martes, 30 de octubre de 2012

Guerra Guasú - Capítulo 02




GUERRA GUASU  cap.  2


Segundo capítulo de la serie documental Guerra Guasú, realizada íntegramente por la TV Pública de la Argentina. Un documental, una muestra histórico-artística, la visita del Presidente depuesto Fernando Lugo, charlas con especialistas y toda la información sobre este proyecto en www.tvpublica.com.ar/guerraguasu
¡Te invitamos a participar!

Una serie documental de cuatro capítulos de una hora de duración, que busca interrumpir largos años de silencio en la producción cultural argentina a propósito de la guerra más importante que vivió América Latina y que liquidó al Paraguay del siglo XIX, la experiencia política y social más igualitaria y celosa de su soberanía que quedaba en pie en la región.
La Triple Alianza, conformada por el imperio del Brasil, la Argentina mitrista y el Uruguay de Venancio Flores, necesitó cinco años, enormes esfuerzos y cuantiosos empréstitos ingleses para derrotar a una sola nación, a un país campesino que quería modernizarse sin perder su autonomía. Probablemente este sólo dato sea útil para dar cuenta de la realidad que ya era Paraguay, atacado con el argumento de terminar con la que llamaban la tiranía del presidente Francisco Solano López. De los 600.000 habitantes del Paraguay de entonces, apenas sobreviven 200.000.

La pretensión de este documental es instalarse de lleno en la misma guerra. Sigue la marcha de los ejércitos que, mucho más que tropas regulares y profesionales, eran multitudes armadas. Nombrar lo que se omitió. Poblar de imágenes lo que se quiso desterrar de la memoria. Recuperar las huellas que sobrevivieron a la Historia de los vencedores y sus saqueos. Dar la palabra a hombres y mujeres que viven donde el fuego de una guerra injusta como pocas, fue la ráfaga de Historia más cierta que los abrasó. Ir al momento y al lugar donde el destino de una Nación y un pueblo se torció y aún hoy es difícil augurar el día en que vuelva a retomar la senda de justicia y soberanía.
Ficha técnica:

Dirección: Alejandro Fernández Mouján y Pablo Reyero.

Investigación y Contenido Histórico: Javier Trímboli.

Guión: Mariana Iturriza y Fernando Ansotegui.

Música Original: Abel Tortorelli.

Voz Narradora: Liliana Herrero.

Voz de citas: Pascual Menutti.

Productor Ejecutivo: Walter Soffiantini.

Equipo de Producción: María de los Ángeles Ceruti; Victoria Pérez y Dalmiro García.

Postproducción: Adrián Zobkow y Esteban Mariotti.

Postproducción de sonido: Adrián Barnes.

Arte Digital: Postproducción VFX.

Animación y concepto estético: Fabián Valdivia, Mariano Reyero Silva, Nicolás Karpow y Gastón Thibaut.

Diseño Gráfico: Maximiliano Martín

Postproducción de sonido para arte digital: Sebastián Castronuovo

Coordinación: Horacio Suárez y Arturo Fernández.

Fotógrafía: Nadia Ingaramo.

Equipos de Exteriores:

Paraguay (Zona Sur): Producción: José María Alaniz y Ricardo Ottone. Realizador: Sebastián Fontana. Sonido: Juan Carlos Tremsal. Conductor de cámara: Santiago Clausen. Microfonista: Mauro Llorente. Reflectorista: Ariel Toledo.

Paraguay (Zona Norte): Producción: Guillermo Aguilar y Martiniano Cardoso. Realizador: Santiago Falcucci. Sonido: Octavio Morelli. Conductor de Cámara: Hernán Barrientos. Microfonista: Daniel Hermosa. Reflectorista: Francisco Dorado.

Provincia de Corrientes: Producción: José María Alaniz e Ignacio Cari Dechat. Realizador: Sebastián Fontana. Sonidista: Eduardo Aranda. Conductor de Cámara: Santiago Clausen. Microfonista: Pablo Flogliarini. Reflectorista: Fernando Sosa. Chofer: Feliciano Valenzuela

Provincia de Entre Ríos: Producción: Jorge Canali y Marcelo Tejeira. Realizador: Santiago Falcucci. Sonido: Octavio Morelli. Conductor de Cámaras: José Tarallo. Microfonista: Mauro Llorente. Reflectorista: Francisco Dorado. Chofer: Marcelo Martínez

Ingesta VTR y conversión de formatos: Fernando Díaz y Nicolás Cabaddías. Operadores de VTR: Triana Leborans, Diana Csipka, Germán Mariotti, Brian Oddone, Andrea Gerace y Lautaro Rodríguez. Envasados: Carlos Pons, Raúl Ifran, Felipe Gómez y Carlos Sánchez.

