sábado, 31 de agosto de 2013

AUTORIZAN A UN ESTUDIANTE DE HARVARD A HACER UN ESTUDIO SOBRE AUSENTISMO


Insólita pesquisa en escuelas


Un equipo de encuestadores se presenta de manera sorpresiva, releva los registros de asistencia y luego corrobora los datos en el aula. Parte de la base de que maestros y directores falsean los datos. Pedido de informes en la Legislatura.


Por Eduardo Videla
/fotos/20130831/notas/na15fo01.jpg
El estudio se realiza en las escuelas de comunas con mayor índice de vulnerabilidad social.

El Ministerio de Educación porteño autorizó a un estudiante de la Universidad de Harvard y a un equipo que integra junto a otras ocho personas a realizar encuestas en escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires, interrogar a sus directivos acerca del ausentismo de docentes y verificar aula por aula si los maestros que firmaron su asistencia se encuentran presentes en su puesto. Así lo advirtió ayer la diputada porteña Delia Bisutti (Nuevo Encuentro), quien recibió las denuncias de docentes y directivos y recorrió con sus asesores algunos de los establecimientos educativos involucrados. La legisladora presentará el lunes un pedido de informes.
Bisutti accedió a un documento firmado por el director general de Educación de Gestión Estatal, Max Gulmanelli, y por la directora de Evaluación Educativa, Silvia Montoya, en el que se autoriza a Alejandro Ganimian a realizar un “trabajo de campo” del estudio titulado “Descriptive Study of Teacher Absenteeism in the City of Buenos Aires”. En el mismo documento (el memorando Nº 139/DGEGE/13) se anexa un listado de nueve personas –entre ellas, Ganimian–, quienes cumplirían las funciones de encuestadores.
“Por testimonios de los docentes supimos que en dos escuelas los directores no los dejaron entrar, en otra consultaron al supervisor, que les sugirió que el estudio no se hiciera. Pero en algunas escuelas se hizo”, contó Bisutti a Página/12. En esas escuelas, “los encuestadores revisaron los registros de firmas, el registro de asistencia del personal, tomaron nota de los nombres y apellidos de los docentes y luego fueron a las aulas para constatar los datos y ver si estaban presentes los que habían firmado”, reveló la legisladora.
Según explicó Bisutti, las autoridades educativas porteñas hacen regularmente un seguimiento del ausentismo, por lo cual, “si estos supuestos investigadores requieren datos, los pueden pedir en el Ministerio”, opinó.
En efecto, los asesores legislativos verificaron que para este supuesto “trabajo de campo”, el Gobierno de la Ciudad autorizó a los “encuestadores” a identificar con nombre y apellido a maestros de escuelas de los distritos 11, 13, 20, 8 y 4, entre otros, todos de la zona sur de la Ciudad.
Ganimian, el estudiante a cargo del estudio, realiza el doctorado en Análisis Cuantitativo de Políticas de Educación en Harvard School of Goverment. De acuerdo con su currículum publicado en la página de Harvard, el joven trabajó en el Banco Mundial, en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en la Fundación de Bill & Melinda Gates. Según su perfil de Twitter, es cofundador de las organizaciones Enseña x Argentina y Educar y Crecer (fundación de la que también son miembros Gustavo Iaies, Juan Llach).
“He obtenido autorización del Ministerio de Educación para llevar a cabo las visitas”, dice Ganimian en la memoria descriptiva de su investigación, en su página en Harvard. Esas visitas serían en julio para escuelas primarias y en agosto para secundarias, en escuelas públicas de “las cinco comunas con los más altos puntajes en el Indice de Vulnerabilidad Social siguiendo la metodología utilizada en estudios anteriores –agrega el estudiante–, el día y la hora de la visita será sin previo aviso.” Esto será así, argumenta, porque “los maestros se enfrentan a fuertes incentivos para declarar erróneamente su ausencia en los registros oficiales, ya que normalmente reciben una bonificación económica por asistencia perfecta” y “los directores enfrentan incentivos para confabularse con los maestros y con conocimiento permiten ausencias”.
Según Bisutti, la Ciudad “no debería permitir que se haga este tipo es estudios, que parte de una hipótesis falsa, de que los maestros y directivos van a dar información falsa, yendo a cualquier hora, sin aviso, ni dar información a terceros con nombre y apellido, lo que, más que una investigación, parece una pesquisa”.
“Esta situación es muy grave y por eso exigimos la urgente suspensión de esta intromisión”, afirmó Bisutti. “Estamos presentando un pedido de informes para que expliquen los motivos, los criterios y los objetivos por los cuales se autorizó esta investigación desde el Ministerio –agregó–. Además solicitamos que el Ministerio confirme si existen convenios firmados con la Universidad y si esto conlleva algún tipo de financiamiento.”
pagina12

viernes, 30 de agosto de 2013

EL GOBIERNO ARGENTINO RECHAZO UNA INTERVENCION MILITAR



“No sumemos nuevos horrores”

En un comunicado leído por el canciller Timerman desde Surinam, el gobierno argentino –que preside este mes el Consejo de Seguridad de la ONU– rechazó la invasión militar a Siria. A cambio, pidió ayuda humanitaria.

/fotos/20130830/notas/na22fo01.jpg
Inspectores de la ONU revisan una de las viviendas supuestamente atacadas con armas tóxicas.

El gobierno argentino, en actual ejercicio de la presidencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, manifestó su rechazo a la intervención militar de Estados Unidos en Siria “sin siquiera esperar a que se determinen si se utilizaron armas químicas y quiénes las utilizaron”. En un comunicado leído por el canciller Héctor Timerman desde Surinam, donde participa de la Cumbre de la Unasur, comunicó que la propuesta de Argentina es una “intervención humanitaria”, la cual será planteada ante la Asamblea General, si bien reconocen que existe la posibilidad de que sea vetada. “Dejaría al desnudo que el organismo está contaminado por el juego de intereses de un pequeño grupo de países que vuelven a este órgano no sólo ineficaz sino irrelevante para la paz mundial”, advirtió Timerman. “Argentina jamás propondrá ni avalará una intervención militar extranjera”, añadió el canciller, y resaltó: “El gobierno y el pueblo argentino no serán cómplices de nuevas muertes”.
En medio de la escalada de violencia que transcurre en Siria, y que derivó en la amenaza de Estados Unidos y sus aliados de intervenir militarmente en el país árabe ante la presunta existencia de armas químicas, la Argentina hizo pública su posición, que en este caso tiene particular trascendencia porque durante este mes preside el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. “En línea con lo expresado por la presidente Cristina Fernández –aseguró el comunicado leído por Timerman–, la responsabilidad de proteger civiles para justificar la intervención militar puede dar lugar a que se abuse de los valores de paz y seguridad”. “No sumemos nuevos horrores a los que ya sufrimos”, añadió.
La Cancillería sostuvo que “el Gobierno y el pueblo argentino no serán cómplices de nuevas muertes” y señaló que el Estado argentino “ha demostrado con acciones su firme compromiso con la no proliferación y la eliminación de las armas de destrucción masiva”, al formar parte de la Convención sobre Armas Químicas y ser “un activo impulsor de la destrucción de estas armas”. “Argentina jamás propondrá ni avalará una intervención militar extranjera”, destacó el canciller. Además, el gobierno argentino expresó su apoyo a “la investigación puesta en marcha por el secretario general (Ban Ki-moon) y esperamos contar con resultados contundentes, transparentes, objetivos e imparciales a la brevedad”.
También argumentó que una intervención militar “sin siquiera esperar a que las Naciones Unidas determinen si se utilizaron armas químicas y quiénes las utilizaron” implicaría una “derrota del sistema multilateral y un menosprecio” al sistema legal internacional que impera sobre la comunidad internacional. “Las Naciones Unidas no serán eficaces mientras los poderosos crean que sólo los débiles deben cumplir sus resoluciones”, opinó el canciller en línea con lo que suele expresar la presidenta Cristina Kirchner en los foros internacionales.
“La República Argentina propone el embargo de armas, la intervención humanitaria liderada por el secretario general o la acción en el terreno del conflicto de los cancilleres miembros del Consejo de Seguridad”, planteó el canciller y adelantó que la representación argentina llevará la alternativa diplomática para que sea discutida en el organismo que reúne a todos los países miembro de Naciones Unidas: “Es tiempo para que la Asamblea General tome cartas en el asunto”.
Advirtió sobre la posibilidad de que la propuesta reciba el veto de Estados Unidos o de alguno de sus aliados en el Consejo. “Sin duda, llegar a esta instancia –concluyó– dejaría al desnudo que el organismo está contaminado por el juego de intereses de un pequeño grupo de países que, ejerciendo el privilegio del veto, vuelven a este órgano no sólo ineficaz sino irrelevante para la paz mundial.”
pagina12

