viernes, 20 de diciembre de 2013

secretaría abocada a la cuestión Malvinas.

Filmus conducirá una nueva secretaría abocada a la cuestión Malvinas.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso la creación de una nueva secretaría en el ámbito de la Cancillería abocada a cuestiones relativas a las Islas Malvinas y designó al frente de la misma al ex senador Daniel Filmus.



Se trata de la flamante Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en el Atlántico Sur, que estará a cargo de Daniel Filmus.


Así lo consignó el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de un comunicado dado a conocer esta mañana, en tanto en la edición de hoy del Boletín Oficial fue publicado el decreto 2251/2013 con la designación del ex senador al frente de esa nueva repartición.

Según informó la Cancillería, la nueva Secretaría, conducida por Filmus, se ocupará de implementar estrategias y acciones desde el punto de vista de la política exterior en las relaciones con todos los países "para la mejor defensa de los derechos e intereses argentinos respecto a la cuestión Malvinas".

Además, "coordinará con la Secretaría de Relaciones Exteriores los cursos de acción pertinentes en el ámbito multilateral", de acuerdo con lo detallado en el comunicado.

"La decisión de elevar a nivel de Secretaría al área con competencia temática es una reafirmación del profundo compromiso con una causa que no sólo es de los argentinos sino también de todos los pueblos que luchan por el fin del colonialismo y el respeto a la integridad territorial de las naciones independientes", subraya el texto.

Por otro lado, sostiene que "la cuestión de las Islas Malvinas ha sido calificada por las Naciones Unidas como un caso colonial especial y particular que involucra una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte que debe ser solucionada mediante negociaciones entre las dos partes".

En ese marco, destaca que, "desde su banca en el Senado y, específicamente, desde la Presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores, Daniel Filmus ha sido un referente en el Congreso de la política del Gobierno Nacional en la Cuestión Malvinas".

"Filmus ha acompañado activamente a la Presidenta Fernández de Kirchner en el trazado de las estrategias para recuperar las islas de manera pacífica, de conformidad con los principios del Derecho Internacional y las resoluciones de las Naciones Unidas", sostiene el escrito difundido hoy por la Cancillería.

TELAM

Por Daniel Filmus *

Seis años de transformaciones


Hace seis años asumí como senador nacional por la ciudad de Buenos Aires y me tocó ocupar la banca en un período en el que el Parlamento cumplió un rol central en el debate político y en la aprobación de leyes fundamentales para el proceso de transformaciones que vive el país. La nueva legislación sancionada en estos años permitió avanzar tanto en la consolidación del proceso democrático, que por primera vez cumple 30 años de vigencia ininterrumpida, como en la profundización del proyecto nacional y popular que se inició en mayo de 2003 con la presidencia de Néstor Kirchner y continuó con la conducción del gobierno por parte de Cristina.
Pocas veces en la historia nacional como en los últimos años, el Congreso se convirtió en el ámbito privilegiado donde se debatieron las problemáticas centrales que contribuyeron a definir la dirección del cambio emprendido y las disputas de poder e intereses que se confrontaron en torno de la ampliación de derechos ciudadanos, la distribución del ingreso y la defensa de la soberanía nacional.
Un repaso de las leyes aprobadas permite tener una dimensión de la profundidad de los avances legislativos producidos.
Hace seis años, por ejemplo, las parejas del mismo sexo no se podían casar y las personas no podían definir libremente su identidad de género. Tampoco quienes lo deseaban podían acceder al derecho a ser madres o padres a través de la fertilización asistida gratuita para todos y tenían restringido el acceso al PMO para su prevención y tratamiento pacientes con enfermedades tan importantes como la celíaca o la diabetes. Quienes padecían enfermedades mentales no contaban con los derechos que les otorga la nueva Ley de Salud Mental.
Hace seis años, el Estado contaba con menos herramientas para impulsar el desarrollo de la economía. Los fondos de las AFJP estaban en manos privadas al igual que Aerolíneas Argentinas y la principal empresa de hidrocarburos del país: YPF. Por otra parte, la regulación del Banco Central impedía su participación activa en el apoyo a un modelo de desarrollo productivo.
Hace seis años, muchos trabajadores tenían menos derechos, particularmente los más postergados, como los peones rurales y las trabajadoras domésticas. Los jubilados no contaban con la movilidad jubilatoria dos veces por año regulada por ley ni existían los fondos públicos para financiar la Asignación Universal por Hijo y para dotar de laptops a todos los estudiantes secundarios. Los jóvenes contaban con menos derechos, por ejemplo, recién alcanzaban la mayoría de edad plena a los 21 años y quienes querían ejercer el derecho ciudadano al voto desde los 16 años no podían hacerlo. Los jóvenes más humildes tenían menos posibilidades de seguir sus estudios superiores: hoy hay nueve universidades nacionales más creadas por ley.
También es producto del trabajo legislativo de estos años la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que terminó con la ley de la dictadura, que amplía la pluralidad de voces y opciones a las que puede acceder la población. Al mismo tiempo se terminó con el monopolio en la distribución del papel de diario y se potenció la capacidad de difusión de nuestra cultura a partir de leyes que protegen a nuestros artistas.
Tengo el orgullo de haber defendido en el recinto con mi voz y el voto, entre otras, todas estas leyes que en su gran mayoría fueron impulsadas por el gobierno de Cristina Kirchner. Pero también he tenido el privilegio de participar en profundos debates, cuyo resultado no nos fue favorable, como el caso de la Resolución 125, rechazada por un “voto no positivo” que contrarió claramente el espíritu de nuestra Constitución. Y he tenido la frustración de ser testigo de la baja productividad del Congreso durante los dos años en los que el Grupo A obtuvo la mayoría de la Cámara.
Pero la actividad como senador también me permitió tener iniciativa legislativa y presentar proyectos de ley propios o de elaboración junto con otros compañeros de bancada. Cerca de veinte de ellos vieron su sanción definitiva estos seis años. Algunos de estos proyectos, como el de protección de glaciares, el que regula las quemas de campos y el de lucha contra el tabaquismo debieron enfrentar intereses de enormes corporaciones. A pesar de ello, fueron aprobados por ambas Cámaras y hoy se encuentran en plena vigencia.
En el plano de la consolidación de derechos con perspectiva de género, pudimos convertir en ley nuestros proyectos de endurecimiento de penas para el femicidio y la eliminación de la figura del avenimiento que favorecía a los violadores. Un conjunto de proyectos que he presentado y amplían la igualdad de derechos en las familias, como el de “familias ensambladas”, agilización de los trámites de adopción y situación de los convivientes, han sido incorporados en el nuevo Código Civil que obtuvo media sanción por parte del Senado.
En el ámbito de la educación, la ciencia y la tecnología presentamos y fueron sancionados los proyectos que favorecen y regulan el funcionamiento de las cooperadoras escolares, las bibliotecas escolares y redes de información educativa. Transformamos en ley para que tenga carácter de política de Estado el Programa Raíces, que permite la repatriación de científicos, y ampliamos las posibilidades de inversión privada en ciencia. Respecto de los docentes, fue sancionado nuestro proyecto que otorga el 82 por ciento a todos los profesores universitarios que se jubilan.
Un párrafo particular merece la aprobación casi por unanimidad en ambas Cámaras de la Ley 26.702, que transfiere nuevas competencias para investigar y juzgar delitos y contravenciones desde la Nación hasta la Justicia de la ciudad de Buenos Aires. Es la primera vez que se transfieren por iniciativa del Congreso nacional potestades nacionales que permiten avanzar en la autonomía de la Ciudad.
Como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, y acompañando la política exterior del gobierno nacional, tuve la oportunidad de colocar en un lugar central en distintos foros parlamentarios internacionales la causa por la soberanía argentina en Malvinas. En esa misma dirección encabecé la elaboración y posterior votación unánime de la Declaración de Ushuaia, en donde se coloca la demanda por la soberanía como política de Estado a partir de la coincidencia de la totalidad de los bloques parlamentarios.
En las últimas sesiones del año tuve la alegría de ver convertida en ley la obligatoriedad para la fabricación y comercialización por parte de las empresas de telefonía móvil de equipos especiales para personas hipoacúsicas. También en esas sesiones se les dio media sanción a nuestros proyectos de elevar a rango constitucional la Convención Internacional para Personas con Discapacidad y la declaración de Areas Marinas Protegidas para su preservación como fuentes de biodiversidad y protección ambiental.
A la hora del balance y la rendición de cuentas debo señalar que también dejo el Senado con numerosas asignaturas pendientes. A pesar de los avances, necesarios proyectos ambientales, como los de la obligatoriedad del reciclado de residuos eléctricos y electrónicos, de envases, de cubiertas de autos, etc., quedaron sin convertirse en ley. Lo mismo ocurrió con mis proyectos que propician mayores niveles de autonomía a la ciudad de Buenos Aires, transfiriendo las fuerzas de seguridad, la totalidad de las competencias judiciales pendientes y creando el Sistema Integrado de Transporte Metropolitano (Sitram). También quedan pendientes proyectos que amplían importantes derechos, entre otros, el que extiende el régimen de licencias por maternidad y paternidad, y el que previene y sanciona la violencia laboral. Entre las asignaturas pendientes, una de las que más lamento es la imposibilidad de generar adhesión entre colegas para la presentación del Proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo, elaborado con un conjunto de organizaciones sociales, investigadores y especialistas comprometidos con el necesario abordaje legislativo de esta problemática. Espero que los representantes del pueblo que conforman la nueva composición del Congreso nacional puedan avanzar en estos y otros temas que nuestra sociedad exige debatir y resolver positivamente.
Termino mi mandato con la esperanza de haber correspondido el honor de representar al pueblo de la Ciudad. Por mi parte, siento el orgullo de haber acompañado con mi propio aporte, desde el bloque del Frente para la Victoria, la dirección del profundo cambio que con coraje y decisión ha llevado adelante en estos seis años nuestra presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. En esta dirección seguiré trabajando por las mismas utopías y convicciones que Néstor prometió no dejar fuera de la Casa de Gobierno el 25 de mayo de 2003.
* Senador con mandato cumplido.
pagina12

viernes, 13 de diciembre de 2013

BULLRICH ADMITIO QUE YA HAY TRES MIL RECLAMOS POR LA INSCRIPCION ONLINE EN LA CIUDAD


“No todos van a tener la escuela elegida”

El ministro de Educación aceptó en los hechos los problemas del nuevo sistema para anotarse en los colegios públicos porteños. Ayer, padres indignados cortaron Paseo Colón. Habrá protestas en los barrios y el lunes, marcha a la Jefatura de Gobierno.

/fotos/20131213/notas/na21fo01.jpg
Padres y docentes cortaron la avenida Paseo Colón al 200, frente al Ministerio de Educación de la Ciudad.
Padres, docentes y chicos se movilizaron ayer al Ministerio de Educación de la Ciudad, donde reclamaron vacantes para sus hijos que no figuran en el sistema, están en lista de espera o fueron asignados a escuelas que no les corresponden. Sin una respuesta certera por parte de las autoridades, convocaron a protestas en los distintos barrios y a una nueva manifestación el lunes frente a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad. El ministro del área, Esteban Bullrich, dijo que ponía su número de celular a disposición de los padres para los reclamos, aunque luego se limitó a dejarlo en la producción del programa radial donde fue entrevistado. Al mismo tiempo, admitió que las denuncias ya llegan a tres mil y reconoció que “no todos van a tener la escuela que quisieron”.
“Esto es una mezcla de ineptitud y perversión”, aseguró Marcelo Pascal, uno de los papás presentes en el corte de ayer en Paseo Colón al 200, frente al ministerio, donde se reunieron docentes con el guardapolvo blanco y sus hijos en brazos, mamás con sus nenes con los pintorcitos cuadrillé del preescolar y carteles que decían “vacantes para todos”. Muchos de los chicos que egresaron esta semana de ese nivel o séptimo grado ahora no tienen un destino cierto por las fallas del sistema online de inscripción, que ya habían sido advertidas al ponerse en marcha el mes pasado. Una mamá que se llama Claudia lo definió como “un capricho caro”.
“Hoy (por ayer) fue el cierre de ciclo del preescolar de mi hijo Facundo y los pibes armaron una obra de teatro relinda, pero el cierre fue triste porque de los 17, 18 que son, cinco no teníamos vacantes para el primario –en la escuela 19 del distrito 11, Flores– y todos los padres lo sabíamos. Así que la verdad es muy triste, sumado a que mi hijo me preguntó: ‘Papá, ¿por qué no me quieren en mi escuela?’”, contó Pascal ante la multitud.
Como él muchas personas fueron dando su testimonio, todos preocupantes, algunos más graves que otros. Padres con hijos con discapacidad o nenes adoptados que estaban haciendo su adaptación y comunidades educativas destrozadas, como la Escuela 4 del Distrito 11, en Flores, en la cual de los sesenta alumnos del preescolar, sólo tres consiguieron la vacante para seguir en la primaria del mismo colegio.
“Fueron al establecimiento a anotar a los chicos y entregamos toda la documentación, pero cuando llegó el 9 de diciembre tratamos de entrar al sistema o llamar al 147 y resultó ser que ninguno de nuestros hijos aparecía en el sistema. De los sesenta chicos ingresaron a primer grado tres. Nadie se hace responsable. A la de 5 recién ayer (por el miércoles) la pude reinscribir por Internet, pero no tiene vacante y estamos todas las madres igual. La primera inscripción desapareció”, relató Ana Paula Pereira, madre de Milagros Pereira.
En este sentido, la mujer denunció que el ministerio negó que haya enviado facilitadores a ese colegio. “Vine al ministerio y me dijeron que no habían enviado a ninguna persona a inscribirlos al colegio. ¿Y las tres personas que estaban en el colegio quiénes eran entonces? No nos dieron ningún papel. Ahora pusieron un letrero en una de las aulas que dice que van a sortear las vacantes con los últimos tres dígitos del documento y el número de orden. O sea que la educación de nuestros hijos está librada al azar.”
En el reclamo también se hizo presente el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, que señaló que lo que se pide es insólito para un país que sancionó la ley 1420 en 1884. “Lo que se está pidiendo es algo insólito: por cada inscripción, una vacante. Por eso seguiremos manifestándonos en las calles y en la Justicia para que se cumpla con el artículo 24 de la Constitución de la Ciudad.”
Por otro lado, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, intentó llevar “tranquilidad” a las familias aunque adelantó: “Hay escuelas puntuales, muy demandadas, que han cubierto sus vacantes, entonces esto no quiere decir que todos tengan la escuela que quisieron. Pero esto ya pasaba antes de la inscripción online”.
Además, admitió que los reclamos ascendieron a tres mil y dejó su número de celular a la producción del programa radial de Víctor Hugo Morales para que los padres con dificultades lo llamen. “Esto es ridículo y berreta. Nosotros le habíamos advertido que lo del sistema era una decisión apresurada y no difundida y ahora todo es un caos. Esto pasa cuando se ejecutan políticas con liviandad. Es una política mal implementada desde el vamos”, indicó al respecto la consejera por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, Claudia Fernández.
Por su parte, el jefe del Area de Derechos de la Educación de la Defensoría porteña, Gustavo Lesbegueris, aseguró que “el sistema de inscripción online fracasó porque no se garantizó la tan declamada ‘transparencia’ en la asignación de vacantes, al no respetarse las prioridades de otorgamiento establecidas en el Reglamento Escolar Vigente ni los recaudos necesarios para preservar los datos personales obrantes en la documentación que las familias aportaron a los ‘facilitadores’ y que ahora se reconoce pudieron haberse ‘extraviado’”.
Informe: María Julieta Rumi.
pagina12.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Miles de reclamos por vacantes mal asignadas o por las listas de espera para ingresar a las escuelas públicas porteñas


La inscripción on line, una pesadilla que no termina

Esta semana, el sistema informático notificó la asignación de vacantes en la Ciudad. Padres, docentes y el gremio UTE denunciaron una serie de irregularidades. El Ministerio de Educación porteño admitió que ya recibió dos mil reclamos. Presentarán amparos en la Justicia.

/fotos/20131211/notas/na21fo01.jpg
Un grupo de padres y alumnos afectados cortó, junto a docentes, el cruce de Rivadavia y Campichuelo, en Caballito.


























La anotación por Internet en las escuelas porteñas se transformó en pesadilla para padres y chicos, al conocerse los resultados de la asignación informática de las vacantes: entre una larga serie de irregularidades, hay alumnos que se anotaron en un colegio muy cercano a su casa y fueron enviados a más de veinte cuadras, hermanos que quedaron inscriptos en escuelas distintas y cientos que directamente no consiguieron vacante o quedaron en “lista de espera”. Para protestar, un grupo de afectados cortó, junto a docentes, el cruce de la avenida Rivadavia y Campichuelo, en Caballito. El gremio UTE anunció que presentará amparos individuales y colectivos. Desde el Ministerio de Educación porteño admitieron que hasta ayer debieron atender unos dos mil reclamos.
“El problema actual es que el gobierno porteño está violando el reglamento escolar vigente. En mi caso, tengo una hija en el Primera Junta (Escuela Nº 3 del Distrito Escolar 7) y, por eso, mi hijo que egresa del jardín Ravioli tendría ingreso automático y directo por prioridad de hermanos. La segunda prioridad que tiene, y que comparte con los otros chicos, es que vienen del jardín de al lado, con lo cual el ingreso debería ser automático y directo. Y no fue así. Violaron las prioridades. Es todo al azar”, explicó Regula Nigg, una madre que participó del corte de calles en Caballito, protagonizado por padres y alumnos afectados del jardín Margarita Ravioli y la primaria Primera Junta.
El reglamento escolar, en su artículo 28, dispone que las prioridades que deberán tomarse en cuenta a la hora de la inscripción son “niños/niñas con domicilio en el área de la escuela que ingresan en primer grado y que fueron alumnos de la sala de cinco años del establecimiento; hermanos/hermanas de alumnos/alumnas del establecimiento; e hijos/hijas del personal del establecimiento”, entre otras.
Según explicó la mamá, el problema radicó en que nunca llegaron a procesarse estas preferencias. “Yo hice el trámite de forma presencial, cuando todavía había problemas con la inscripción on line, le entregué toda la documentación a una de las promotoras que mandó el PRO y después volví para darles la constancia del jardín de mi hijo. Ahí vi las carpetas, las carpetas existen. Una de estas chicas agregó esa constancia a la carpeta de mi hijo y después no sé qué pasó. Dicen que estas carpetas seguían en la escuela el viernes por la tarde cuando el lunes daban los resultados. No sabemos dónde fueron a parar. Sabemos de hecho que no las procesaron”, agregó.
Nicolás González, un padre presente en el reclamo, relató un caso que evidencia las fallas del sistema. “Mi caso es curioso. Yo hice la inscripción on line y cuando entramos muy temprano con mi esposa lo primero que apareció es que no teníamos vacante y el mismo sistema me derivó a una instancia en la que tenía que elegir entre una serie de escuelas que me ofrecía el Gobierno de la Ciudad que quedaban libres. Una de las escuelas que había elegido inicialmente era el Ravioli y una de las que me ofrecía que podía tomar porque quedaban vacantes era justamente el Ravioli. Es una cosa de locos. Primero me decían que no había vacantes y después me reenviaba a un lugar en el que había vacantes y estaba el Ravioli. Mi hija ahora tiene vacante, pero la propia forma en que la obtuve me revela que el sistema no anda bien. Todos los padres que están acá me ratifican que funciona mal y que es injusto.”
El caso que contó González está lejos de ser curioso: las denuncias sobre situaciones de ese tipo se repitieron ayer en las escuelas. “Yo me quedé tranquilo con que tengo mi vacante –agregó luego–, pero después pregunto en la escuela y me dicen que con el listado original, en el que yo no figuro, ya tienen la cantidad total de alumnos que reciben año a año. Ahora yo tengo un mail en que me confirman la vacante. Suponiendo que me quieren satisfacer a mí y a los que están protestando ahora, ¿cómo va a resolver después el jardín? Va a tener sobrepoblación. Con lo cual está todo mal armado, evidentemente.”
El secretario general de UTE, Eduardo López, adelantó que presentarán amparos individuales y colectivos por el incumplimiento del reglamento escolar y la Constitución de la Ciudad. En este sentido, López destacó que “la Constitución de la Ciudad garantiza la educación pública, estatal, laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los cuarenta y cinco días de vida. Es obligación de este gobierno darles vacantes a todos los niños de la Ciudad que quieran acceder a la escuela pública”. Las vacantes no asignadas se evidenciaron principalmente en el nivel inicial.
Desde el Ministerio de Educación porteño informaron que “hasta el momento se asignaron 45 mil vacantes en el primer día y se atendieron aproximadamente dos mil reclamos”. Allí aseguraron que “en todos los casos se aplica el reglamento escolar vigente, donde existen diferentes variables que otorgan prioridad de acuerdo a la aplicación del mismo”.
pagina12

jueves, 5 de diciembre de 2013

La secundaria del Barrio Zavaleta promovió ayer a sus primeros egresados


Los que estrenaron la escuela

Todos empezaron a estudiar en 2009, cuando se creó la primera escuela secundaria del barrio. Algunos pudieron retomar los estudios que habían abandonado. Ayer, en el Cabildo, cuarenta y un chicos recibieron su diploma.

/fotos/20131205/notas/na20fo01san.jpg
Los estudiantes de la Escuela Nº 56 están orgullosos de pertenecer a la primera promoción.

En septiembre de 2008, Analía Vega –por ese entonces 14 años– abandonó el secundario. Estudiaba en San Telmo, en la escuela Nº 7 Juan Martín Pueyrredón, en Carlos Calvo y Chacabuco. Para llegar hasta allí, de lunes a viernes, tomaba el colectivo desde su barrio, el Zavaleta, en la Villa 21.24. “En esa época no teníamos escuela secundaria en el barrio. Y como mi mamá no tenía plata para el boleto de ida y de vuelta, ni para la comida del almuerzo, tuve que dejar.” Analía supo –ahora lo recuerda– que si no estudiaba la alternativa era trabajar. En la casa eran nueve hermanos, todos a cargo de su madre, empleada doméstica. Su padre, tras separarse, se había vuelto a Paraguay, desde donde habían emigrado cuando Analía tenía ocho. Meses más tarde de haber abandonado sus estudios, en abril de 2009, a seis cuadras de su casa, se inauguraba un colegio: el primer secundario de la villa 21.24. Allí Analía completó su formación media. “Nos teníamos que ir del barrio para estudiar. La escuela nos dio la posibilidad de quedarnos. Es un orgullo haberme recibido. Y es, también, una demostración para todos los que nos tildaban de chorros o drogadictos.” Ayer, junto a otros 40 compañeros que conformaron la primera promoción de la escuela, Analía recibió el diploma de graduación. El acto se realizó en el patio del Cabildo. Asistieron profesores, familiares y autoridades porteñas.
La Escuela Nº 6, del Distrito Escolar 5, en pleno barrio Zavaleta, abrió sus puertas en 2009, luego de haber conseguido un galpón en donde funcionaba un ex depósito de la AFIP. Las condiciones edilicias no fueron las mejores: se llegaron a construir, para la inauguración, apenas dos aulas, con paredes de durlock y pisos de cemento. No tenían cloacas. La demanda de los estudiantes, sin embargo, fue abrumadora. “Tuvimos que dejar 170 chicos en lista de espera. Pensábamos arrancar con dos primeros, uno a la mañana y el otro a la tarde, pero tuvimos que arrancar con cuatro. En total, teníamos 120 alumnos. No teníamos capacidad para más. La escuela era un anhelo muy grande de los vecinos”, cuenta el primer director de la institución, Oscar Cardosi. Con el paso del tiempo, estudiantes, profesores y familiares fueron mejorando el edificio. “Hace unos años conseguimos poner el piso de cerámica, armamos una sala de profesores, sumamos ocho aulas más”, confiesa Cardosi. El colegio es el primero en la Ciudad en ofrecer orientación en educación física. Además de los contenidos curriculares oficiales, cuenta con un taller de radio, de murga, de música y de arte. Asisten hoy alrededor de 500 jóvenes.
Ahora que terminó la escuela, Analía, con 19 años, quiere anotarse para el magisterio. “Me gusta estar con chicos. Colaboro en una organización barrial dando clases de apoyo escolar y eso siempre me interesó. Además quiero que mi mamá deje de trabajar. Quiero ayudarla un poco.” Poco antes de recibir su diploma de graduación, Analía subió al escenario y dijo: “Tengo una mezcla de emociones. Siento alegría por la graduación, pero también tristeza porque nos vamos de esa escuela que tanto queremos. Hay gente que nos discrimina y nos tilda de chorros. Pero en el barrio hay gente que trabaja y que egresa, como nosotros”.
Cristian Verdun, 21 años, es otro de los graduados. Entró en 2º año, luego de haber repetido dos veces en una escuela técnica de Barracas. “Estaba destruido. Había fallecido mi viejo y no tenía ganas de nada. Pero fui a ver ese colegio nuevo y me anoté.” Empezó en 2010. Cristian reconoce que “no tenía muchas esperanzas”, pero a medida que fue involucrándose “descubrí que no todo estaba perdido, que se podía progresar”. Su familia tiene una carnicería, pero él, más allá de dar una mano con el negocio, quiere ser profesor de Lengua y Literatura. “Me anoté para el profesorado de Letras en el Mariano Acosta. Quiero seguir estudiando.”
En el acto estuvieron, además de docentes y familiares, el legislador Francisco Nenna; el subsecretario de la Ciudad, Carlos Regazzoni; el titular de UTE, Eduardo López, y el padre Pepe Di Paola.
Informe: Nicolás Andrada.
pagina12

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Hambre, un tema incómodo


La cuestión es el acceso


Por Bernardo Kliksberg *
/fotos/20131204/notas/na40fo01.jpg



Uno de cada ocho habitantes del planeta se va a dormir con hambre todas las noches. Se estima que el mundo produce actualmente alimentos para 9000 millones de personas y tiene 7200 millones. Diez millones de niños fallecen por año antes de cumplir cinco años. Un tercio por desnutrición, la que causa, asimismo, que 165 millones de niños tengan retrasos del crecimiento. Si durante los primeros mil días de vida, un niño no tiene la alimentación necesaria sufre graves daños, que no son reversibles después.
Según el Informe 2013 de la FAO, 2000 millones de personas sufren de “hambre escondida”. Carecen de uno o más de los micronutrientes principales. Los déficit en vitamina A (30,7 por ciento de los niños) impiden el funcionamiento normal del sistema visual. La falta de hierro es uno de los factores que lleva a la anemia (47,9 por ciento) que afecta el desarrollo cognitivo, el embarazo, la mortalidad materna. Las deficiencias en yodo (30,3 por ciento) impactan en el funcionamiento mental.
Según Harvard (2011), la desnutrición es uno de los factores que ha llevado a la disminución o el estancamiento de la estatura promedio de las mujeres pobres, entre otros en países como Guatemala y Honduras, que tienen algunas de las mayores brechas en altura entre las mujeres ricas y pobres. ¿Por qué tanta hambre cuando hay un “superávit” de alimentos?
La FAO, que dirige con un liderazgo ejemplar, renovador y avanzado José Graziano, fundador del exitoso programa Hambre Cero en Brasil, previene en el título de su informe 2012 que “el crecimiento económico es necesario, pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición”. Hay un problema de acceso a los alimentos. Para los 1200 millones sumidos en pobreza extrema (menos de 1,25 dólar diario), es muy difícil adquirirlos. También es complejo para los 3000 millones sumidos en la pobreza (menos de 3 dólares diarios). Así por ejemplo, en Níger, representan del 70 al 80 por ciento de los ingresos. Ese acceso se ha hecho mas difícil desde la gran crisis del 2008/9 por las consecuencias pauperizantes que sigue teniendo, y la suba y volatilidad de los precios, agudizadas por la especulación en las bolsas de alimentos.
Por otra parte, los agricultores pobres están siendo especialmente afectados por las consecuencias del cambio climático. El aumento de la frecuencia y magnitud de los desastres naturales, y la desertificación de extensas zonas están destruyendo precarios equilibrios de supervivencia.

El hambre es derrotable

Amartya Sen mostró el peso del acceso. Analizó las cifras de expectativa de vida en Inglaterra durante las seis primeras décadas del siglo pasado. Cuando más aumentaron fueron durante las guerras. Explica (Sen y Kliksberg, Primero la Gen. 2012): “En tanto que el suministro total de alimentos per cápita se redujo durante la guerra, la incidencia de una exagerada desnutrición también disminuyó en vista del uso más eficaz de los sistemas públicos de distribución relacionados con el esfuerzo bélico y una forma más equitativa de compartir los alimentos a través de los sistemas de racionamiento”.
Dar a un niño una taza con los micronutrientes que necesita cuesta sólo 0,25 centavo de dólar diario. Ello significa 91 dólares anuales. Se gastan por segundo dos millones en armas.
¿Se puede reducir el hambre con rapidez? El Brasil de Lula y Dilma lo mostró a través del programa Hambre Cero declarado referencia mundial por los organismos internacionales. Al inicio del gobierno de Lula había 44 millones de desnutridos. En el 2009, 20 millones menos, y siguió bajando. Lula declaró al tomar posesión (1/1/03): “Vamos a crear las condiciones para que todas las personas en nuestro país puedan comer decentemente tres veces por día, todos los días, sin necesidad de donaciones de nadie. Brasil no puede continuar conviviendo con tanta desigualdad”.
El programa comprendió políticas combinadas que iban a las causas de fondo. Entre ellas, promoción masiva de los agricultores pobres, a través del seguro de la renta agrícola, prioridad a la producción interna, compras públicas, aumento de la producción de alimentos locales, incentivos a la investigación en el uso de tecnologías apropiadas, crédito, cooperativas y asistencia técnica.
Se estimularon su organización y participación y se convocó a la sociedad civil y las empresas. Subrayan Graziano, Belik y Takagi (2012), sacando lecciones del programa para otros países latinoamericanos en los que fue clave su centralidad: “Es importante que una política de seguridad alimentaria se afirme como política transversal y como centro de la planificación de un gobierno, y no meramente como un programa sectorial vinculado al desarrollo agrícola o al área asistencial”.
Destacan que “en América latina es fundamental asociar las políticas de seguridad alimentaria a la implantación simultánea de políticas masivas de distribución de la renta. La raíz del hambre y de la inseguridad alimentaria está en la estructura desigual de la renta, y en su perpetuación y profundización”.
Brasil sigue teniendo exigentes desafíos, pero la población desnutrida era en el 2010/12, según la FAO, 6,9 por ciento frente al 17,5 por ciento en otro de los Brics, la India, y 12,5 por ciento a nivel mundial.

El tema es el modelo

Argentina conoció el hambre en los ’90 de mano del modelo neoliberal.
En un país con capacidad de producir alimentos para diez veces su población, la foto de un niño de Tucumán que murió de hambre recorrió el mundo. Del 2003 en adelante, las políticas económicas inclusivas, las agresivas políticas sociales, el énfasis en salud pública, nutrición y educación, la redistribución en los ingresos, el programa estratégico agropecuario redujeron el problema a cifras mínimas, pero que deben seguir siendo enfrentadas.
A la desnutrición se suma hoy la obesidad. Ciento treinta millones de latinoamericanos tienen sobrepeso. En ello inciden la ingesta de “comidas basura” llenas de grasas ultrasaturadas, las bebidas azucaradas, el exceso de sodio. Esa “dieta”, fomentada por ciertos intereses económicos en los más humildes, produce daños circulatorios, diabetes y diversas enfermedades. México, uno de los países con mayor obesidad, con 70.000 muertes anuales por diabetes, termina de imponer impuestos especiales a la comida chatarra y las bebidas azucaradas. En EE.UU. la agencia reguladora de alimentos y medicamentos, anunció que se propone prohibir los transfats (8/11/13).
“El derecho a una alimentación adecuada” establecido hoy en normas internacionales es una exigencia ética elemental, pero sigue siendo negado en la práctica a vastos sectores. Las políticas ortodoxas, que gran parte de América latina desechó, siguen en boga en otros lugares, y no sólo no atienden el problema, sino que están presionando porque se recorten ayudas alimentarias a los más pobres. Las generaciones futuras juzgarán a las actuales, en primer lugar, por cómo encararon la restitución de este derecho, el mas básico de todos.
* Miembro de la Comisión Directiva del Alto Panel Internacional de Expertos en Seguridad Alimentaria.
pagina12