domingo, 28 de octubre de 2012

Quiero recordar a Néstor como un maestro



por DANIEL FILMUS

Entré al despacho con una mezcla de nerviosismo y ansiedad difícil de controlar. Era la segunda vez en mi vida en que me encontraba con Néstor Kirchner, pero la primera que lo hacía como su ministro de Educación.
Habían pasado sólo tres días desde nuestro primer encuentro. En aquella ocasión, en 15 minutos, Néstor había tenido tiempo para transmitirme dos conceptos a los cuales fue fiel en toda su gestión: “La educación va a ser una prioridad fundamental en mi gobierno” y “vas a hacer una buena tarea si todas las noches te vas a dormir con la convicción de que hiciste algo para mejorar la vida de la gente”.
Entre aquella primera entrevista y la que voy a relatar había pasado poco tiempo, pero en ese lapso había comenzado a cambiar la historia del país. Se había pronunciado un discurso presidencial que, por primera vez en mucho tiempo, delineaba una estrategia para la construcción de un país democrático, soberano y profundamente igualitario. Había un Presidente que afirmaba que había llegado a la Casa de Gobierno para no abandonar sus convicciones. Había una herida en la frente de ese presidente producto de su abrazo con la gente que estaba en la Plaza de Mayo el día de la asunción, lo cual señalaba el inicio de un nuevo tipo de relación entre el pueblo y su gobierno.
Por eso entré al despacho presidencial con la sensación de estar viviendo un momento histórico sin precedentes. Néstor me preguntó por la situación de la educación en las provincias en las que existía conflicto docente, en particular la de Entre Ríos, en donde a fin de mayo aún no habían empezado las clases.
Le contesté que la única forma de resolver el conflicto era aportando desde la Nación los recursos para pagar los sueldos, ya que la provincia no estaba en condiciones de hacerlo.
“Tenés la plata”, me dijo, y continuó: “No se puede hablar de educación si una parte de nuestros chicos no accede al derecho a la escuela”.
No sé cómo me animé a decirle: “Pero hay otras seis provincias que no pagan el sueldo completo, si ayudamos a Entre Ríos, también deberemos aportar los recursos para ellas”. Me preparé para la peor respuesta, pensé que en las condiciones críticas en que había encontrado las finanzas del Estado la respuesta iba a ser negativa.
Néstor se percató de mi incomodidad, sonrió y me dijo: “No tengas reparos en plantearme los problemas, todo lo que se necesite para la educación lo vamos a priorizar”.
No lo podía creer; arreglamos los detalles del viaje a Entre Ríos para resolver el conflicto al día siguiente y salí casi corriendo del despacho para poner en marcha el operativo. Mi alegría duró poco. En la antesala estaba el ministro de Economía y supuse que había que consultarlo sobre la erogación que significaba para el Estado hacerse cargo desde la Nación de los salarios provinciales. Sin pedir permiso, volví a entrar al despacho presidencial y ante el asombro de Néstor le pregunté si debía consultar con Lavagna lo que se había comprometido unos minutos antes.
Debo señalar que todo mi conocimiento político hasta aquel momento me indicaba que, ante las demandas de sus ministros, los presidentes solían decir que sí, pero que el papel de malos lo ejercían los ministros de Economía. Según mi entender entonces, ellos eran los que siempre solían plantear que la intención política podía ser noble, pero que los fondos no eran suficientes.
Néstor, en cambio, largó una carcajada y, poniendo cariñosamente una mano sobre mi hombro, me dio la lección más importante que recibí de la política: “Daniel, el Presidente soy yo. En mi gobierno será la política la que defina las prioridades de la economía”. Todos conocemos la importante página en la historia de la educación que se comenzó a escribir al día siguiente en Entre Ríos.
A dos años de la dolorosa desaparición física de Néstor, siento la necesidad de escribir lo más fielmente posible esta anécdota que me marcó para siempre. Lo posible en los procesos históricos no depende únicamente de las condiciones de la coyuntura sino principalmente de la voluntad política de quienes tienen la capacidad de tomar decisiones. A lo largo de los años que acompañé la gestión de Néstor y luego la de Cristina tuve innumerable cantidad de ocasiones que me permitieron corroborar la validez y trascendencia de esta lección.
Néstor nos enseñó que es necesario cotidianamente ampliar el horizonte de lo posible. Pero, parafraseando a Albert Einstein, “si quieres resultados distintos, no repitas siempre las mismas acciones”. Para sacar al país del infierno era necesario hacer las cosas de otra manera de como se habían hecho para llegar a una crisis tan profunda. Néstor nos cambió la manera de ver la política y nos convenció de que no existen derechos que no se puedan conquistar.
Así entre otros, a partir de su conducción y luego con la de Cristina, logramos el derecho a no convivir con la impunidad de los crímenes de la dictadura, a no tener colgado el cuadro de Videla, a no hambrear al pueblo para pagar la deuda externa, a no consultar al FMI para tomar decisiones económicas, a priorizar a nuestros hermanos latinoamericanos y no ingresar al ALCA, a avanzar hacia trabajo, educación y salud digna para todos, al matrimonio igualitario, a la identidad de género, a la Asignación Universal por Hijo, a que sean argentinos los fondos de las AFJP, Aerolíneas e YPF, a desmonopolizar la palabra y la posibilidad de expresión, entre otras.
Todos derechos que en nuestro país parecían imposibles.
Recordamos y tenemos presente el legado de Néstor como un apasionado militante, como un hombre comprometido con la construcción de un país más justo, como un luchador que no se amedrentó frente a las dificultades de salud aun a riesgo de su propia vida, como el compañero de siempre de Cristina, como un líder que amó y fue amado por su pueblo.
Aquí quiero recordarlo también como un maestro. Como alguien que me enseñó a recuperar la confianza en la política y la vigencia de las utopías.

miradas al sur

sábado, 27 de octubre de 2012


Extrañamos a Néstor


Por Estela de Carlotto *

/fotos/20121027/subnotas/2d01fo23.jpg
Néstor Kirchner fue un patriota, un político valiente que se atrevió a hacer lo que algunos presidentes constitucionales no se animaron. Por eso, cuando hace dos años lo sorprendió la muerte, el pueblo argentino se terminó de sacudir la modorra del “no te metás” –impuesta por la dictadura militar primero y reforzada más tarde por el neoliberalismo salvaje de los años ’90–, para comprometerse aún más con el modelo de país que él había propuesto construir.
Hasta 2003, el Estado argentino amparó a los asesinos y a sus cómplices e hizo del olvido y la impunidad una política pública. Aquel año, con la llegada al poder de Néstor Kirchner, nuestro país asumió los derechos humanos como proyecto de país. Néstor y Cristina, cada uno a su turno, rompieron con el círculo de impunidad avalado y promovido a lo largo de dos décadas por los mandatarios que los precedieron. Los criminales de la dictadura, que hasta entonces caminaban impunes entre nosotros, comenzaron a ser juzgados y condenados.
Durante las gestiones de Néstor y de Cristina nuestra Asociación pudo resolver 32 casos de nietos apropiados, todos ellos hijos de nuestros hijos desaparecidos. Estos nietos han sido fruto de nuestra búsqueda pero también del mayor acompañamiento del Estado.
Con la asunción de Néstor nos hemos sentido más acompañadas. No somos las únicas. Millones de argentinos y argentinas sienten que ya no están frente a un Estado ausente y por eso mantendrán vivo en su memoria y en sus corazones su recuerdo. El firme compromiso que Néstor y Cristina asumieron con los derechos humanos desde el principio fue de la mano de una fuerte ampliación de los derechos sociales y de ciudadanía. Las Abuelas, que todos los días caminamos las calles, visitamos escuelas y dialogamos con organizaciones de la sociedad civil, percibimos todos estos avances que buena parte del espectro mediático prefirió ocultar, hasta que no pudo hacerlo más.
Poco conocíamos de Néstor cuando accedió a la Presidencia. Sin embargo, lentamente fuimos descubriendo su compromiso y voluntad por construir un país más justo y soberano. Fue él quien pidió perdón en nombre del Estado por las atrocidades cometidas durante la dictadura y así abrió las puertas a la verdad histórica: se anularon las leyes de obediencia debida y punto final; comenzaron los juicios a los genocidas, y cada lugar de encierro, de tortura y de muerte se convirtió en un espacio de memoria.
Todas estas políticas permitieron la reconstrucción de lazos solidarios desintegrados durante décadas en Argentina. El –y hoy Cristina– fue quien supo leer las demandas sociales y articular con instituciones y organismos que veníamos trabajando en ellas en pos de la construcción de nuevos derechos. Supo dialogar, generar puentes, confiar, apostar y exigir. Es decir, construir colectivamente, a través de la militancia.
Este legado de compromiso, de solidaridad, de lucha contra el individualismo y de apuesta a lo público es el que ha sembrado junto a nuestra querida Presidenta y es el que hoy recogen cientos de jóvenes militantes. El mismo legado que dejaron los 30 mil desaparecidos y miles de detenidos y exiliados de la dictadura.
Hace dos años decíamos que debíamos acompañar a Cristina para seguir profundizando las políticas iniciadas, para que todos y todas vivamos en un país más justo. Hoy, y luego de su reelección, hemos visto muchas de esas políticas concretadas: la Asignación Universal por Hijo, la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la ley de matrimonio igualitario, entre otras medidas que ampliaron derechos.
A pesar de los contundentes resultados de las elecciones del año pasado, existe un sector –cuya punta de lanza son los grupos mediáticos concentrados–, que sistemáticamente intentan frenar la profundización del modelo. Es necesario estar atentos y continuar apoyando todas las medidas que amplían derechos, cuidar los logros conseguidos hasta ahora, discutir hacia adentro –en unidad– hacia dónde queremos ir y, para cumplir con los sueños de Néstor y los de nuestros hijos, seguir haciendo de la participación popular un culto. Sólo así, con el respaldo real de la gente, escuchando sus demandas y traduciéndolas en políticas eficaces y duraderas, podremos hacer frente a las embestidas de los que siempre piensan con el bolsillo y nunca con el corazón.
Como hace 35 años, las Abuelas seguiremos caminando por la vereda del pueblo, como valientemente, cuando nadie lo esperaba, hizo Néstor. La llama que encendió seguirá viva. Lo vemos en nuestros nietos y en los miles y miles de jóvenes militantes que sueñan su mismo sueño, que también es el de nuestros hijos, el sueño de la patria grande y de la justicia social.
* Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

pagina12

viernes, 26 de octubre de 2012


ANTICIPO DEL LIBRO DERECHO A LA IDENTIDAD DE GENERO. LEY N° 26.743

Verdad, conciencia y generosidad


El libro, que acaba de ser publicado por la Editorial La Ley, es una obra académica colectiva, coordinada por Carolina Von Opiela, que da cuenta del debate jurídico en torno de la sanción de la Ley de Identidad de Género, en mayo pasado. Aquí, Página/12 adelanta el prólogo del escritor y periodista Osvaldo Bayer.

Por Osvaldo Bayer

Adelanto



Pocas veces he encontrado una investigación tan completa como en este caso. Estudios que van al fondo de la cuestión. Un tema tan complejo y tan poco discutido en la historia del ser humano. La identidad de género. Algo a lo que se está llegando a su plena claridad. En todos sus aspectos. Y que ha movido a lo esencial para la vida pacífica y honesta: su aspecto jurídico, su historia en cuanto a las costumbres y religiones de los pueblos, y una bibliografía detallada cuyas citas son de gran valor para el estudioso y el lector en general.
Todo el volumen deja el sabor a la enorme injusticia que se cometió con el “otro sexo” y sus derivaciones. El otro sexo fue condicionado así por la naturaleza misma y no se trató de una “degeneración” o una “propensión al pecado” contra principios religiosos ni contra las denominadas “buenas costumbres”.
Y todo eso hasta hace muy poco. Y todavía hoy. He cumplido ya 85 años y me consta el trato que propinábamos ya en el colegio primario a los varones con rasgos o modales femeninos: “maricón”, “mariquita”, “putito”, etc. Los manoseos eran constantes, el escupitajo, el bajarle los pantalones para avergonzarlo. Recuerdo que las maestras trataban de protegerlos teniéndolos a su lado, lo que ocasionaba más la reacción de los “viriles” cuando los veían solos a los llamados afeminados. Entre las chicas, a las que “imitaban a los varones” se las llamaba “machonas” o “varoneras”. Claro, era la ignorancia total acerca de las creaciones de la naturaleza en el ser humano. Más todavía, yo visité en 1954, en la cárcel de Devoto, a un amigo que era preso político y, en esa visita, el me mostró cómo el pabellón de al lado estaba dedicado a homosexuales, detenidos precisamente por ser acusados de esa “degeneración”. Es decir, cómo deben haber sufrido esos seres diferenciados en la historia de la humanidad. Por eso es un gran triunfo de la Ciencia, el Derecho y la Etica todos los estudios realizados y los avances que han tenido lugar en los últimos años en las sociedades del mundo.
Y por eso este libro y sus autores nos llevan al nudo de la cuestión. Aquí, como decimos, el lector encontrará todas las fuentes para formarse una opinión definitiva. Y una base para obtener argumentos para cualquier discusión pública sobre el tema.
En el análisis exhaustivo que se hace en todos estos ensayos sobre la identidad de género se aprende a ver con dolor cuánta irracionalidad en este tema dominó al mundo en su historia, con discriminaciones no sólo de política estatal sino también de las religiones y de las costumbres diarias influenciadas por la creencia religiosa y los prejuicios de género. Se trata ante todo de la defensa de la libertad y de la dignidad de las personas. De la lucha contra toda discriminación. Y donde más se nota es en el concepto de igualdad. ¿Se puede llamar acaso democracia a los países donde sí se elige a candidatos entre diversos partidos políticos mientras las realidad de esa sociedad muestra diferencias totales como la falta de viviendas para familias y a metros de distancia se instalan lujosas mansiones para magnates de la economía? Sí, ese es un problema vital para una sociedad, más cuando se canta en el Himno Nacional la digna frase de “ved en trono a la noble igualdad”. Una igualdad a alcanzarse no sólo en lo económico sino en lo social y en lo ético. Y en este serio problema de la discriminación sexual.
Por eso, un gran paso adelante en la lucha democrática por la dignidad fue la sanción de la ley 26.618 de julio del 2010 acerca del matrimonio igualitario, que dejó para siempre de lado la discriminación contra las comunidades gay y lesbiana, que se completó con la ley aprobada por el Congreso el 9 de mayo de este año sobre identidad de género. Un verdadero paso adelante ya que esta ley argentina quita a la esfera médica o legal la decisión de las operaciones de reasignación sexual y las lleva al plano de la decisión personal respetando la autonomía corporal. Además, se obliga al sistema público y privado a proveer tratamientos hormonales y operaciones parciales o totales en el desarrollo de la identidad.
Eso se llama grandeza en cuanto al prójimo y un basta a la violencia en la discriminación sexual. En tal sentido, debemos decir que la humanidad avanza en este aspecto. Es un triunfo del respeto a los derechos humanos y en este libro se sigue paso a paso los diferentes encuentros nacionales e internacionales que fueron avanzando cada vez más en declarar cuáles son esos derechos sin discriminación alguna para ningún sector de las poblaciones. Esto fue muy importante para que se diera fin poco a poco con las discriminaciones, como en el acoso en las escuelas o no permitir la entrada de transexuales en lugares de trabajo.
En el 2006, en Yogyakarta, Indonesia, se va a producir un hecho trascendental, en el congreso de veintinueve especialistas que establecerán que “los seres humanos de todas las orientaciones sexuales e identidades de género tienen derecho al pleno disfrute de todos los derechos humanos”. Fue un paso fundamental que, sin duda, llevó al cambio fundamental de gran parte de los países a aprobar las leyes de igualdad sexual para la identidad de género.
Claro, todo esto ha obligado a tomar medidas certeras con respecto a la identidad. Y justo esto está desarrollado con profunda investigación en estos textos. Bastaría repetir los títulos de cada uno de los ensayos de este libro para quedar en claro acerca del detalle justo de cómo la legislación debe actuar acerca de cada uno de los casos que se presenten.
Es un conjunto de páginas brillantes las que tiene en sus manos el lector. Este libro debería estar en todas los establecimientos de enseñanza para ser consultado por los docentes que debieran dar clases especiales sobre esta problemática natural para lograr la comprensión y sabiduría, que es un paso hacia la verdadera igualdad y generosidad, limpiándola de egoísmos nacidos en la pequeñez del pensamiento oscuro.
Pero también en los hogares donde los hijos comienzan a preguntar: ¿qué es un trans, qué es un homosexual, qué es un travesti? Los padres, en ese sentido, tienen que compenetrarse en respuestas bien estudiadas. Este libro es una especie de Biblia en esta materia. Gracias a los autores por su profundidad científica y su amplitud de mira. La generosidad trae consigo la paz, el fin de la violencia.

pagina12

martes, 23 de octubre de 2012


El Ministerio de Educación lanza una campaña de prevención sobre consumo de alcohol

Un tema del que sí es necesario hablar


Con la consigna “Hablemos del tema”, el ministerio promoverá el debate en las escuelas secundarias sobre el consumo de alcohol. Habrá afiches con datos de una encuesta de la Sedronar. También se repartirán cartillas y trípticos para docentes y alumnos.

Por Emilio Ruchansky

/fotos/20121023/notas/nac18-19.jpg
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, presentará hoy una campaña de prevención sobre consumo de alcohol con una propuesta como slogan: “Hablemos del tema”. Los datos que se volcarán en los diferentes afiches provienen de una encuesta realizada el año pasado por la Sedronar, la secretaría de Estado especializada en drogas legales e ilegales, y muestran el peligroso panorama actual. “El 62,8 por ciento de los chicos y chicas de 13 a 17 años tomaron alcohol durante el último año”, informa una de los afiches. Otro detalla que el 30,1 por ciento de estos jóvenes consultados se olvidó lo que hizo después de tomar. “La campaña busca dar una dimensión del problema a partir de datos y a la vez instalar el debate en las escuelas”, explicó Gabriela Torres, coordinadora del Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas.
El acto de presentación se realizará a las 10 en el Salón Leopoldo Marechal del Palacio Sarmiento y tendrá como oradores principales a Sileoni, al titular de la Sedronar, Rafael Bielsa, y al secretario de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Gabriel Lerner. La campaña se lanzará durante un encuentro federal llamado “La Escuela como ámbito privilegiado de prevención y cuidado” y habrá otro anuncio: la propuesta de incluir información sobre el uso de drogas en dos materias del secundario: Ciencias Naturales y Formación Ciudadana.
La campaña “Hablemos del tema” consta de afiches, cartillas y trípticos para docentes y alumnos de secundarias. “Una de las cartillas va a incluir viñetas donde se ve cómo termina una misma situación cuando se tomó alcohol y cuando no. Va a estar disponible a partir del próximo 15 de febrero en todos los colegios”, adelantó Torres. Con este programa, informaron desde el ministerio, se busca garantizar el acceso y permanencia de los jóvenes en el sistema educativo ante situaciones problemáticas como el consumo de sustancias, que pueden vulnerar el derecho a la educación.
La encuesta que grafica la campaña fue hecha por el Observatorio de Drogas de la Sedronar, a partir de las respuestas de 90.450 estudiantes de todo el país. Las conclusiones de ese estudio indican que el 15,8 por ciento de los que bebieron alcohol probaron marihuana y el 4,1 cocaína, mientras que entre los que no tomaron, sólo el 1,2 probó la primera sustancia y el 0,3 la segunda. El 35,9 por ciento de quienes consumieron alcohol durante el último año y tienen entre 13 y 17 años manejó o viajó en un auto conducido por una persona que también tomó.
Otro dato preocupante que aparece en los afiches señala que el 30,9 por ciento de quienes consumieron alcohol durante el último año lo hizo estando solo. El problema, afirmó varias veces el jefe de Toxicología del Hospital Fernández, es que la ingesta de alcohol de los jóvenes ya está naturalizada entre padres, que se preocupan por el uso de una droga ilegal como la marihuana, pero no por las legales como el alcohol o los psicofármacos. “En realidad, tenemos más problemas con las drogas legales que las ilegales”, advirtió este especialista hace poco, durante una disertación en Salta.
En el aula, no todos los docentes manejan los conocimientos suficientes ante un alumno que está borracho o bajo los efectos de alguna droga ilegal. “Sabemos de casos en Salta, por ejemplo, donde los chicos terminan en la alcaidía de alguna comisaría. Es un tema muy grave porque históricamente se definía a las adicciones de un modo simplista y reduccionista como un problema de salud o jurídico, pero en verdad no existe una cultura del consumo diferenciada de lo que es la cultura social”, explicó Torres. En ese sentido, la especialista agregó: “No necesitamos docentes expertos en adicciones, sino que sepan qué tienen que hacer ante estos casos”.
Por este motivo, desde el portal Educ.ar se vienen dando capacitaciones docentes y está en estudio un protocolo de acción (ver aparte). Hoy, en el marco del encuentro en el Palacio Sarmiento, habrá una charla sobre “la intersectorialidad en el abordaje integral de la prevención sobre las adicciones como estrategia del Estado nacional” y participarán, entre otros, el subsecretario de Prevención y Asistencia de la Sedronar, Ignacio O’Donnell; la coordinadora de Prevención de las Adicciones del Ministerio de Seguridad, Graciela Rosso, y el interventor del Inadi, Pedro Mouratian.
El desafío para el próximo año escolar es que el Consejo Federal de Educación incluya los consumos problemáticos dentro del NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritario), para generar “un piso mínimo de contenidos que cualquier joven en la Argentina debe tener en los planes de estudio”, dijo una fuente ministerial. Dichos contenidos están previstos en el Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones de la ley 26.586 y para implementarlos, advirtió la fuente, habrá dificultades similares a las que aún tiene la educación sexual en las secundarias de todo el país.
Porcentajes del total de adolescentes de entre 13 y 17 años que tomó alcohol en el último año.

pagina12

Estela de Carlotto, en el cumpleaños 35 de la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo

“Lo más valioso es cada nieto que encontramos”

Nacieron hace 35 años, durante la dictadura, para buscar a sus nietos apropiados por la represión. “Ocupamos el lugar de mujeres”, dice su presidenta, Estela de Carlotto, para agregar que esa lucha todavía está vigente.

Por Ailín Bullentini

/fotos/20121022/notas/na03fo03.jpg
Estela de Carlotto, con otras Abuelas, en el asado que hicieron ayer para celebrar su cumpleaños.
Con los nietos recuperados, “lo más importante” que les pasó y les pasa, en palabras de Estela de Carlotto, festejaron el último fin de semana las Abuelas de Plaza de Mayo sus 35 años de zapatos gastados y puertas golpeadas en pos de la búsqueda, una sola, el principal objetivo: el encuentro de los bebés que vivieron desde la panza de sus madres secuestradas el cautiverio durante la última dictadura militar, nacieron allí mismo, en la oscuridad, y fueron robados y criados con otras familias. “Convocamos a todos los nietos que pudieran venir, a los del interior, a los que viven en otros países, a las Abuelas de todo el país, y fue una fiesta maravillosa, un alimento para el alma, un empujón para seguir con más fuerza”, reconstruyó la presidenta de la institución que se definió, a ella y a sus compañeras de camino, como “madres que, desde el amor hacia los hijos y nietos que no tiene límites ni fechas, nunca olvida ni cesa. Siempre ejercimos ese amor, en paz y con respeto”. Antes del festejo “formal”, que llegará esta tarde (a las 19 en el teatro ND Ateneo), la mamá de Laura y abuela del aún buscado Guido, sobrevuela el sendero recorrido.
–¿Qué significa para ustedes el encuentro con un nieto buscado?
–Es la alegría más grande, es inimaginable. Es un milagro, porque se nos representa en carne y hueso y ante nuestros ojos aquel bebé soñado, añorado desde una foto, convertido en un hombre o una mujer. Es una fiesta en toda la institución. A veces con el tema de las nominaciones al Premio Nobel de la Paz (nominadas por quinto año consecutivo) y todas las demostraciones de gente que nos quiere mucho y quiere reconocernos, les decimos que se tranquilicen, porque no buscamos más premios que el más grande y único: encontrar a cada nieto robado.
–¿Qué lugar ocupa la institución en la sociedad?
–Ocupamos el lugar de mujeres. Las que hemos salido siempre fuimos mujeres, en su mayoría. En Madres, en Familiares, también. Pero no hubo exclusión, sino intención de proteger a nuestros hombres para que no desaparecieran. A nosotras siempre nos consideraron inferiores, y el machismo de las fuerzas armadas y de seguridad es increíble, nos dejaron caminar. Cuando se dieron cuenta de nuestra lucha era tarde para callarnos. También ocupamos el lugar de madres que, desde el amor hacia los hijos y nietos que no tiene límites ni fechas, nunca olvida ni cesa. Siempre ejercimos ese amor, en paz y con respeto. Por eso cuando se habla de nuestra lucha no se habla de rencor ni de odio, sino de la necesidad ineludible de Justicia. Esto pasó acá y afectó a toda la Argentina.
–¿Creció la participación de la sociedad en la búsqueda de Abuelas?
–Claro. Tuvimos la libertad de la democracia, de poder expresarnos; la convocatoria del Estado para volcar y difundir nuestra lucha desde sus arcas a través de la educación; la posibilidad de contar nuestra historia a través del arte también, muestras, fotos, películas; la presencia de nuestra búsqueda en los medios de comunicación comprometidos con este tema... todo eso hizo que la última década fuera muy fructífera y de mucha posibilidad de concientizar a la población de que lo que contamos nosotras existió y que nos tienen que ayudar. Nuestra institución crece día a día. Los espacios físicos ya no nos alcanzan para albergar a los que colaboran con nosotros en las diferentes disciplinas. Porque no nos quedamos encasilladas y también queremos contribuir a que se erradiquen del país las violaciones a todos los derechos humanos.
–¿Cuáles fueron los principales pasos que dio Abuelas durante este año?
–Lo más importante que nos pasa y nos pasó, año tras año, es el encuentro de nietos. En cada uno de ellos se cumple el objetivo de nuestra institución: devolverles su identidad, su vínculo familiar, su historia verdadera. El triunfo de la verdad sobre la mentira y un paso más en el desbaratamiento del plan sistemático de la dictadura. Si pasa un año que no encontramos ningún chico es como que nos preocupa, nos duele...
–¿Fue un punto de inflexión en los 35 años de camino recorrido el fallo por el plan sistemático del robo de bebés?
–Fue una larga historia esa lucha. En el ’96 nosotras pedimos a la Justicia que tome el delito de robo de bebés durante la dictadura como lo que creíamos que era: un plan sistemático, premeditado y preparado de los militares para quedarse con los hijos de nuestros hijos que nacían en cautiverio. Se dice que la Justicia es lenta y verdaderamente lo es. Recién este año reconoció en un juicio oral y público que existió ese plan y condenó a quienes consideró responsables. Lo emblemático de la condena fueron los 50 años a Videla. Que estos personajes que tienen cara de piedra, porque realmente es espeluznante ver la falta de humanidad que tienen, hayan sido condenados nos da un motivo para festejar.
–¿Cómo viven las novedades en el caso Herrera de Noble y el tratamiento que mediáticamente se hizo y se hace del tema?
–Lo más importante que nos interesa destacar es que cuando nosotras buscamos, buscamos nietos. Bebés que fueron robados por quienes son verdaderos delincuentes. En este caso o en cualquier otro, no nos importa si el apellido es Herrera de Noble o Pérez. Lo que nos interesa son los nietos, saber cómo están. En el marco de una denuncia que realizamos nació un juicio, como cualquier otro juicio, que provoca una reacción mediática de este grupo, una guerra con la Justicia para querer imponer un accionar ilícito. Finalmente, la confrontación de los perfiles genéticos de los chicos (Marcela y Felipe Herrera de Noble) con los del Banco Nacional de Datos Genéticos arrojó como resultado que no puede decirse, con esos elementos, que son hijos de desaparecidos. La sospecha persiste, pero no está probada. Se consiguió que los estudios de ambos quedaran alojados en el banco para que tal vez, en el futuro, pueda aparecer alguien que los reclame como familiar.

pagina12

sábado, 20 de octubre de 2012


LA PROCURADORA GILS CARBO SE PRONUNCIO EN UN CASO DE DESALOJO QUE AFECTA A MENORES

Los niños deben tener quien los defienda


Hasta ahora, la Justicia porteña le negó a la Asesoría Tutelar, encargada de representar a los niños, la intervención en juicios de desalojo. El caso llegó a la Corte Suprema y, si el criterio de la procuradora es aceptado, sentará jurisprudencia.

Por Eduardo Videla

/fotos/20121020/notas/na17fo01.jpg
La exigencia de garantizar una protección legal “se potencia cuando los afectados son niños”, subrayó la procuradora.
En todos los casos de desalojos producidos en la ciudad de Buenos Aires en los que estén involucrados niños, éstos deben tener una representación legal que defienda sus intereses. Así lo sostuvo la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, en un dictamen que acaba de presentar ante la Corte Suprema y que, de ser aceptado, sentará jurisprudencia. Es que, hasta ahora, en todos los desalojos realizados en territorio porteño en los que las familias afectadas estaban integradas por niños, la Justicia rechazó la intervención de la Asesoría General Tutelar, responsable de velar por los derechos de los menores. Esa participación fue negada hasta ahora no sólo por los jueces de primera instancia sino por las cámaras revisoras y hasta por el Tribunal Superior de Justicia de la ciudad. Medio centenar de casos llegaron ya a la Corte y ahora el máximo tribunal deberá hacer explícito su criterio.
En la Corte hay cerca de cincuenta recursos presentados por la Asesoría General Tutelar porteña en reclamo de legitimación para intervenir en las causas de lanzamientos de familias integradas por menores de edad. La primera en la que dictaminó la procuradora es la relativa al desalojo de tres grupos familiares que incluían cinco niños y ocupaban una vivienda en la calle Rincón 452, en el barrio de Balvanera. El desalojo se produjo hace ya dos años, por lo cual la resolución de la causa no tendrá directa influencia sobre el caso particular. Pero en su dictamen –al que accedió Página/12– Gils Carbó entiende que, de acuerdo con la doctrina de la Corte, puede hacerse “excepción al requisito de actualidad cuando se hallan en juego casos susceptibles de repetición que, de otro modo, escaparían invariablemente a una revisión por parte” del máximo tribunal. Es decir que el reclamo va a volver a repetirse y siempre que llegue a la Corte el desalojo va a estar consumado. De ahí la importancia de que quede fijado un criterio judicial no ya para este caso particular sino para los futuros.
Para rechazar la intervención de la Asesoría Tutelar en el juicio de desalojo, la Justicia porteña entendió que, por tratarse de un supuesto delito de usurpación, los imputados son los mayores que habitan la vivienda en conflicto y no los menores. Por eso, no requieren de representación legal.
En su apelación, el asesor tutelar de primera instancia, Carlos Bigalli, planteó que su intervención “tenía por objeto hacer efectivo el derecho de los niños a ser oídos en todo procedimiento judicial que los afecta”, por lo cual “debía tener lugar antes de dictar la medida lesiva”. “El desalojo privó a los niños de la vivienda que gozaban y, con ello, lesionó su derecho a una vivienda adecuada”, argumentó el asesor.
El propio Tribunal Superior, al pronunciarse, declaró que en el caso “no se discute el derecho de los niños a una vivienda digna ni el compromiso que asume el Estado a su respecto sino que versa sobre el goce del derecho real de dominio de un particular sobre un inmueble del que se encuentra privado”. Así, la única intervención que le concede el tribunal al asesor es para “instar la asistencia que brinda el Estado” a los niños “pero no para intervenir en el proceso”.
En su queja ante la Corte, la titular de la AGT, Laura Musa, argumentó a favor de su legitimación que “el asesor tutelar es quien debe poder formular alegaciones tendientes a evitar o moderar una decisión que afecta la persona y los derechos de los menores”. Y recordó que “los niños tienen derecho a medidas especiales de protección debido a su condición vulnerable”.
Por su parte, la Defensoría Oficial ante la Corte respaldó el reclamo al sostener que “la intervención del asesor tutelar habría podido controlar que el desalojo cumpliera ciertas directivas internacionales referidas a la adecuada relocalización de los niños en algún lugar apropiado y, en su caso, suplir la inacción o la falta de diligencia de sus padres en defensa de sus propios derechos”.
En su presentación, la procuradora Gils Carbó entendió que el fallo judicial impugnado “desatendió garantías constitucionales al rechazar la legitimación del asesor titular para ser oído oportunamente y para evitar que el desalojo, que involucraría a cinco niños, produjera daños injustificados”.
“Una medida como la aquí objetada puede afectar severamente intereses fundamentales de las personas involucradas, como lo es el interés en no verse privado de una vivienda digna –interés que da fundamento al derecho que reconocen el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y el artículo 11.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales–. