”. Además de añadir detalles acerca de cómo la Justicia probó
y describió el tipo de ingeniería tecnológica que se puso en marcha contra su candidatura, Filmus contó que en ese período, “en las computadoras de otra empresa del grupo, Connectic, se encontraron los mensajes falsos y difamatorios” y que “durante la campaña porteña ese contrato se amplió por 900.000 llamadas más que costaron 220.000 pesos”. “Estos contratos –explicó el senador– figuran de forma oficial y fueron autorizados por Horacio Rodríguez Larreta.” Filmus dijo también que en algunos casos desde los sistemas informáticos se llamaba siete veces a cada hogar, para preguntar finalmente: “¿Fue el kirchnerismo quién lo hizo'?
MIRADAS AL SUR

sábado, 23 de junio de 2012

Todos repudiaron menos el PRO



Por Sebastian Abrevaya


Con la excepción del PRO de Mauricio Macri, la dirigencia de todo el arco político argentino expresó ayer su apoyo al ex presidente de Paraguay Fernando Lugo y condenó la destitución aprobada por el Senado de ese país. Desde el Frente para la Victoria, la UCR y el Frente Amplio Progresista exhortaron a la Unasur y al Mercosur a repudiar rápidamente lo sucedido. “El golpe institucional que ocurrió en Paraguay merece nuestra condena. Es necesario que todos los organismos regionales se manifiesten al respecto”, señaló a Página/12 el senador Daniel Filmus, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Por el macrismo, el jefe de la bancada en Diputados, Federico Pinedo, evitó pronunciarse sobre la legalidad del proceso de juicio político y advirtió sobre la necesidad de respetar las decisiones políticas internas de cada país.
El juicio político express que sufrió el ex presidente Lugo y que terminó con su destitución despertó la inmediata solidaridad de los dirigentes políticos más importantes, tanto del Gobierno como de la oposición, con la salvedad del macrismo. El bloque de diputados nacionales del FpV consideró la situación como “un claro retroceso en el cumplimiento efectivo de las cláusulas democráticas que rigen la vida del Mercosur y la Unasur”. El documento de la bancada que preside Agustín Rossi expresa “el más enérgico repudio al golpe provocado” contra Lugo y sostiene que “fue lamentable y bochornoso”.
Desde la UCR, el diputado Ricardo Alfonsín afirmó que el procedimiento de destitución de Lugo “no respetó las garantías constitucionales” y que significan “un grave desconocimiento a la voluntad popular, que causa un serio daño a la democracia en la región”. “Es necesario una rápida y firme reacción de todos los gobierno de América latina manifestando su repudio y la necesidad de una inmediata solución institucional, que restablezca el respeto de la soberanía popular”, completó el radical.
El senador socialista Rubén Giustiniani repudió lo sucedido desde su cuenta de Twitter y afirmó que “el respeto a la voluntad popular es la base de la democracia”. La líder del GEN, Margarita Stolbizer, consideró “ejemplar” el “discurso pacificador de Lugo frente al golpe conservador”. Además, remarcó que el proceso que sufrió el mandatario “viola la defensa y la soberanía popular” y que es necesaria su reposición. Por Libres del Sur, la diputada Victoria Donda señaló que los gobiernos miembros de la Unasur y el Mercosur “no deben permitir que se repita lo de Honduras”, en referencia al golpe de Estado que sufrió Manuel Zelaya en 2010.
En sintonía con la declaración de Huésped de Honor que le diera Mauricio Macri al vicepresidente Federico Franco, el PRO fue el único que no condenó la situación sufrida por Lugo. El ex diputado Christian Gribaudo, desde su cuenta de Twitter, aseguró que “no hay golpe”. “En Paraguay hay una decisión parlamentaria que debe ser respetada” y le mandó “mucha fuerza a los hermanos paraguayos y a su flamante presidente Federico Franco”.
Más cauteloso, Federico Pinedo se limitó a decir que “es importante para la Argentina, para el Mercosur y la Unasur que las decisiones políticas de sus países miembros sean dentro de las normas constitucionales internas”. En diálogo con Página/12, sostuvo que no tenía elementos para juzgar si el proceso se realizó dentro de la legalidad. “Me parece que sí, pero por ahí me equivoco”, dijo y agregó que si es un tema de política interna hay que ser respetuoso de la decisión. La diputada Laura Alonso fue la más crítica y desde las redes sociales opinó que “no se destituye a un presidente en 48 horas sin debate ni debido proceso”.

pagina12

DURAN BARBA CON FEDERICO FRANCO




Macri homenajeó al “Cobos paraguayo”


(COHERENCIA TOTAL. Mostró su poca transparencia y falta 
de apego a la democracia, cuando aceleró los tiempos para 
homenajear por decreto, sin el consentimiento de la 
Legislatura a este Cobos de Paraguay).

El jefe de Gobierno porteño declaró Huésped de Honor al vice de Lugo que aspira a derrocarlo


Sin el consentimiento de la Legislatura, Mauricio Macri se hizo tiempo para distinguir a Federico Franco Gómez. El vicepresidente de Paraguay rechaza todas las políticas del presidente y representa a la derecha latinoamericana.

/fotos/20110506/notas/na07fo01.jpg
El vicepresidente Franco Gómez recibió la camiseta de Boca y Macri, la de la Selección paraguaya.

En el Salón Blanco del palacio comunal, Mauricio Macri declaró Huésped de Honor de la Ciudad de Buenos Aires al vicepresidente paraguayo Luis Federico Franco Gómez. La ceremonia, entre los dos admiradores de las ideas conservadoras del ex primer ministro español José María Aznar, se selló como en la cancha, con un intercambio de camisetas: el vice guaraní le regaló la de la selección paraguaya y el jefe de Gobierno porteño la del club de sus amores, Boca Juniors. Pero el halago que Macri le dispensó al “Julio Cobos paraguayo” –como llama la comunidad paraguaya en la Argentina al vice por sus enfrentamientos con el presidente Fernando Lugo– fue criticado por distintos legisladores porteños. “Macri es coherente para homenajear, sin el consentimiento de la Legislatura, a los referentes de la derecha latinoamericana que están en contra de los procesos populares que se abrieron en el continente”, señalaron.
La ceremonia fue sencilla, protocolar y política. Macri distinguió a Franco Gómez en el marco de la inminente celebración del Bicentenario de Paraguay, el próximo 15 de mayo. Participó parte del elenco que acompaña a Macri en su condición de ariete para unificar a la derecha latinoamericana: el jefe de los diputados macristas Federico Pinedo; el director de Relaciones Internacionales de la Ciudad, Fulvio Pompeo, y el secretario de Relaciones Internacionales de PRO, Diego Guelar. Una propuesta compartida por el propio vice paraguayo, que no duda en tratar de torcer en el Parlamento guaraní muchas de las decisiones estratégicas de Lugo que estén en consonancia con las decisiones que toman otros gobiernos “populares” de la región.
“En esto Macri es coherente: muestra su poca transparencia y falta de apego a la democracia, cuando acelera los tiempos para homenajear por decreto, sin el consentimiento de la Legislatura a este Cobos de Paraguay. En cambio, se niega a hacerlo con presidentes latinoamericanos como Hugo Chávez, a quien considera un dictador, a pesar de que fue consagrado por la voluntad popular de los venezolanos en múltiples elecciones”, subrayó Fabio Basteiro, presidente del bloque de Proyecto Sur en la Legislatura.
Francisco “Tito” Nenna, del Encuentro Popular para la Victoria, tampoco ahorró críticas a la decisión de Macri. “Es costumbre del jefe de Gobierno saltearse pasos democráticos y una nueva falta de respeto a la Legislatura declarar “huésped de honor” a quien representa a la oposición a su propio gobierno en su país, al mismo estilo que lo hace Ju-
lio Cobos aquí”, dijo el legislador. “Tampoco es casual –continuó Nenna– que Macri rinda homenaje a quienes se oponen a la Unasur, al Mercosur y a los que están en contra de los procesos populares que se iniciaron en Latinoamérica.”
Pero los residentes paraguayos en la Argentina esta vez decidieron “no apedrear” al cuestionado vice “en aras de un objetivo mayor”. Gómez llegó con el “acuerdo explícito” de respaldar la decisión mayoritaria del Partido Liberal, al que pertenece, para apoyar el plebiscito que el 10 de octubre podría otorgar el voto a los paraguayos residentes en el extranjero, que en el caso de Argentina, estiman, llega casi al millón.

pagina12 ( viernes 6 de mayo de 2011)

martes, 19 de junio de 2012

Manuel Belgrano y la educación



Por Alberto Sileoni *

En el imaginario colectivo suele predominar la figura de Sarmiento como el gran padre de la educación argentina. Por supuesto que el sanjuanino hizo méritos suficientes como para quedar en la memoria afectiva de todos los argentinos, por su tarea profunda a favor de la educación popular.
Sin embargo, mucho antes de sus valiosos aportes, hubo compatriotas que hicieron oír sus voces, llamando a la construcción de un Estado educador que incluyera a todos y a todas. Uno de ellos fue sin duda –y con un lugar destacado– Manuel Belgrano.
Un nuevo aniversario de su muerte es, entonces, una buena oportunidad para recordar a ese argentino, que fue uno de los primeros políticos preocupados por la educación en nuestro país. Un visionario cuyas afirmaciones, casi doscientos años después, conservan una iluminadora vigencia.
Desde las páginas del Correo de Comercio de Buenos Aires, ya en marzo de 1810, Belgrano advertía de la necesidad e importancia de crear escuelas primarias en las ciudades, villas y parroquias, con fondos públicos. Sostenía que en la campaña “residen los principales contribuyentes a aquellos ramos [de la educación] y a quienes de justicia se les debe una retribución tan necesaria”. Y, a su vez, pedía: “Obliguen los jueces a los padres a que manden a sus hijos a la escuela, por todos los medios que la prudencia es capaz de dictar, y si hubiere algunos que desconociendo tan sagrada obligación se resistieren a su cumplimiento, como verdaderos padres que son de la patria, tomen a su cargo los hijos de ella y pónganlos al cuidado de personas que los atiendan”. Reclamo que bien podría leerse como inspirador de la Asignación Universal por Hijo.
Efectivamente, los escritos de Belgrano en el Correo de Comercio –como sus Memorias de 1796– referidos a la educación lo ubican como uno de los impulsores de la escuela argentina, bastante tiempo antes de que otros realizaran sus aportes.
Nació en 1770 y fue el octavo hijo de los dieciséis que tuvieron sus padres, un italiano y una criolla hija de santiagueños. Desde 1794 hasta los sucesos de Mayo de 1810, ocupó el cargo de secretario perpetuo del Real Consulado de Industria y Comercio del Virreinato del Río de la Plata, un virtual ministro de Economía de estas tierras, lo que para un criollo era casi una proeza. Y desde ese lugar pensó en “escuelas gratuitas, adonde pueden los infelices mandar a sus hijos, sin tener que pagar cosa alguna por su instrucción; allí se les podrá inspirar amor al trabajo, pues en un pueblo donde reine la ociosidad (...) toma su lugar la miseria”.
Propuso que los niños aprendieran las primeras letras junto con matemática básica y el catecismo, para luego ser recibidos por los maestros de oficios en escuelas distribuidas en todos los barrios, sin distinción de clases. Escuelas gratuitas para todos, como herramienta para luchar contra la ociosidad y la miseria, expresión que hacemos nuestra muchos años después en el Ministerio de Educación de la Nación, trabajando para que todos los argentinos cumplan la educación obligatoria y de calidad, como condición necesaria para construir una democracia real.
Belgrano fue, además, un propulsor de la educación de las mujeres. Y más allá de que, a tono con la mirada de su época, prefería para las niñas las labores y otras tareas “femeninas”, lo singular de su pensamiento es que reparó en ellas como sujetos de derechos para sacarlas de la ignorancia y la postergación. También de avanzada fue su aliento a la creación de las escuelas de Comercio, Náutica y Dibujo, como el lugar otorgado a la escuela técnica, que imaginaba concentrada en cuestiones prácticas.
En 1813, cuando por sus victorias militares el Cabildo le donó 40 mil pesos, los destinó a la creación de cuatro escuelas en Tarija, Salta, Tucumán y Santiago del Estero, a la compra de útiles, becas y libros para los más pobres. Otros escritos suyos se refieren a la necesidad de relacionar educación y trabajo; y a pesar de haber sido un fisiócrata defensor del desarrollo agrícola, impulsó con el mismo fervor la producción y la industria.
Pero lo verdaderamente original de su pensamiento es que abrió el camino de la educación para los más desposeídos: los indios, los huérfanos y los pobres. Esa preocupación por incorporar a los que siempre habían estado olvidados, en cierto sentido, supone el comienzo de la educación de adultos en nuestras tierras. Así lo entendió, hace unos años, la recordada Dirección Nacional de Educación de Adultos, la querida Dinea, cuando consagró a Belgrano como patrono de esa modalidad educativa en nuestras tierras. Junto con sus desvelos por desarrollar la educación, hay otros rasgos de su pensamiento y su obra que son para destacar. Es bien conocido el hecho de que debe recurrir a un amigo para que se haga cargo de los gastos de su funeral, pagando los servicios del médico con su propio reloj. El general de la Nación, hombre de cuna afortunada, muere en medio de la estrechez económica. Esta es una de las virtudes más conmovedoras de muchos de nuestros padres fundadores, su sentido de la ética y del honor.
Por último, en Belgrano se destaca el sentido del deber; de estar donde manda la Patria. Como muchos porteños ilustrados, había estudiado gramática, filosofía y algo de teología. Tras ocho años en la Universidad de Salamanca, fue abogado, funcionario, economista, periodista; en suma, una formación intelectual cuyo destino era transitar por el mundo de las ideas. Y aunque jamás había vestido el uniforme militar, ni había recibido instrucción, cuando la Patria lo necesitó soldado decidió, sin dudarlo, presentarse en el frente de batalla.
Hoy más que nunca, en esta Argentina en la que recobramos desde 2003, con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, las esperanzas y el sentido de caminar juntos, es una responsabilidad recuperar la herencia de hombres como Belgrano. Aquella tierra por la que peleó junto a sus paisanos llegó, con los años, a constituirse en una Nación soberana, gracias a que hombres como él pusieron a su servicio pensamiento y acción, bienes y fortuna, la vida misma.

* Ministro de Educación de la Nación.

pagina12

lunes, 18 de junio de 2012

Freno al descuento por paros


Un juez dispuso que Macri no aplique más deducciones al salario docente

A los maestros les descontaron, con el sueldo de mayo, los días de paro de noviembre. El sindicato UTE-Ctera presentó un amparo y un juez dispuso que el Gobierno no podrá aplicar nuevos descuentos. Ahora debe resolver si les tienen que reintegrar el dinero.

/fotos/20120618/notas/na19fo01.jpg
Los docentes presentaron el recurso de amparo el 4 de junio último.

El gobierno de la Ciudad no podrá aplicar nuevos descuentos a los salarios docentes por los paros realizados el año pasado. Así lo dispuso, como medida precautelar, el juez en lo Contencioso-administrativo y Tributario porteño Guillermo Scheibler, que interviene en el recurso de amparo presentado el 4 de este mes por la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) por las deducciones ya efectuadas en el sueldo correspondiente al mes de mayo por los dos días sin clases de noviembre último.
La UTE festejó la medida dada a conocer el sábado. “Es un primer paso para poner freno a las arbitrariedades a las que nos tiene acostumbrados Mauricio Macri”, definió el gremio en un comunicado. Además, consideró que el descuento “atenta contra el derecho constitucional a la huelga” y desvaloriza el salario docente, desde el momento en que “el Gobierno porteño descuenta lo que quiere y cuando quiere”. La deducción sobre el sueldo cobrado en mayo se produjo a siete meses de las medidas de fuerza con que los docentes manifestaron su oposición a la modificación del Régimen de las Juntas de Clasificación previstas en el Estatuto del Docente, cuando lo habitual es que ese tipo de medidas no se tomen después de los tres meses.
En tanto se resuelve si obligará, o no, al gobierno a devolver salario quitado por los paros de noviembre, el fallo de Scheibler prohíbe a la Ciudad realizar nuevas deducciones por ese concepto. El jefe de Gobierno ya había anunciado, según fuentes de la UTE, que descontaría en el salario a cobrar en julio el día de paro realizado el 1º de diciembre de 2011.
“Continuaremos por la vía judicial para demostrar que teníamos razón cuando decíamos que estos descuentos son una represalia de (el jefe de Gobierno porteño, Mauricio) Macri a la lucha que venimos llevando los docentes contra el cierre de grados”, advirtió el secretario general de UTECtera, Eduardo López.
Según explicó el secretario de prensa del gremio, Mariano Denegris, “cuando se votó en la Legislatura porteña la ley por el tema de las juntas, también se sancionó un pedido al Ejecutivo para que no aplicara descuentos salariales por los paros realizados, como había pasado en el mes de octubre”.
El gobierno, continuó el gremialista, “aceptó esa solicitud por algunos meses, hasta que volvió a entrar en conflicto con los docentes, esta vez por el cierre de cursos, y volvió a aplicar la misma medida represiva, con la diferencia de que tuvo que descontar paros del año pasado porque hasta ahora no realizamos ninguno, sólo campañas de difusión y movilizaciones”. En esa línea, y en el marco de la campaña “Pública, la escuela de todos”, el gremio convocó para mañana a un acto especial en conmemoración del Día de la Bandera en el colegio Mariano Acosta.

pagina12

Voces que ya tienen su lugar


Un programa de radio conducido por jóvenes con discapacidades

El magazine, que sale al aire los sábados por una radio en Internet, cumple siete años. Sus realizadores son jóvenes de entre 18 y 25 años, con discapacidades intelectuales o motoras. “Buscamos visibilizar voces”, explican sus impulsores.

/fotos/20120618/notas/na18fo01.jpg
El primer programa salió al aire el 11 de junio de 2005, en la mañana de Radio Arinfo.


Son jóvenes de entre 18 y 35 años, algunos tienen una discapacidad intelectual leve y otros, motora. Son parte de una aventura en la radio a través de Palabras en Conjunto, un magazine que se emite todos los sábados de 11 a 12 por Radio Arinfo de la Ciudad de Buenos Aires (www.arinfo.com.ar). Ahora cumplen siete años. Gabriel Gerosa, uno de los impulsores, comentó su experiencia de estos años. “Estoy desde el primer día en el aire y para mí es un orgullo formar parte de un grupo tan unido que festeja su séptimo aniversario frente al micrófono. Este programa me cambió la vida”, expresó.
Matías Niremberg, comunicador, coordinador y precursor del proyecto, señaló que “la razón de construir el espacio de radio en una emisora fue sencillamente para visibilizar voces”. “Mi incursión en el campo de la discapacidad comenzó en el año 2002 en tres instituciones de educación especial que me abrieron las puertas para realizar talleres de radio. En esos lugares surgió la idea de armar un programa de radio”, agregó.
“El 11 de junio de 2005 llegamos al éter con apenas cinco participantes, mientras que en la actualidad oscilan entre los diez y los doce. Desde el primer día en que este programa salió al aire –con un formato informativo y a la vez de entretenimiento, para captar al oyente– se derribó el mito y el prejuicio sobre la imposibilidad o falta de acceso de los jóvenes con discapacidad a un medio de comunicación masivo”, comentó Niremberg.
En cada emisión, los jóvenes –quienes producen y conducen el programa– divulgan noticias de su interés, a través de columnas de actualidad, entrevistas, informes, efemérides, deportes, música y actividades culturales. Los protagonistas llegan cada sábado a eso de las 10 a la calle, a Esmeralda 77, suben por el ascensor –algunos con cierta dificultad, en sillas de ruedas o con ayuda de sus bastones o muletas– hasta el séptimo piso, para arrancar con la reunión de preproducción que delinea el programa que está por empezar. Todo cambia cuando la operadora de la radio se acerca y proclama: “Es tiempo de salir al aire”. En ese instante, los conductores se acomodan en el pequeño estudio, se presentan y comienza la aventura radiofónica.
“El resultado de los siete años del programa es muy auspicioso. En otras palabras, hemos generado una tribu de jóvenes que cohabitan el espacio radial, toleran al otro, respetan la palabra del compañero, lo acompañan, cuestionan su pensamiento, pero a la vez favorecen un excelente clima grupal”, expresó Niremberg.
Explicó que “el proyecto se sustenta a partir de las cuotas ‘societarias’ que abonan los participantes al espacio radial”. “No recibimos ningún tipo de ayuda subsidiaria del Estado ni apoyo de parte de empresas o particulares, todo es a pulmón.”
“Me incorporé al proyecto porque fui a un taller de radio que dio Matías (Niremberg) en una institución y supe que la radio sería mi lugar de pertenencia. Surgió la idea de hacer un programa y no dudé un instante en decir que sí a la propuesta y estoy superfeliz y agradecido de estar acá”, dijo Gerosa. Además de ser uno de los conductores del programa, él tiene una columna llamada Ojos abiertos, donde cuenta una anécdota, una situación de la vida cotidiana en forma de rompecabezas, que el oyente debe ir armando hasta completar la información.
Gastón Salvo –integrante que está desde el minuto cero– expresó que “cuando el programa nació casi todos lo consideraban como un taller, como un curso, y ahora es una labor, un trabajo, un oficio”.
Por su parte, Miguel Padawer –otro de los coordinadores del programa– explicó: “Queremos que este programa facilitara la autonomía, es decir, que aquellos integrantes que quieran tomar alas y hacer sus propios programas los puedan hacer”. Además, sostuvo que, “para fortalecer criterios sobre el lenguaje radiofónico, hace cuatro meses han incorporado al equipo de coordinación a Macarena Lezica, locutora del ISER, quien les enseña a los jóvenes técnicas de respiración y de modulación para que puedan mejorar su dicción”.
“Respiramos, nos relajamos. Listos, ya. Aire... que suenen los palabreros”, anuncia Niremberg para dar inicio a una nueva emisión de Palabras en Conjunto, en su séptimo aniversario.
Informe: Sabrina Améndola.

pagina12

La salud, presa de una interna


Discrepancias entre Vidal y Lemus por la continuidad de un programa

En marzo, Salud desarticuló un prestigioso programa de atención a chicos con patologías mentales severas. Pero la vicejefa de Gobierno pidió que se lo restablezca. Lemus anuló su resolución pero no reincorporó a las coordinadoras desafectadas.

Por Pedro Lipcovich
/fotos/20120618/notas/na14fo01.jpg
La medida trasladaba el programa a un centro de internación, el hospital Tobar García.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anuló –pero no anuló– la resolución que había desarticulado el Programa de Atención Comunitaria de Niños y Adolescentes (PAC), destinado a la atención de patologías mentales severas que evitaba internaciones por razones sociales. La anuló, porque emitió otra resolución que cancela los efectos de la primera. Pero no la anuló, porque las ex coordinadoras del PAC no fueron reincorporadas y porque el desmontaje del organismo ya se viene produciendo. Esta confusa situación se puede examinar desde dos niveles. Un nivel trata del conflicto entre funcionarios: la resolución que desarticulaba el PAC –firmada en marzo por Jorge Lemus, ministro de Salud– había sido promovida por la directora de Salud Mental, María Grosso, pero María Eugenia Vidal, vicejefa de Gobierno, se opuso a la caída del Programa y promovió la segunda resolución, que el propio Lemus firmó pero no implementó. El segundo nivel en que debe entenderse el tema es la dificultad para desbaratar un programa que, por la naturaleza misma de su acción, tenía anclajes en muy diversas instituciones vinculadas con la Ciudad: si la actual vicejefa procuró defenderlo (y hasta ahora fracasó en el intento), fue a partir de su propia experiencia como ministra de Desarrollo Social, área que registra una historia de trabajo fructífero con el PAC.
El 13 de marzo, el ministro Lemus firmó la resolución 347, que trasladaba el PAC al Hospital Tobar García y reemplazaba a sus coordinadoras y equipo. María Grosso notificó personalmente y por escrito del desplazamiento a las coordinadoras, Alejandra Barcala y Patricia Alvarez Zunino. Sin embargo, en mayo, el ministro Lemus firmó otra resolución: “Suspéndanse las designaciones de coordinadora y equipo de trabajo interdisciplinario” que había fijado la resolución anterior. Los fundamentos de la suspensión aluden a que “se están articulando acciones conjuntas con el Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad”. Página/12 tuvo acceso a esta resolución, que no fue dada a conocer ni comunicada a los interesados. Una fuente del Ministerio de Salud de la Ciudad aseguró, no obstante, que “esta resolución anula la anterior, y todo queda como estaba antes”. Este diario intentó en vano consultar a María Eugenia Vidal.
Según contó a este diario María Elena Naddeo –diputada de la Ciudad, titular de la Comisión de Seguimiento de la Ley 448 de Salud Mental–, “María Eugenia Vidal me aseguró que las autoridades históricas del PAC vuelven a estar en funciones, como efecto de la última resolución firmada por el ministro de Salud. El propio Lemus me dijo lo mismo el 7 de junio. La intervención de la vicejefa de Gobierno se debe a que, cuando fue ministra de Desarrollo Social, registró la experiencia positiva con el PAC en relación con los hogares de niños a cargo de ese ministerio –subrayó Naddeo–. Pero los efectos de la última resolución deberían haber sido comunicados oficialmente desde el Ministerio de Salud. Se ha creado una situación de incertidumbre y de grave confusión institucional”.
Alejandra Barcala, ex coordinadora general del PAC, señaló que “el 27 de marzo la directora de Salud Mental, María Grosso, nos presentó a la nueva coordinadora del PAC y nos notificó por escrito; ese mismo día, María Eugenia Vidal se reunió con padres de pacientes a los que les aseguró que el programa iba a seguir con el mismo equipo. Nunca más tuvimos novedades, hasta que nos enteramos de esta resolución, que no nos fue notificada, que es inespecífica y no nos permite volver a instalar el programa como tal”.
Tal como informó Página/12 en su edición del 29 de marzo, el PAC obtuvo diversos premios académicos y de entidades profesionales, y fue reconocido por instituciones como el Consejo de Derechos de Niños y la Asesoría General Tutelar de la Ciudad. Siempre había funcionado en el Centro de Salud Mental Nº 1, conducido por psicólogas. La resolución ministerial luego suspendida las reemplazaba por un médico, gremialista de la Asociación de Médicos Municipales con experticia en internaciones psiquiátricas.
Barcala contó ayer que a “los pacientes que atendíamos los hemos derivado a efectores de la red que habíamos constituido; fuimos suspendiendo las actividades culturales y los talleres para chicos con dificultades y discapacidades psicosociales; avisamos que este año no podíamos recibir a los residentes médicos y psicólogos para capacitarlos; con cada uno de los hogares con los que trabajábamos hicimos un cierre para que no hicieran más derivaciones. Con los chicos de los talleres de malabares, de plástica, de restauración de edificios, de radio, hicimos un ‘festejo de cierre’. Cierto que la fiesta más importante la hacíamos todos los años el Día del Niño, en el Zoológico: juntábamos más de 500 chicos con distintas discapacidades: era una fiesta donde se trabajaba la aceptación de las diferencias y la inclusión para todos”.

pagina12

domingo, 17 de junio de 2012

Colonialismo ayer y hoy


"UNA CLASE MAGISTRAL SOBRE COLONIALISMO (QUE BIEN 
PODRÍA LLEGAR A LAS AULAS) de la mano de Jose Pablo 
Feinmann" ENCUENTRO EDUCATIVO

A PROPOSITO DE MALVINAS


Por José Pablo Feinmann


Pocos ignoran ya que el capitalismo nace de manos del asalto colonial. Habría así una globalización (término usado en los últimos años pero vigente desde la expedición colombina) que tiene su expresión fáctica en 1492. La filosofía cartesiana le añade el componente subjetivo a esta empresa de la modernidad capitalista y occidental. Desde un principio es Inglaterra la nación que domina la conquista de los territorios periféricos, marginales o subalternos. Incluso los piratas tienen una relevante importancia. La llamada Rubia Albión sabe utilizarlos con sagacidad. La leyenda de piratas ahorcados por las autoridades inglesas es sólo eso: una leyenda. Sir Francis Drake, Henry Morgan –centralmente– despojaban a los galeones españoles y llevaban el oro a Inglaterra. Ese oro se convertía en la materia prima del capital comercial y luego industrial británico. Así, en el siglo XIX, Inglaterra se proclama “el taller del mundo” y decide extraer materias primas baratas de los territorios periféricos. En muchos de ellos elige no instalarse: los dominará por medio de la economía. Esto sucede con la Argentina. Por jacobinos que fueran Moreno y Castelli habían desentrañado exquisitamente el rumbo de la historia (que, en ese momento, era transparente) en que les convenía incluirse: el de la modernidad occidental capitalista. Al que el llamado “descubrimiento de América”, la subjetividad cartesiana y luego la voluntad de poder nietzscheana le entregan su orden fáctico y filosófico.
Podríamos decir que el Imperio Británico es el creador de la mayoría de los países que se forman en el siglo XIX. En América latina: salir del monopolio español. Mariátegui, nada menos, tenía todo esto muy claro: “Enfocada sobre el plano de la historia mundial, la independencia sudamericana se presenta decidida por las necesidades del desarrollo de la civilización occidental o, mejor dicho, capitalista”. Esto lo ven –desde distintas concepciones del mundo– tanto Heidegger como Marx. Los dos realizan una crítica a la modernidad capitalista. Heidegger se centra en la técnica que arrasará el planeta. Y Marx en la potencia revolucionaria de la burguesía que acabará con el feudalismo y engendrará al proletariado redentor. El amor al campesinado que tramaba la filosofía de Heidegger lo abría más a la búsqueda de un sentido lateral al del imperialismo. Marx veía en el imperialismo un proceso necesario para modernizar los territorios atrasados y prepararlos para la revolución. Desde este punto de vista –por increíble que parezca– Heidegger habría podido dialogar más abiertamente con Felipe Varela que Marx. Claro que cuando le dijera que la salida era la abominación de la técnica y el estado de abierto, el pathos de la escucha a la llamada del ser, Varela habría ordenado su fusilación inmediata. Los dos grandes críticos de la modernidad capitalista no tenían respuestas para los habitantes de las colonias: debían desaparecer. Marx, para que surgieran las modernas relaciones capitalistas de producción y se superaran las Formen que había analizado en los Gründrise (formaciones económicas precapitalistas).
Para Europa que, en 1833, Inglaterra (¡nada menos que Inglaterra, la gran potencia colonialista!) se apoderara de las islas Malvinas era un símbolo del progreso. Además, en esa fecha, Rosas no estaba en el gobierno, sino Balcarce, tibio lomo negro que poco podría hacer y nada hizo. Rosas recién asumiría su segundo gobierno en 1835, luego de la Revolución de los Restauradores que condujo su mujer Encarnación Ezcurra, que habría de morir joven. De todos modos, nada hizo. Su gesta anticolonialista deberá esperar hasta la batalla de la Vuelta de Obligado que Marx habría condenado (de haberse enterado de ella) porque era un freno a la expansión de la modernidad capitalista, en cuyo vientre se gestaba, para destruirla, el proletariado industrial, algo que jamás ocurrió. La burguesía de la modernidad capitalista siguió en el poder, triunfó sobre los intentos socialistas del siglo XX y se apresta a su máxima expresión histórica: destrozar el planeta o por un conflicto nuclear o por una descomposición de las leyes de la naturaleza, provocada por la voracidad de eso que Adorno y Horkheimer –siguiendo a Heidegger– llamarán “razón instrumental”.
Pero la perfecta lucidez sobre la importancia y el funcionamiento de la empresa colonial estuvo en manos de Inglaterra. Adam Smith califica al descubrimiento de América como uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la humanidad. Esta cita es de 1776 (La riqueza de las naciones) y ha reaparecido en un cercano libro de Noam Chomsky que acaso la actualice para muchos. O logre que algunos norteamericanos la conozcan. Nosotros la usamos desde 1969 y está en nuestro libro Filosofía y nación. El título del libro de Chomsky es cristalino; demasiado debiera decirse: La conquista continúa: 500 años de genocidio imperialista. Junto a la de Smith olvida colocar las frases del Manifiesto: “Del mismo modo que ha subordinado el campo a la ciudad (la burguesía) ha subordinado los países bárbaros o semibárbaros a los países civilizados, los pueblos campesinos a los pueblos burgueses, el Oriente al Occidente”. Sin embargo, para Smith, todo terminaba felizmente ahí. No para Marx: de ahí surgiría el proletariado revolucionario que acabaría con el orden mundial burgués, tan brutal como necesario. Los dos –del modo que fuere– apoyaban el colonialismo occidental. Smith aconsejaba no permanecer en las colonias. Deberían ser gobernadas por medio del mercantilismo. Con los negocios les iría mejor que con las armas, que ya habían hecho lo suyo. Si las colonias querían ser “libres”, que lo fueran. Si querían tener bandera, que la tuvieran. Un pequeño ejército, también. Soberanía, orgullo nacional, por qué no. Pero que comerciarán solamente con ellos. Nacen así las semicolonias o los pactos neocoloniales. No el poscolonialismo. Las condiciones coloniales permanecen pero de otro modo. Digámoslo así: el pacto neocolonial es la etapa superior del colonialismo.
Richard Cobden (en febrero de 1850, en el Journal of Economists) dirá: “El sistema colonial siempre ha sido funesto para el pueblo inglés (...) ¡Lo que yo condeno es el sistema! (...) Debemos reconocer el derecho de nuestras colonias a gobernarse por sí mismas (...) Nosotros hemos adoptado el principio de la libertad de comercio; y, al actuar así, hemos declarado que tendremos a todo el mundo por consumidor (...) Finalizo suplicándoles que pidan para nuestras colonias los beneficios de la emancipación política y que, desde ahora, nos neguemos a subvencionar sus gastos de gobierno. ¡Que nombren a sus gobernadores, sus inspectores, sus aduaneros, sus obispos y sus diáconos, y que paguen hasta las rentas de sus cementerios”. Pero que comercien con nosotros. Nuestro imperialismo económico se desarrollará mejor, más libremente y con menos gastos e incertidumbres. Lo mismo William Gladstone en 1870: separarse amistosamente de las colonias pero conservando el lazo esencial de dominación: “Esta separación nos ofrece la posibilidad de una prolongación indefinida de las relaciones basadas en el libreconsentimiento” (26 de abril de 1870).
Hay algo formidable en todo esto: la certeza del colonialismo británico sobre las clases dominantes en las colonias. Jamás serían una competencia para sus productos industriales. Jamás serían realmente burgueses. Se dedicarían a civilizar sus países por medio del exterminio de la barbarie subalterna y a gozar del fácil y próspero comercio con el Imperio. De la “abundancia fácil” de su suelo (frase de Milcíades Peña) vivirían bajo el imperativo del goce. Eternos importadores de manufacturas del “Taller del Mundo” y exportadores de sus productos primarios. Así fue. Así fueron las burguesías neocoloniales, creadas por el Imperio.
En cuanto al exterminio de la “barbarie” fueron aún más crueles que el general Thomas Bugeaud en Argelia. O, al menos, tanto como él. Que decía a sus pares franceses (la nación de las luces, de la razón) en la Chambre de Députés en enero de 1840: “Según yo pienso, sólo queda la dominación absoluta, la sumisión del país; creo que cada día serán más empujados a ello por los acontecimientos”. Aquí se exterminó a la “barbarie” por medio de un feroz proceso de colonialismo interno. (El primero en aplicar este concepto a la realidad de nuestro país fue el genial Alberdi de los Póstumos V.) La “organización nacional” fue continuada (con plena conciencia) por el Proceso de Reorganización Nacional de 1976. David Viñas llama al genocidio de los pueblos originarios en el sur del país “etapa superior de la conquista española”. ¿Quién estuvo al frente de esa campaña? Lo sabemos: el general Roca. Pero, ¿quién dio las armas? ¿Quién posibilitó la frase de Estanislao S. Zeballos que a continuación citamos? Esta: “El Remington les ha enseñado (a los ‘salvajes’) que un batallón de la República puede pasear la pampa entera, dejando el campo sembrado de cadáveres” (Viñas, Indios, ejército y frontera, p. 49). La posibilitó el Imperio. ¿O en el Buenos Aires de la “generación del ’80” alguien fabricaba fusiles Remington? ¿Por qué entonces esa persistencia de Inglaterra por permanecer en Malvinas? Porque hoy colonialismo e imperialismo se complementan. Los norteamericanos invaden los territorios árabes y se quedan ahí. Los ingleses no quieren dominar Malvinas por medio del librecambio. No, algo hay en esas islas que les interesa retener en sus manos. Petróleo o un privilegiado panóptico para vigilar el Atlántico Sur o, por qué no, algún ajado orgullo de viejo gran imperio que ya no lo es. La batalla diplomática, por consiguiente, será larga y dura. Pero es la única, ya que por el modo en que se desarrollan los acontecimientos, los peligrosos “bárbaros” son ellos. Y ellos lo han enseñado desde hace más de dos siglos: la “barbarie” es irracional, salvaje y, en suma, sanguinaria. Aunque la preceda un pequeño príncipe de una monarquía de opereta, como todas las que aún restan en pleno siglo XXI.

pagina12

Violencia y estereotipos


ZAFFARONI HABLO EN EL CONGRESO DE CONFLICTOS EN LAS ESCUELAS

El ministro de la Corte Suprema dio una clase magistral sobre cómo se construye en la comunidad educativa la imagen del delincuente y el marginal joven y violento, reforzada por los medios de comunicación.

/fotos/20120617/notas/na17fo01.jpg
Raúl Zaffaroni inauguró el Congreso Internacional sobre Conflictos y Violencia en las Escuelas.


El juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni presentó el Segundo Congreso Internacional sobre Conflictos y Violencia en las Escuelas. El congreso de este fin de semana en el Teatro San Martín busca profundizar en las prácticas, experiencias y proyectos que permitan bajar los niveles de agresividad y maltrato en la comunidad educativa. “La idea es transmitir a niños y jóvenes lo que son capaces de hacer y construir sin violencia”, expresó Andrea Kaplan, directora general del congreso.
Kaplan explica que la pérdida de roles sociales, la ausencia del adulto como referente de responsabilidad y respeto imprime un desequilibrio social en la adaptación de los niños y adolescentes en la comunidad y en sus espacios de sociabilización. Además, esto acrecienta los niveles de agresividad y conflicto entre docentes, padres y alumnos. “Debemos pensar cuáles son las formas y los elementos que hacen a la violencia social actual y cómo se presenta esta violencia en las escuelas, porque es allí donde se producen los sentidos que grandes y chicos comparten. Los chicos pasan mucho de su día en la escuela y es en las aulas donde manifiestan sus angustias, sus miedos, sus posibilidades e imposibilidades y donde reproducen la violencia que los atraviesa.”
Fernando Osorio, psicólogo, presidente del congreso y especialista en la temática desde hace más de diez años, comentó que “aparece asociada a la escuela la construcción del estereotipo criminal y es allí donde empiezan a desarrollarse teorías acerca de cómo se construyen determinadas conductas en los niños y jóvenes. Muchos padres relacionan el mal comportamiento de sus hijos a algo genético y eso es no hacerse responsables de la conducta de sus chicos”.
El juez Zaffaroni brindó una charla magistral sobre la criminología mediática y la manipulación del miedo. Según expresó, “cada vez que la criminología ha legitimado un poder represivo y genocida, lo ha hecho a través de un reduccionismo biológico. En la medida que atribuimos la conducta a una mera razón biológica, eximimos de cualquier responsabilidad a la sociedad”. El estereotipo se define como aquella idea o imagen aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades de conducta. Así, “si bien el estereotipo es externo (uno observa a un sujeto como portador del mismo), también está introyectado. Así, las demandas del rol se van internalizando y en alguna medida cada uno de nosotros somos como los otros nos ven”.
“Esa introyección y esa selectividad no las produce un día el sistema penal, sino que se viene preparando y no cabe ninguna duda de que es en la escuela: el mal alumno, el de-sordenado, el que llevan a la dirección, el acoso escolar consentido, la discriminación que entra por debajo de esto y los prejuicios que se expresan a través de una escuela que es excluyente preparan el estereotipo”, explicó Zaffaroni. A eso se suma la criminología mediática: “Según nos muestran los medios, el estereotipo del delincuente siempre es un joven o adolescente, varón, pobre, sucio y que vive en barrios marginales”.
Por otra parte, el juez habló de una base de violencia y de discriminación que alimenta el estereotipo y prepara la exclusión, que se genera en la escuela: “Imaginemos que un niño rompe a patadas un vidrio en la escuela. La dirección puede llamar al padre del niño para que pague el vidrio, puede mandar al chico al psicólogo para ver qué le pasa, y también puede sentarse a conversar con él para ver si algo le hace mal o lo irrita. Estas son tres formas de modelos no punitivos: reparador, terapéutico y conservador, que pueden aplicarse a la vez porque no se excluyen”.
“En cambio, si el director de la escuela decide que la rotura del vidrio afecta su autoridad y aplica el modelo punitivo expulsando al niño, ninguno de los tres modelos anteriores puede aplicarse. Es claro que el director, al expulsar al niño, refuerza su autoridad vertical sobre la comunidad escolar. Es decir, que el modo punitivo no resuelve conflictos, sino que manifiesta una decisión vertical de poder.”


Informe: Sabrina Améndola.

pagina12

viernes, 15 de junio de 2012

La mortalidad infantil creció el 26% en la Ciudad de Buenos Aires


Lo denunciaron legisladores kirchneristas, en un acto encabezado por Juan Cabandié en la puerta de la Casa Cuna. Aseguraron que el oficialismo no ejecutó 320 millones de pesos destinados por Nación para el Plan Nacer.

Un informe oficial publicado recientemente en la página del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires reconoce que la mortalidad infantil tuvo en el último año un crecimiento inusitado. El primer párrafo del informe explica: “Los resultados de 2011 indican que las muertes de menores de un año aumentaron el 26% respecto a 2010 y 4% teniendo en cuenta el 2009 y que la mortalidad infantil se ubica nuevamente en los valores promedios de los últimos años luego de alcanzar un mínimo récord en 2010.”
Las cifras fueron denunciadas ayer por el conjunto de los legisladores y funcionarios kirchneristas de la Capital, encabezados por el jefe de bloque del Frente para la Victoria, Juan Cabandié. “Estas cifras de mortalidad infantil, que son del oficialismo, aumentaron a pesar de que la Ciudad es el distrito más rico de la Argentina –dijo el legislador en la puerta de la Casa Cuna, donde se realizó la conferencia de prensa–. El macrismo no ejecuta los 320 millones de pesos que le otorgó la Nación mediante el plan Nacer, que se desarrolla desde el 2007 en todo el país.”

MISTERIOSO DESCENSO. A partir de 2003, dice el informe: “La cantidad anual de muertes infantiles registra un paulatino, pero sostenido descenso (tal como la tasa) el cual luego se revierte, primero en 2009, y luego en 2011. En 2009, se registra a la vez un descenso importante de la cantidad de nacimientos con respecto al año anterior, lo cual lleva a la tasa de mortalidad infantil a asumir un nivel superior al de 2008.” Este enrevesado párrafo del informe intenta traducir lo que la infografía de esta página demuestra claramente: en el año 2010 se produce una inexplicable caída de la mortalidad infantil que en 2011 vuelve a los valores previsibles y altos. Eso explica en parte la tremenda suba del 26% entre 2011 y 2012, donde vuelve a colocarse apenas por encima de 2009. Los legisladores kirchneristas que hicieron la denuncia sospechan que en 2010, por tratarse de un año electoral, hubo algún manoseo de las cifras. En efecto, el descenso de la mortalidad fue anunciado con bombos y platillos por el macrismo en marzo de 2011, tres meses antes de las elecciones que Macri le ganó a Daniel Filmus. 
El archivo no permite lugar a dudas. Macri afirmó el 4 de marzo de 2011 que el descenso en la mortalidad infantil era “resultado de las políticas de salud pública que se han implementado en la ciudad desde diciembre de 2007”, y que eso demostraba “el buen trabajo hecho desde los ministerios de Salud y de Desarrollo Social de la ciudad, como también desde la Agencia de Protección Ambiental”. Para su Ministro de Salud, Jorge Lemus, agregaba entonces: “Esperamos una tendencia sostenida al descenso de la mortalidad infantil a través del programa de Cobertura Porteña de Salud, el sistema de Regionalización Materna y Neonatal para la oportuna derivación y los programas sociales y ambientales.”
Ayer, en la conferencia de prensa también estuvieron la diputada nacional Mara Brawer; los legisladores porteños María Rachid,  “Tito” Nenna y Dante Gullo y de Nuevo Encuentro Edgardo Form y Delia Bisutti; Jorge “Quito” Aragón, secretario general de la Corriente Martín Fierro y comuneros del FPV. A raíz de este episodio,la presidenta del Bloque Nuevo Encuentro, Gabriela Cerruti, presentó un pedido de interpelación a Jorge Lemus, para que concurra a la Legislatura. 




TIEMPO ARGENTINO