Verbitsky - Ley de Medios - 3 minutos para la Historia

Eduardo Galeano:" La guerra se vende mintiendo como se venden los autos"...

jueves, 29 de agosto de 2013

PAGINA DE DANIEL FILMUS

"LA INTERVENCION EN SIRIA DEBE SER 
HUMANITARIA"

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Daniel Filmus, aseguró hoy que “en Siria se debe evitar el intervencionismo militar” y dijo que “Argentina ha adoptado una postura clara en cuanto a la importancia de que no haya más derramamiento de sangre y propone buscar una solución pacífica al conflicto a través de la participación de las Naciones Unidas, cuyo rol como órgano garante de la paz es fundamental en el mundo globalizado”.
En línea con lo manifestado hoy por la Cancillería, el senador sostuvo que “como argentinos y latinoamericanos defendemos a ultranza el principio de no intervención militar extranjera, que cuando está librada a una decisión unilateral es uno de los elementos que alteran seriamente la seguridad internacional”.
“Actualmente la Argentina ejerce la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU y hoy hizo una serie de propuestas para una salida pacífica al conflicto a través de una eventual intervención humanitaria y diplomática avalada por la Asamblea General de Naciones Unidas, o del inicio del diálogo entre las partes en conflicto”.
Filmus también manifestó que “la comunidad internacional no puede permanecer pasiva frente a la masacre de civiles con armas químicas, pero de ninguna manera nuestro país está dispuesto a avalar una intervención militar extranjera en Siria ni a ser cómplice de nuevas muertes en ese país”.
“Ha pasado mucho tiempo y hubo cientos de miles de víctimas por este conflicto, pero nunca se pusieron en práctica los mecanismos contemplados en el derecho internacional. Por lo tanto, Argentina cree que operaciones militares extranjeras generarían un agravamiento de la situación actual, con el consecuente aumento de víctimas y el riesgo de que la situación derive en una tragedia humanitaria en la región”.
- See more at: http://www.danielfilmus.com.ar/la-intervencion-debe-ser-humanitaria/#sthash.RDM9tSGW.dpuf

lunes, 26 de agosto de 2013

CFK Cadena Nacional - Anuncios pago deuda

El vínculo de Blaquier con un grupo sostén de la dictadura


Un petit hotel para la usina civil del golpe de Estado

Un certificado oficial revela que el dueño del Ingenio Ledesma, cuyo procesamiento por complicidad en delitos de lesa humanidad acaba de ser ratificado por la Cámara Federal de Salta, era propietario del inmueble donde se reunía en los ’70 el Grupo Azcuénaga.

Por Alejandra Dandan
/fotos/20130826/notas/na03fo01.jpg
La causa en Jujuy investiga la complicidad de Blaquier en desapariciones en 1976.
La causa del Ingenio Ledesma incorporó una nueva prueba: el certificado del registro de propiedad de un petit hotel de la calle Azcuénaga 1673, en la Ciudad de Buenos Aires. El petit hotel es un lugar legendario en la historia de las articulaciones políticas previas al golpe. Dio nombre al llamado Grupo Azcuénaga, creado en 1973, desde donde tras la muerte de Perón salió la “mesa chica” de intelectuales orgánicos de la dictadura nucleados en lo que se conoció como “Grupo Perriaux”. Según el registro, la residencia perteneció a Carlos Pedro Blaquier entre 1971 y 1977. La Cámara Federal de Salta acaba de confirmar el procesamiento del dueño del Ingenio Ledesma en Jujuy por complicidad con crímenes de lesa humanidad. En su indagatoria, Blaquier negó conocer el llamado Grupo Azcuénaga. El documento, que muestra su relación con la casa de la calle Azcuénaga y por lo tanto con ese grupo, refuerza las pruebas de su vínculo con el gobierno militar, al mostrar su compromiso con “el grupo de apoyo y sostén teórico de la dictadura” de la que se aprovechó económicamente.
Lejos de Jujuy, el impulso que tenga la investigación sobre esta nueva prueba puede a su vez servir en Buenos Aires para destrabar otra causa que tramita sin pena ni gloria desde los años ’80. Se trata de una causa que intentó “desentrañar la complicidad civil” en la “rebelión” o golpe de Estado de marzo de 1976. Tuvo un avance en 2007 y un dictamen en 2011 del fiscal Federico Delgado, quien intentó darle algo de movimiento pero aún no lo logró (ver aparte).

El grupo

El Grupo Azcuénaga y el grupo Perriaux formaron parte de una serie de clubes y ateneos que emergieron con distintos nombres y, a grandes rasgos, con los mismos integrantes, a partir del primer peronismo. La historia de esas trayectorias fue reconstruida, entre otros, por Vicente Muleiro en su libro fundamental 1976: El golpe civil. Sus datos integran el análisis jurídico que hizo la Justicia federal de Jujuy para reconstruir las características del contexto histórico en que el Ingenio Ledesma aportó camionetas para los secuestros de marzo y julio de 1976.
Quienes aparecen en ambos grupos son funcionarios de las distintas dictaduras o empresarios que integraron grupos de lobby antes y después del golpe de marzo de 1976. Forman parte de lo que algunos describen como el sistema de “puertas giratorias”: un mecanismo que siempre dejó puertas abiertas y cruzadas entre los grupos económicos y el Estado.
Como indica uno de los investigadores de la causa en Buenos Aires, “a vuelo de pájaro y sin mayor rigor metodológico, esos ‘civiles’ son los mismos que protagonizaron el proceso de la deuda externa y los que, a la hora presente, están ligados al último canje de deuda y a los litigios que hacen bailar al país en Nueva York”.
En términos históricos, no fue lo mismo el Grupo Azcuénaga que el Perriaux, pero tuvieron un mismo origen. “El Grupo Azcuénaga se conforma en 1973 –dice Muleiro a Página/12– con el gorilaje desorientado tras el rotundo triunfo del peronismo. Se lo denomina así porque funcionaba en el petit hotel de Azcuénaga 1673. “Daban charlas, conferencias y había reuniones semanales con debates de dos horas. Pasaban unas 40 personas: abogados, militares, periodistas. A medida que el gobierno peronista, tras la muerte de su líder, entra en crisis y se debilita, la actividad del grupo se acelera. Uno de los contertulios era Jaime Perriaux, que saca de allí una ‘mesa chica’, que se reúne en Recoleta, donde sale la pata civil del videlismo con eje en José Alfredo Martínez de Hoz y la participación de Mario Cadenas Madariaga, Horacio García Belsunce (padre), Guillermo Zubarán, Enrique Loncan y Armando Braun.”
Perriaux era abogado, pero suele ser retratado como un intelectual, conservador, operador de acuerdos políticos, con dotes de filósofo, amigo y representante en Buenos Aires de Ortega y Gasset y alterado en el contexto de los años ’70 por “el ascenso del movimiento de masas”. Hombre de fortuna, fue representante de una empresa alemana llamada Staud y Cía, cruzada por sus relaciones con el nazismo. Perriaux fue ministro de Justicia de Levingston en 1970 y 1971, de Lanusse entre 1971 y 1973 y creador de la Cámara Federal en lo Penal, el “Camarón”, diseñado en los primeros años ’70 para perseguir a la oposición política, ya bajo la figura de la “subversión”. Amigo de José Alfredo Martínez de Hoz, fue además una figura clave en los acuerdos y consensos políticos entre los sectores de la derecha y el ala militar videlista antes del golpe.
Muleiro recuerda en su libro que, mientras se aceleraba las crisis en el peronismo tras la muerte de Perón, Perriaux convocaba a los integrantes de la “mesa chica” a reuniones en su estudio de Pueyrredón y Vicente López o en su fastuosa casa de Gelly y Obes.
En esa “élite” o “mesa chica” había otra figura clave: el general retirado del Ejército Hugo Mario Miatello, muy amigo de Videla, que había sido jefe de Inteligencia del Ejército en 1970 y jefe de la SIDE entre 1971 y 1973. Muleiro lo evalúa como figura en espejo de Perriaux. Especialista en técnicas de contrainsurgencia, “sovietología”, Perriaux trabó con él vínculos mientras ambos estuvieron en funciones en la gestión de Lanusse: uno en la SIDE y el otro en Justicia. En el Grupo era un enlace con el “ala militar”. “Como réplica anticipada y también paralela de la dupla Videla-Martínez de Hoz, otro monstruo bifronte representa la dupla cívico-militar que prohijó el golpe –dice Muleiro–. Es la que conformaron el abogado Jaime Perriaux como coordinador del núcleo duro de civiles que conspiraron y prepararon planes para el golpe de Estado y el general de inteligencia (Miatello), enlace ante su amigo Videla.”
Es siguiendo el camino de estos dos nombres y los de la “mesa chica” que el libro va describiendo en clave de prueba la intervención de los civiles en el golpe. Revisa las políticas de desgaste sobre el gobierno peronista impulsadas desde las organizaciones empresarias, los lockouts patronales, la construcción de consensos o la legitimación del golpe de Estado desde las usinas políticas y sobre todo desde los medios de comunicación.
Muleiro también revisa en ese sentido la autoría del programa económico que puso en marcha Martínez de Hoz, un dato que también fue analizado en busca de indicios en la causa de la “rebelión” en Buenos Aires. El libro señala reuniones, entre ellas una previa al golpe y que juntó al Perriaux con Martínez de Hoz y un equipo llamado “Equipo Compatibilizador Interfuerzas”. Recuerda una declaración de García Belsunce padre en el diario La Prensa o un editorial del diario La Nación de 1979 en el que se indica que “el plan económico comenzó a gestarse poco después de la muerte del ex presidente”, por cinco personas, que son las mismas que Muleiro menciona como integrantes de la “mesa chica” del Perriaux.

La lista

Entre esos nombres pueden pensarse dos grupos: una parte fue “orgánica” del Ministerio de Economía de la dictadura y otra aparece entre los grupos de poder que antes del golpe actuaron en el desgaste del gobierno peronista y luego se beneficiaron con las políticas económicas. O, como dice Muleiro, “recuperando el paraguas estatal para engordar sus negocios”. Estos son:
1) Mario Cadenas Madariaga, que será futuro secretario de Agricultura en el período de Jorge Videla.
2) Horacio García Belsunce (padre), abogado, había sido secretario de Hacienda en 1962 y 1963 y presidente, síndico y director de diversas empresas privadas, entre ellas, Acinplast, Maltería Quilmes, Philips, Santa Rosa, Coroplast y Fiat Argentina.
3) Guillermo Zubarán será secretario de Energía durante la presidencia de Jorge Videla.
4) Enrique Loncan, abogado y economista, en los años ’60 dictó clases en la Escuela Superior de Guerra, entre los años 1966 y 1970 fue embajador en Sudáfrica y luego asesor de la Cámara Argentina de Comercio. También presidió empresas mineras. Años después fue el fundador de Barrick Gold Exploraciones Argentina, puso en marcha el proyecto de La Alumbrera y fue director del Banco General de Negocios.
5) Armando Braun, de la Cámara Argentina de Comercio, es parte de Apege, la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias, caracterizada por sus campañas de desgaste, y donde confluyeron los sectores agropecuarios y comerciales cuyos integrantes todavía resuenan en el presente: la Sociedad Rural, Carbap, CRA, Jorge Zorreguieta. “La arremetida de la Apege fue intensa, durísima y pública”, escribe Muleiro sobre el combate al gobierno durante 1975 y los preparativos para el lockout de febrero de 1976. “Las figuras retóricas eran reiteradas y sonaban como tambores de guerra: ‘disolución nacional’, ‘camino al marxismo’, ‘falta de autoridad’, ‘violación de la propiedad privada’, ‘estatismo’, ‘privilegios irritantes’”. En febrero, Armando Braun decía: “De poco valen los esfuerzos y el sacrificio de vida de nuestras Fuerzas Armadas y de seguridad si deben luchar con el contrapeso de una política que alimenta las causas de la delincuencia subversiva”.

El procesamiento

Blaquier está procesado por haber entregado los vehículos a las fuerzas de seguridad para los secuestros de dirigentes sindicales y referentes sociales de la industria del azúcar en marzo y julio de 1976. La Cámara Federal de Salta confirmó ese procesamiento el viernes pasado. Las imputaciones están sostenidas sobre distintos testimonios pero, además, pruebas documentales. Estos elementos refuerzan lo que el derecho menciona como “responsabilidad objetiva” y “subjetiva” en el delito. La nueva prueba del certificado es vista como un elemento más para reforzar el “carácter subjetivo” de su intervención, su compromiso con el grupo de operadores que entendió que el golpe era necesario. Esto es importante sobre todo al cotejar los argumentos de la defensa, que luego de negar el aporte de camionetas ahora intenta mostrarlo en todo caso como un elemento “inocuo” de alguien que eventualmente colaboraba sin saber.
Esta línea del “compromiso” consciente está reforzada por otros antecedentes. Una solicitada de Ledesma en la que saludaba el primer aniversario del golpe. O la carta destinada a “mi querido Joe”, en la que Blaquier escribe a José Alfredo Martínez de Hoz y analiza cómo conseguir fondos entre los empresarios para sostener una campaña de prensa en el exterior que diluya las críticas hacia la Argentina. El regreso a la historia del Grupo Azcuénaga es así un nuevo elemento de peso.
Facsímil del certificado sobre la propiedad del inmueble de la calle Azcuénaga 1673.
pagina12

viernes, 23 de agosto de 2013

SOBRE LOS AGRAVIOS DE NELSON CASTRO A LA PRESIDENTA DE LA NACION


Imprimir

CONTRA LOS DIAGNOSTICOS MEDIÁTICOS

Escrito por Prensa. Publicado en Noticias
La Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe.P.R.A.) expresa su más enérgico repudio frente al uso por parte de comunicadores sociales, de categorías y/o diagnósticos psicopatológicos y terminología técnica propia del área de salud mental, utilizada para estigmatizar y rotular.
El artículo 3° de la Ley Nacional de Salud Mental Nro. 26657 expresa que, “en ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de: Status político, socio-económico, pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso; demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con valores morales, sociales, culturales, políticos o creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde vive la persona; elección o identidad sexual; o la mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización”.
El Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe.P.R.A.) nos obliga a comprometernos a hacer propios los principios establecidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y que “asimismo, guardarán el debido respeto a los derechos fundamentales, la dignidad y el valor de todas las personas, y no participarán en prácticas discriminatorias. Respetarán el derecho de los  individuos a la privacidad, confidencialidad, autodeterminación y autonomía”.
Rechazamos estas opiniones provenientes de profesionales de la salud que se desempeñan en los medios masivos de comunicación, porque entendemos que nadie analiza ni diagnostica a una persona que no trata y porque juicios como éstos, de corte corporativistas, van rotundamente en contra de las leyes con enfoque de derechos actualmente vigentes en el país, y no son ejemplo del respeto al otro. No todo es posible en la expresión de opiniones acerca de la salud mental de las personas, y más si las mismas son o están expuestas políticamente ya que en este caso el uso de dichos elementos diagnósticos, son o pueden ser manipulados.
Junta Ejecutiva
Ciudad Autónoma de Bs. As., agosto 20 de 2013

jueves, 22 de agosto de 2013

Todos-los-sectores-de-la-produccion-y-el-trabajo-respondieron-positivamente-a-la-convocatoria-al-dialogo-que-hizo-la-presidenta

“Todos los sectores de la producción y el trabajo respondieron positivamente a la convocatoria al diálogo que hizo la Presidenta”


El senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires, Daniel Filmus, destacó como muy positiva la mesa de diálogo convocada y encabezada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Río Gallegos. “Por un lado, la apertura de una instancia de diálogo acerca de los temas prioritarios para el país es un paso adelante para el funcionamiento de las instituciones. La construcción colectiva de una agenda pública nos permite avanzar en el diseño de políticas consensuadas para profundizar y mejorar las condiciones de producción, trabajo y redistribución de la riqueza”, dijo el senador Filmus
Por otro lado, el Senador destacó las buenas repercusiones que el encuentro tuvo entre representantes de sectores empresarios y sindicales y expresó que “todo el arco empresario sindical respondió positivamente a la convocatoria. En cambio algunos dirigentes que permanentemente reclaman diálogo ni siquiera están al tanto”.
Filmus ponderó que el vicepresidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Eduardo Eurnekian;  el titular de la Asociación de Bancos Argentinos, Jorge Brito; el titular de la Cámara de la Construcción, Guillermo Weiss, y el titular de la CTA, Hugo Yasky, respondieron positivamente a la invitación y que propusieron la continuidad del mismo, al tiempo que resaltaron que es la primera vez que un Presidente de la Nación convoca a todos los sectores de la producción.
El Senador resaltó que una de las conclusiones más importantes es que se planteó la necesidad de “buscar un equilibrio para no desfinanciar al Estado”, y que esta primera ronda tendrá continuidad a partir de ahora en una dinámica mensual.
: http://www.danielfilmus.com.ar/

Conmemoraron diez años de anulación de las leyes de perdón


La Cámara de Diputados realizó esta tarde un acto con motivo de cumplirse 10 años de la anulación de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que permitió reabrir los juicios y condenar a los responsables de delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar.
La actividad, organizada por el Congreso y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, se desarrolló en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional, donde se descubrió una placa alusiva.
La decisión de anular las llamadas "leyes del perdón" o "leyes de la impunidad" fue una de las primeras políticas aplicadas en base a la necesidad de Memoria, Verdad y Justicia impulsadas por el entonces presidente Néstor Kirchner.
En ese sentido, la placa dice: "21-8-2003/21-8-2013. En este Congreso nacional transcurridos 89 días del gobierno de Néstor Kirchner se votó la ley 25.779 que marcó el fin de la impunidad para nuestro país y la reapertura de los juicios por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívica militar".
Del acto, en el que se proyectó un video sobre las cuestionadas leyes, participaron el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda; los diputados nacionales Jorge Rivas, Diana Conti, Horacio Pietragalla, Carlos Kunkel, Eduardo De Pedro, Teresa García y Carlos Raimundi, entre otros; además de las representantes de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto y Taty Almeida.
En el marco de los discursos, Pietragalla dijo que "esta ley vino a reparar a los familiares sobre un hecho aberrante, vino a poner la libertad sobre la mesa".
Sobre la posibilidad de que algunos bloques opositores pretendan derogar algunas de las leyes aprobadas por el kirchnerismo, señaló que "eso no va a pasar, porque no vamos a permitir que los genocidas queden en libertad. Vamos a defender a pleno a Cristina".
Por su parte, Conti recordó el proceso para la sanción de estas leyes derogatorias y "el gesto de Néstor, que con el 22 por ciento de los votos, tomó la decisión de ahondar en temas como el de la derogación de estas leyes".
El socialista Jorge Rivas recordó que "en su discurso de asunción, Néstor Kirchner anunciaba lo que finalmente iba a sobrevenir. Una de las cosas fue que no iba a confundir gobernabilidad con impunidad".
"Con hechos y palabras, Kirchner generó el clima político en el que resultó finalmente posible que la consecuencia de la lucha social por la justicia y la memoria alcanzara a una de sus grandes victorias: la anulación de las leyes de impunidad", agregó.
Fresneda cerró al encuentro al destacar "la valentía de Néstor Kirchner para cambiar las cosas" y se mostró "privilegiado por vivir en esta Argentina", para considerar luego que "el futuro está aquí".
"A quienes nos tocaba batallar en los tribunales en esos tiempos planteando la inconstitucionalidad de las leyes", señaló, la medida significó "un debate parlamentario necesario, imprescindible para el avance", añadió.
Para el funcionario, "la anulación de las leyes se presentó como la vocación de voluntad de un pueblo que recuperaba su autoestima como Estado".
"Fueron herramientas que tuvo la sociedad argentina para resolver con sus propios recursos una de las peores tragedias. Por supuesto, hubo jueces que se resistieron muchísimo, como por supuesto se resistieron y se siguen resistiendo a la aplicación de la ley de medios", precisó.

http://www.telam.com.ar





Se celebró en Diputados el aniversario de la anulación de las leyes de punto final y obediencia debida


A una década del fin de la impunidad

Los diputados Pietragalla, Conti y Rivas, junto al secretario de Derechos Humanos, Madres, Abuelas, Familiares e Hijos reivindicaron la decisión de juzgar a los represores. “Es imposible pensar todo lo que vivimos después sin el fin de la impunidad”, dijo Pietragalla.

Por Ailín Bullentini
/fotos/20130822/notas/na14fo02.jpg
Madres y Abuelas colocaron una placa que recuerda el momento de la anulación de las leyes.


Rodeadas de una multitud, las Madres de Plaza de Mayo brindaron frente al Congreso la madrugada del 20 de agosto de 2003, cuando la Cámara de Senadores declaró la nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final. Diez años después, la imagen de ese exacto momento fue proyectada puertas adentro de ese edificio, la “casa de la democracia”, como preámbulo de un breve acto homenaje por la década transcurrida desde aquel “basta”, que significó también un punto de partida. “Es imposible pensar todo lo que vivimos después sin el fin de la impunidad”, opinó el diputado del Frente para la Victoria Horacio Pietragalla, que, además –o por sobre todas las cosas– es hijo de padres desaparecidos, pero lo sabe desde hace, justo, una década. Sus compañeros de bloque Diana Conti y Jorge Rivas, al igual que el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, lo acompañaron al frente del homenaje, en el que también celebraron referentes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y de Hijos, quienes concretaron su agradecimiento en una placa que eterniza aquel momento bisagra.
El video –elaborado por la Secretaría de Derechos Humanos, al igual que una breve muestra fotográfica– recuperó además el momento en que el ex presidente Néstor Kirchner ordenó que se bajaran los cuadros de Jorge Rafael Videla y Reynaldo Benito Bignone del colegio militar, la tarde en la que la jefa de Estado Cristina Fernández de Kirchner arengó ante una multitud que “lo único que reconciliará a los argentinos es la Justicia”; la primera condena a represores por delitos de lesa humanidad y el más reciente acto de restitución de identidad a un nieto apropiado durante aquellos años de terror.
El relato en imágenes intentó un buen resumen de la política de Memoria, Verdad y Justicia que comenzó cuando acabaron de regir las leyes de la impunidad. En el marco del homenaje, Rivas destacó la “larga lucha popular por la memoria y la justicia” de los organismos de derechos humanos y coincidió con Conti en identificar a Kirchner como el responsable del cambio, el “héroe político de la historia”, según la legisladora.
“Kirchner generó el clima político en el que resultó finalmente posible que la consecuente lucha social por la justicia y la memoria alcanzara una de sus grandes victorias: la anulación de las leyes de impunidad”, concretó el diputado.
En esa línea, Fresneda –otro Hijo– agradeció a “las Madres y las Abuelas por marcar el rumbo”, mencionó que “esta Argentina de hoy es producto de aquellos días soñados por nuestros padres”, en referencia a la militancia con la que arrasó la represión, y destacó que Kirchner fue quien tuvo “la vocación política y el coraje para recomponer derechos”. “La nulidad de las leyes de impunidad es un punto de llegada en la lucha por los derechos humanos, pero también es el inicio de un camino de integración que nos permitió volver a creer”, concluyó. La presencia de la presidenta de las Abuelas, Estela de Carlotto, y Buscarita Roa; de Taty Almeida, de Madres Línea Fundadora; Lita Boitano, de Familiares; de varios Hijos y del Centro de Estudios Legales y Sociales confirmaban la reparación. También aplaudieron los diputados Carlos Kunkel, Mara Brawer, Carlos Raimundi y Teresa García y los candidatos a diputados Victoria Montenegro, Alex Freire y Guillermo Torremare.
Durante su exposición, Pietragalla destacó a la ex diputada Patricia Walsh –autora del proyecto que se votó hace diez años– como “una de las militantes más fervorosas del fin de la impunidad, que siempre tuvo la altura para agradecer a Néstor”. A su vez, Conti y Rivas recordaron el primer antecedente de la anulación de las leyes de punto final y obediencia debida, un proyecto presentado en 1997 por los entonces diputados de la Alianza Juan Pablo Cafiero y Alfredo Bravo, y apoyado por ellos.
pagina12

miércoles, 21 de agosto de 2013

Alicia Castro criticó a David Cameron por sus cuestionamientos a Francisco


La suerte de un papa “malvinero”

La embajadora argentina en el Reino Unido asistió ayer a un encuentro en el Senado. Elogió al Papa y le apuntó al primer ministro británico, quien había cuestionado a Bergoglio por sus dichos durante una misa con ex combatientes.

/fotos/20130821/notas/na10fo01.jpg
La embajadora Alicia Castro ayer expuso en un encuentro con senadores en el Congreso de la Nación.

La embajadora de la Argentina en el Reino Unido, Alicia Castro, criticó los cuestionamientos del primer ministro David Cameron hacia el papa Francisco, quien cuando ejercía como arzobispo porteño se pronunció a favor de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. “Tuvimos la suerte extraordinaria de tener un papa argentino que es malvinero”, sostuvo la embajadora al exponer ayer en el Congreso de la Nación. Además, afirmó que entre los británicos hay “cada vez hay más personas permeables al mensaje de paz”. “El ciudadano común se pregunta –aseguró– por qué tiene que sostener semejante gasto en Malvinas, que no tiene ningún impacto en su vida corriente.” El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Daniel Filmus, celebró que “todas las fuerzas políticas coincidimos en colocar la cuestión Malvinas como una política de Estado”.
Castro dialogó con los legisladores que acudieron al salón Arturo Illia de la Cámara alta para el encuentro que organizaron los senadores Daniel Filmus (FpV) y Rubén Giustiniani (PS). También estuvieron presentes el subsecretario de la Cancillería José Vitar, el especialista en Derecho Internacional Marcelo Kohen y el periodista de The Guardian Richard Gott, autor del libro El Imperio Británico. Resistencia, represión y rebeliones. El otro lado de la historia.
“Tonto”, “bobo” e “irrespetuoso” fueron los calificativos que le dedicó la embajadora al premier Cameron, quien a pocos días de asumir Jorge Bergoglio al frente de la Iglesia criticó su postura sobre el archipiélago e ironizó: “El Papa debiera estar más atento a la fumata blanca de las islas que a lo que sigue diciendo sobre la cuestión Malvinas”. Cameron respondía a los dichos del argentino, quien al presidir una misa por los 30 años de la Guerra de Malvinas, antes de su designación en el Vaticano, rezó por “aquellos que han caído lejos de la Patria y que salieron a defenderla, y reclamar lo que es suyo y les fue usurpado”.
La embajadora cuestionó la comparación que el primer ministro realizó entre “un referéndum de 1513 habitantes y la designación de la Iglesia de Roma, que reúne a millones de personas” y resaltó “la suerte extraordinaria de tener un papa argentino que es malvinero”. Además señaló un cambio en la sociedad británica porque “cada vez hay más personas permeables al mensaje de paz”. “La gente común está viendo que no es racional que los deseos o intereses, y no los derechos, de 1513 personas condicionen las relaciones entre dos regiones. Empieza a preguntarse por qué tiene que sostener semejante gasto en unas islas que están a 17 mil kilómetros”, concluyó.
“Todas las fuerzas políticas coincidimos en colocar la cuestión Malvinas como una política de Estado”, festejó Filmus al concluir la reunión. Expresó que la Argentina “sigue reclamando el cumplimiento de las resoluciones de la ONU y la solución del conflicto a través del camino diplomático”. “El único camino que concebimos”, asintió.
pagina12

martes, 20 de agosto de 2013

Malvinas


“Todas las fuerzas políticas coincidimos en colocar la Cuestión Malvinas como política de Estado”



El especialista argentino Marcelo Kohen, profesor de Derecho Internacional del Instituto de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo de Ginebra, brindó hoy una exposición referida a la cuestión Malvinas, invitado por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado que preside Daniel Filmus y cuyo secretario es el senador Rubén Giustiniani.
Filmus: “Desde el Congreso todas las fuerzas políticas acompañamos la mirada de Kohen respecto de la significación de colocar la Cuestión Malvinas como una política de Estado. En ese sentido, seguimos reclamando el cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas y la solución del conflicto a través del camino diplomático, el único camino que concebimos”. Y agregó: “Hay una conciencia cada vez mayor acerca de la importancia de debatir este tema, que tiene implicancias de soberanía e integridad territorial, pero también económicas para nuestra región”.
Estuvieron presentes en la actividad la embajadora argentina en el Reino Unido, Alicia Castro, el periodista, historiador y presidente del grupo pro Diálogo, Richard Gott; el subsecretario de Asuntos Constitucionales de la Cancillería, José Vitar; el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Guillermo Carmona; el senador Ruperto Godoy y los diputados, Federico Pinedo, Ricardo Alfonsín, Julia Perie, Juan Carlos Zabalza, Mara Brawer y José Ricardo Mongeló, además de académicos y representantes de universidades de todo el país, entre otros.
Marcelo Kohen fue consejero legal y abogado ante el Tribunal Internacional de Derecho del Mar para la Argentina en el caso relativo a la Fragata Libertad y desempeñó el mismo rol ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el caso concerniente a las plantas de celulosa en el Río Uruguay. Nacido en Rosario y residente en Suiza, se graduó como abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario y luego como doctor en Ciencias Políticas (Derecho Internacional) en la Universidad de Ginebra. Además de ser profesor universitario e investigador, es autor de numerosos libros y artículos sobre Derecho Internacional y ha dictado cursos y conferencias sobre varios aspectos del Derecho Internacional en las Américas, Europa, África y Asia.
danielfilmus

jueves, 15 de agosto de 2013

¡Anunciamos los quince ganadores del segundo concurso TwitteRelatos por la Identidad!


Abuelas de Plaza de Mayo - Sitio 

oficial · 



Abuelas de Plaza de Mayo informa que el jurado compuesto por Claudia Piñeiro, Ingrid Beck, Darío Sztajnszrajber, Juan Sasturain y Carolina Aguirre ya seleccionó los quince microcuentos ganadores de la segunda edición del concurso "TwitteRelatos por la Identidad".
Los relatos elegidos, que serán ilustrados por talentosos artistas, son los siguientes:
@AgustinLongoA: "Las paredes solo pueden detenernos por un rato. Y las preguntas que alguna vez se formaron, las irá respondiendo el tiempo..." (Ilustra: Pablo Bernasconi)
@aiisoriano: Y su reflejo le dio la bienvenida, el eterno abrazo lo cobijó. -¡Te encontramos Martín!, soltó aliviada. -Me encontré, dijo perplejo. (Ilustra: Daniel Roldán)
@aleli: Buscar para mi abuela era esperarme a la salida de la escuela. Para ellas es esperar en todas las salidas de todas las escuelas. (Ilustra: Mariano Lucano)
@BruReale: Valija en mano se entera, mirando la puerta, que no abandona a sus padres, sino que se va para encontrarlos. (Lucas Nine).
@coragiordana: Un día se miró al espejo y se vio. Cumplía la edad que tenía su mamá cuando las separaron. Entendió todo. Y llamó a las ‪#‎Abuelas‬. (Ilustra: Mirian Luchetto)
@dondevivenlibro: Otro cumpleaños. Cocino. Pongo la mesa. Cuelgo las guirnaldas. Sirvo la torta. Me siento y espero y espero. Seguís faltándome vos. (Ilustra: Rodolfo Fucile)
@mpasik: Pensó encontrar su nombre pero todo se volvió a nombrar: casa, perro, hijos, parque, luna, pan, cucharón, pelusa, lápiz, piedrita. (Ilustra: María Wernicke)
@cccontigiani: Cada noche se acuestan y les duele. A cada uno. La puntita de dedo que sostuvieron en el primer instante de madre e hijo hasta que... (Ilustra: Luciana Fernández)
@cczerlowski: Nieto - el único animal que tarda casi 40 años en mudar la piel para volver a aprender a caminar. (Ilustra: Viviana Bilotti)
@fer4342: No es lo mismo ser otro. Hay un yo que se pierde. (Ilustra: Cecilia Afonso Esteves)
@germalen: En la pizarra negra, el signo marca la separación entre los términos. Esas dos rayitas blancas superpuestas se esperan. Nadie borra. (Ilustra: Eugenia Nobati)
@Gii_Penelli: Yo te busco para que vos te encuentres. (Ilustra: Matías Trillo)
@lechaura: Esta casa, el patio, mi pieza, juguetes, amigos y familia por momentos se vuelven ajenos, como disimulando algo… (Ilustra: Irene Singer)
@jjpanno: Palíndromo del nieto restituido. ¿SERE YO? ¿SOY?: ¡ERES! (Ilustra: Fernando Calvi)
@libertanga: Cuando despertó, las #Abuelas todavía estaban allí. (Ilustra: Esteban Alfaro)

Las ilustraciones de los relatos conformarán una nueva muestra gráfica itinerante que se inaugurará el 30 de septiembre en el Museo del Banco Central de la República Argentina.
Además, serán publicadas en el sitio www.abuelas.org.ar, en el mensuario de la institución, en Twitter (@abuelasdifusion) y en Facebook (Abuelas de Plaza de Mayo - Sitio Oficial).
Luego de la primera edición del concurso, en marzo de 2012, Abuelas cuadruplicó la cantidad de seguidores en Twitter, red que se constituyó como una herramienta importante para la comunicación e interacción diaria. Además, la muestra gráfica devenida de este certamen recorrió diversos puntos del país y del exterior.
Las Abuelas estamos muy agradecidas por el compromiso solidario del jurado y los ilustradores y con los cientos de usuarios de Twitter que se sumaron cariñosamente a nuestra búsqueda a través de sus hermosos microcuentos y mensajes de apoyo.

sábado, 10 de agosto de 2013

A LOS 90 AÑOS, MURIO AYER EL MUSICO EDUARDO FALU


El folklore pierde a un icono

Fue uno de los más grandes compositores y guitarristas de la música popular argentina. Autor de “Zamba de la Candelaria” y “Tonada del viejo amor”, entre muchos otros éxitos, supo rodearse de los más grandes poetas y dejó una marca para futuras generaciones.

A LOS 90 AÑOS, MURIO AYER EL MUSICO EDUARDO FALU
Por Cristian Vitale
/fotos/espectaculos/20130810/notas_e/na35fo01.jpg
Falú fue, también, un defensor tenaz de los derechos de los músicos.

Hacía tiempo, tal vez mucho en términos cronológicos, que Eduardo Falú estaba alejado del ruido mundano, de la cosa profesional, de las tablas y las guitarras de cara al público. De los aplausos. Apenas un detalle, al cabo, porque tal ausencia era sólo una cuestión de silueta. O de mirada. Una mirada sagaz, brillosa, que, en los últimos años sólo activaba su luz frente a los muy suyos. O de voz. Una voz grave, reflexiva, lejana en años. Apenas un ínfimo detalle íntimo que no alcanza a diluir un nombre. Un trayecto fuerte. Un rayo folklórico que cruzó con sus estelas buena parte de la historia de la música popular argentina del siglo XX, y la seguirá cruzando en tanto faro, musa y referencia de las generaciones que renuevan su legado. Murió ayer en Córdoba, donde vivía desde hacía años.
Eduardo Yamil Falú había nacido en El Galpón, un pueblo de Salta distante 150 kilómetros de la ciudad, hace 90 años casi redondos (el 7 de julio de 1923). Se había criado en Metán –también Salta– bajo el pulso arábigo de sus padres sirios: Juan y Fada. Había comenzado a tocar la guitarra a los once años y cuatro años después ya estaba viviendo en Salta capital.
En cincuenta discos y, durante sesenta años de carrera, Falú le imaginó una música apropiada, inevitable, a los arrebatos poéticos de dos vates que parecían haber nacido a su medida: don Jaime Dávalos y don Manuel J. Castilla. Al primero le contorneó con sus fraseos delicados “temazos” atemporales como “Trago de sombra”, la imperecedera “Tonada del viejo amor”, la “Milonga del alucinado” o la fundamental y frecuentemente visitada, “Zamba de la Candelaria”. Al segundo, lo sustentó en bellezas más crudas. En “Minero potosino” o “Puna sola”, por caso. O en la bellísima “Celos del viento”. Y tampoco se privaron de sus climas León Benarós, César Perdiguero o Alberico Mansilla, con un repertorio que enriqueció el de por sí rico folklore de la década del sesenta, e irradió sus magias hacia Japón, España, Alemania y Francia, países que visitó varias veces durante sus períodos más activos. En uno de sus últimos discos (El sueño de mi guitarra) Falú recrea piezas como “Canción de amor en zapatillas”, “Río de tigres”, “Tonada del viejo amor”, “El jangadero” y “Las golondrinas” y se deja acompañar, en un interesante cruce generacional, por el tecladista Lito Vitale.
Pero fue en la épica de dos obras conceptuales donde el guitarrista se mostró en verdadera dimensión. Quién podrá olvidar, después de haberla escuchado, el favor reparador que le hizo a Juan Lavalle cuando, mediando los sesenta, el romance de su muerte intentó curar con música lo que un texto, por más lúcido que fuera, no podía (el fusilamiento de Dorrego). Quién, si no, el sonido de campo adentro que muy pocos podían lograr como él, que le imprimió al José Hernández.
Falú fue también, muy a su manera, un académico. Un “culto”, que poco podría envidiarle, tal vez, a su musa Carlos Guastavino. Para contarlo lejos, está su Suite Argentina, grabada por la Camerata Bariloche, en la que las cuerdas populares y clásicas (fue una obra para guitarra, cuerdas, clavecín y corno) fueron casi una, o sus conciertos “serios” con la Orquesta Sinfónica Nacional. También un defensor tenaz de los derechos de los músicos. En 1950, cinco años después de mudarse a Buenos Aires para ingresar directo en Radio El Mundo, el tío del también eximio guitarrista Juan ingresó a Sadaic, donde ejerció durante varios años la vicepresidencia.
Pese a sus “resistencias” al bronce, Falú fue varias veces reconocido por las instituciones. Recibió el título Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba, la Cámara de Diputados lo homenajeó y diversas ciudades (Salta, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Rosario) lo distinguieron como Ciudadano Ilustre. El gobernador de Salta decretó dos días de duelo y Sadaic lo saludó de esta manera: “Don Eduardo Falú, querido maestro, qué difícil resulta despedirlo”.
Tanto el duelo como el saludo final se hacen extensivos, emocionalmente, a todo el país.
pagina12

Daniel Filmus Senador 2013

jueves, 8 de agosto de 2013

Pinguino Pio



EL HUMOR EN LA CAMPAÑA ELECTORAL

(Está bueno compararlo con el original italiano
 en You tube;  por el final distinto y solidario de nuestro pinguino)

ver el enlace:


http://www.youtube.com/watch?v=dhsy6epaJGs&feature=player_embedded


PROFESIONALES DE HOSPITALES PORTEÑOS CONTRA LOS RECORTES Y DESCUENTOS SALARIALES


Marcha blanca por la salud


Unos 4500 profesionales marcharon a la Jefatura de Gobierno por los recortes en salarios, producto de una supuesta mala liquidación anterior. Críticas a la Asociación de Médicos Municipales porque, dicen, “avala la rebaja salarial”.

/fotos/20130808/notas/na20fo01.jpg
Los trabajadores marcharon por Avenida de Mayo, desde la 9 de Julio a la Jefatura de Gobierno.

Profesionales de hospitales públicos porteños realizaron ayer una “marcha blanca” a la Jefatura de Gobierno para reclamar “contra el ajuste en salud” de la gestión macrista que en los últimos dos meses suprimió horas extras y recortó los salarios de 16 mil trabajadores por una supuesta mala liquidación anterior. La principal preocupación del colectivo es que, además de las “correcciones”, el macrismo “plantea la necesidad de recuperar las sumas pagadas de más en el transcurso del corriente año”. Es decir, que el médico que cobraba 10.000 pesos en mayo y ahora cobra 8500 podría terminar percibiendo una suma menor por un presunto error administrativo.
“La marcha nos sorprendió. Hubo cese de actividades en 26 hospitales y se movilizaron aproximadamente unos 4500 profesionales. Fue un acto importante ante una situación muy grave con la rebaja salarial, los 1500 cargos concursados sin asignación de fondos y la falta de personal en guardias”, explicó a Página/12 Jorge Pachamé, médico de terapia intensiva del Hospital Sardá y miembro del Frente de Recuperación Gremial.
Además de médicos, enfermeros, psicólogos, bioquímicos, residentes y concurrentes, técnicos y trabajadores de las distintas áreas de los hospitales públicos de la ciudad, protestaron también legisladores y docentes agrupados en UTE-Ctera. La marcha arrancó a las 11 desde Avenida de Mayo y 9 de Julio, e interrumpió totalmente el tránsito en la primera avenida.
La legisladora del Frente Progresista Popular María Elena Naddeo, presente en el lugar, destacó la unidad de los trabajadores y sus reclamos. “Fue una marcha muy importante, masiva, con una representación diversa y una unidad que hace tiempo no veíamos en el ámbito de la salud, cuestionando el ajuste y a la dirigencia gremial que lo avaló. No es sólo la cuestión salarial, cada vez se cierran más servicios por falta de personal ya que se producen jubilaciones automáticas y no se toma gente. El Ministerio de Modernización es una máquina de expulsar trabajadores: jubila y demora la reposición”, afirmó.
“La gestión sanitaria de Mauricio Macri enferma: a los problemas edilicios y la falta de personal e insumos, les sumó descuentos salariales injustificados. Si él y todos los funcionarios políticos tuvieran que atenderse en hospitales públicos y mandar a sus hijos a escuelas públicas, otra sería la realidad. Dudo mucho que aceptara ‘trabajar’ en una oficina en condiciones deplorables, sin asesores ni elementos, y que encima le descuenten un 20 por ciento de sueldo”, opinó por su parte el legislador y candidato a senador por la Nueva Izquierda Alejandro Bodart.
En tanto, el secretario general de UTE, Eduardo López, expresó en el acto que “el gobierno de Macri ataca constantemente la salud y la educación pública, por eso de la misma manera que estuvimos presentes para defender al Hospital Borda, hoy estamos aquí para exigir que se garantice el derecho social a la salud y a la educación en la Ciudad de Buenos Aires”. En cuanto a uno de los principales reclamos, la rebaja salarial, Pachamé hizo mención al Acta Paritaria Nº 66, firmada el 15 de julio, en la que la Asociación de Médicos Municipales (AMM) “reconoce las diferencias en liquidación erróneamente efectuadas y detectadas” y el gobierno “plantea la necesidad de recuperar las sumas pagadas de más en el transcurso del corriente año”.
“La asociación avaló que el gobierno nos baje el sueldo. La paritaria consolida la rebaja salarial. O sea, el gobierno nos dice ‘tu sueldo está mal, cobrabas 10.000 pesos, ahora vas a cobrar 8500, pero además te tengo que sacar lo que te di de más por nueve meses’ y el gremio dice ‘tienen razón’. No van a ir para atrás, ahora deben estar negociando en cuántas cuotas hacen la quita salarial para que se note menos.”
Ante esta situación, las asambleas en los hospitales reaccionaron. “La gente reclama porque el gobierno porteño no pudo demostrar el error. Por el derecho constitucional y la Ley de Contrato de Trabajo, no nos pueden rebajar. Aparte la supuesta enmienda tiene que ver con la paritaria 2011. La gente dice ‘yo no debo nada, a mí me bajaron el sueldo’. Esto avivó el planteo de que no cobramos bien. La paritaria no había sido buena y de repente nos sacaron todo el aumento del año. Además tenemos un aguinaldo bajo por lo que cobramos en negro, pagamos Impuesto a las Ganancias, un 6 por ciento de seguro por mala praxis y un 6 por ciento de obra social. Son muchas cosas. Esta es la gota que colmó el vaso”, aseguró Pachamé.
En este sentido, el dirigente gremial sostuvo que “esto no es un acto político sino gremial, muchos de estos profesionales votaron al macrismo, pero hubo un quiebre” y anunció que “la semana que viene va a haber asambleas con miras a un paro general la tercera semana de agosto en los 33 hospitales”.
Informe: Julieta Rumi.
pagina12

a un paso del domingo


Filmus: "Para ser alternativa, hay que presentar proyectos"


Durante un encuentro de trabajo con actores y referentes de la cultura, el senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires y candidato a renovar la banca, Daniel Filmus, aseguró que "cuando votamos, los legisladores del Frente para la Victoria siempre estuvimos del lado del pueblo".

/fotos/20130808/notas/filmus_cafedelosangelitos.jpg
"Estamos convencidos de que todo lo que hemos conquistado durante estos años".

Acompañado por su compañera de lista, Paula Español, y el precandidato a diputado nacional Juan Cabandié, entre otros, Filmus se reunió en el Café de los Angelitos del barrio de Balvanera con Federico Luppi, Ana María Picchio, Gerardo Romano, Esther Goris, Osmar Núñez y Guillermo Fernández. "Estamos convencidos de que todo lo que hemos conquistado durante estos años, como las leyes de fertilización asistida, de matrimonio igualitario, la movilidad jubilatoria y la nacionalización de YPF, son avances que se pueden perder si quienes se opusieron ganan la mayoría en el Congreso. Creemos que hay que votar un Congreso que siga acompañando este tipo de normas", planteó el legislador.
Filmus agregó que "para el electorado, tenemos un mensaje final muy práctico y efectivo: pueden mirar en la página web del Senado quiénes fueron a trabajar y quiénes, junto con la banca, ganaron un plan "descansar". También se puede ver cómo se votaron las leyes más importantes y quiénes fueron los que siempre estuvieron del lado de la mayoría y del pueblo. Muchos de los que hoy quieren renovar su banca no estuvieron en cerca del 70 por ciento de las sesiones, no dieron el debate ni presentaron proyectos".
"En esta elección no votaremos presidente, sino legisladores, y la pregunta que cabe es si vamos a votar a diputados y senadores que acompañen las transformaciones de la Argentina o, por el contrario, como pasó con el Grupo A, a una mayoría que ponga palos en la rueda a la gestión del gobierno o a una fuerza que busca llegar a 2015 con el país lo peor posible para ser alternativa. Y para ser alternativa, hay que presentar proyectos", advirtió.
pagina12

elecciones

¿Cuál es la racionalidad del voto?

Por Jorge Halperín

¿Cuál es la racionalidad del voto? ¿Cuál es la lógica que lo motiva? La pregunta viene de observar el fenómeno de la ciudad de Buenos Aires, el distrito que presenta el perfil educativo más alto de los votantes del país.
Si se siguiera la idea antidemocrática del voto calificado, que cada tanto reaparece, la Capital, siguiendo el promedio educativo, votaría mejor que el resto del país. Más aún: aquí en la ciudad está la mayor masa de caceroleros, que claman por virtudes republicanas. Sin embargo, algunos de los candidatos a las primarias que tienen mayor intención de voto según las encuestas (Gabriela Michetti, Elisa Carrió, Sergio Bergman) son de los legisladores que menos han concurrido a las sesiones, que menos iniciativas han aportado y que han estado ausentes de la votación de leyes fundamentales.
No es el caso, por cierto, de Daniel Filmus y Juan Cabandié, candidatos del Frente para la Victoria con mucha actividad legislativa. Imaginamos que sus votantes aprecian la gestión, aunque su alta medición podría tener más que ver con otra cosa: con asociarlos a la imagen del gobierno nacional, en cuyo caso también aparece, aunque indirectamente, el factor “gestión”.
Justamente en su edición del lunes 5 de agosto, el diario La Nación señala que gran parte de los legisladores de la oposición concurren poco a las sesiones. Desde luego que no se puede absolutizar el tema “gestión” para evaluar la intención de voto, porque, en ese caso, ningún nuevo dirigente, ninguna fuerza ajena a las que hoy habitan la Legislatura tendría chance alguna en el futuro. Sería completamente injusto. Pero es razonable imaginar que la gestión importe en los casos de dirigentes que forman parte del elenco legislativo.
Si la gestión no es decisiva en la intención de voto de algunos de quienes recogen más apoyos, ¿qué es lo que importa? Podríamos imaginar que juegan la trayectoria y el protagonismo. No cabe duda de que Elisa Carrió mantiene un alto protagonismo en sus trece años de legisladora. Y también se puede hablar del protagonismo del rabino Bergman, y hasta de Gabriela Michetti, esta última visible cuando hay campañas electorales.
Pero el protagonismo no necesaria ni prioritariamente alude a trayectoria, sino a una presencia activa en los medios. Está claro que para el ciudadano de Buenos Aires es más sencillo reconocer el protagonismo en los medios que la labor parlamentaria de sus dirigentes, para lo cual necesita una información más profunda y pormenorizada.
También está claro que el protagonismo en los medios demanda cualidades diferentes de la trayectoria. El primero supone saberes ligados al lenguaje dramático de la televisión y la radio, una fluida capacidad de comunicar a auditorios masivos, ciertas dotes de carisma y otros aspectos de la personalidad que trasmiten atributos reales o imaginarios que “llegan” a la gente: bonhomía, honestidad, transparencia, serenidad, sabiduría, coraje, etc. Desde luego que el ciudadano no dispone de información real para evaluar si el candidato posee realmente estos atributos; más bien se trata de personajes que disparan subjetivamente –y los medios refuerzan– esas proyecciones.
Hasta ahí el protagonismo, un asunto mediático, un componente que se construye con la ayuda de los medios. Pero, si de lo que se trata es de elegir parlamentarios, nada indica que la habilidad mediática sirva para hacer una buena gestión. De hecho, en los casos citados no hay buena gestión.
Otra cosa es la trayectoria, que remite a resultados, a la manera en que se ejerce la función pública, el grado de compromiso, la eficacia, la firmeza, el poder de iniciativa, las capacidades que se han demostrado en el logro de objetivos comunes, el modo en que se ha sabido o no articular voluntades, la capacidad de liderazgo. Pero, reiteramos, el votante medio tiene menor acceso a esa otra información que, por otra parte, quizá le resulte demasiado compleja para evaluar.
Podríamos imaginar otra cosa: que una masa grande de los votantes no estén eligiendo sus legisladores a partir de sus virtudes, sino que estén votando hábiles portavoces de discursos, y allí nos amigamos con las cualidades mediáticas. Es más, la virtud oratoria sí es un valor legislativo.
Pero la labor política no es simplemente formular discursos, sino producir iniciativas y llevarlas adelante, controlar los oficialismos, apoyar acciones positivas, frenar acciones negativas, concretar acuerdos que se traduzcan en nuevas políticas de Estado dirigidas a modernizar la sociedad y ampliar derechos.
Si uno termina por ver tan precaria la racionalidad del voto, se vuelve evidente el problema de la falta de información del votante. Y allí queda comprometido el papel que están jugando los medios de comunicación, que prefieren el impacto dramático de los candidatos a la información rigurosa. Allí, como señalaba SátiraI12 hace una semana, Elisa Carrió va ganando en los canales.
pagina12

miércoles, 7 de agosto de 2013

LOS "MARTIN FIERRO" parecen el cierre de campaña de la "Corpo mediatica"


Los hilos que mueven al Fierro


Por Emanuel Respighi
/fotos/espectaculos/20130807/notas_e/na34fo10.jpg

Aun en su reiteración, las preguntas no pierden la necesidad de expresarse ante cada nueva edición de los Martín Fierro: ¿tiene la industria televisiva y radiofónica argentina el premio que se merece? ¿O, acaso, dado el desarrollo que la pantalla chica supo lograr en los últimos años, sus profesionales no deberían aspirar a un galardón que –con la polémica lógica de la subjetividad– escape a las suspicacias históricas que encierra al premio más cuestionado del país? ¿Está bien que la calidad televisiva y radiofónica sea juzgada por la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentina (Aptra), donde más de la mitad de sus 99 miembros –mirándolo con bondad– no ejerce el periodismo? Interrogantes que buena parte de la industria debería al menos plantearse, si lo que se quiere es dejar atrás la hipocresía de una premiación que pocos respetan y, a esta altura, mucho menos prestigia.
La 43ª entrega de los premios Martín Fierro fue, tal vez, la ceremonia en la que los hilos que se camuflan detrás del supuesto reconocimiento se notaron con mayor visibilidad. El desdoblamiento de la ceremonia, con una irrespetuosa y fría entrega vespertina para “rubros menores”, fue la primera muestra de que Aptra no tiene inconvenientes en ceder mansamente la premiación a las decisiones del canal emisor, al fin y al cabo financista de la velada y de la asociación. La discriminación a los trece ganadores de la ceremonia grabada por la tarde se hizo evidente con las burdas ediciones de las que fueron objeto sus discursos, emitidos por la noche en la pantalla grande del Teatro Colón. No sólo ninguno de los invitados VIP les prestó alguna atención. Algunos, como el caso de Reynaldo Sietecase (ganador como columnista en TV), comprobaron que sus palabras se editaron de tal forma que la comprensión de su discurso se hizo dificultosa. Hubo un caso aun más grosero: Florencia Ibáñez, ganadora de la estatuilla a locutora de radio, vio cómo su apoyo a Víctor Hugo Morales fue directamente cercenado. Nadie, salvo los damnificados, se quejó. Es de suponer que Aptra, entonces, avala que haya premiados de primera y de segunda.
Si durante muchos años los Martín Fierro representaron la máxima expresión de la frivolidad de la sociedad argentina, en la noche del lunes la entrega se erigió además como un espacio político. “Me acuerdo de las épocas en que las ternas a labor periodística eran las más aburridas...”, señaló Juan José Campanella al momento de agradecer la estatuilla. Su comentario fue el diagnóstico de una noche en la que Jorge Lanata marcó el pulso, con un discurso político de sesgo opositor que se repitió en las tres veces que subió al escenario. No le faltaron ayudantes: Magdalena Ruiz Guiñazú y el staff completo de Telenoche acompañaron esa posición, que recibió más aplausos que abucheos en la platea. Ese discurso se instaló durante toda la noche, sin que hubiera matices ni contrastes. Causalidad o casualidad, la premiación estuvo planificada de tal manera que aquellos que podían expresar alguna otra posición lo hicieran en la ceremonia “de segunda” o, directamente, no fueran favorecidos por el voto de Aptra. No hay que pensar mal a cinco días de las PASO y del inminente fallo de la Corte Suprema sobre los artículos aún en suspenso de la ley de medios. Simplemente, mala suerte con 31 puntos de rating.
El secreto a voces que rodea a los Martín Fierro señala que es un premio “permeable” a presiones e intereses. Se podría agregar que también a las incongruencias. Su fama no es nueva: todos la conocen, pero pocos (casi nadie) lo dicen públicamente. La comunidad televisiva se contenta con mirar para otro lado, jugar a la distraída: en un medio tan volátil, los profesionales no saben dónde pueden estar mañana. Una de las máximas –tácitas– es que el canal emisor se queda con el Martín Fierro a mejor noticiero. Basta revisar los archivos para comprobarlo. Apenas dos veces en los últimos años eso no ocurrió: en 2010 y –casualidad– en 2013. Tal vez por eso se vio desconcertado al equipo de Telefe noticias, donde Cristina Pérez y el noticiero se quedaron sin nada. La suerte de la votación hizo que Aptra premiara a los periodísticos de El Trece (cuatro estatuillas) en la ceremonia transmitida por Telefe. No sólo eso: el pulso de la ceremonia lo marcó El Trece. Mala suerte, de nuevo.
Ninguna premiación deja contentos a todos. Todo premio es, en esencia, un reconocimiento subjetivo. No se trata de eso. El problema es que la repetición de los absurdos y de los extraños manejos de Aptra atentan contra la misma industria que avala el Martín Fierro, participando acríticamente de esa puesta en escena: programas y profesionales que han hecho amplios merecimientos para ser reconocidos, terminan siendo utilizados para otros fines. “Siento que quedamos como rehenes de una operación, escuchando algo que no apoyamos y sin poder responder”, se defendió Paola Barrientos, en una de las pocas voces que se escucharon ayer. Si hasta Mirtha Legrand, mimada hasta el hartazgo por Aptra, mostró su malestar al decir que la entrega se había transformado “en un acto político”. El concepto bien puede aplicarse a algo que va más allá de las solemnes bravatas del equipo de El Trece a la hora de recoger el premio: en el marco de fuertes cuestionamientos en el mundillo periodístico a un modus operandi reñido con las reglas éticas de la profesión, más cerca de la operación interesada y la lucha contra el gobierno nacional que de la información objetiva, la decisión de Aptra de premiar esos espacios es todo un gesto político.
La pregunta es si el show debe continuar o si llegó el momento de terminar con la farsa de un premio que parece venderse al mejor postor. Para terminar de una vez por todas con tanta ficción.
pagina12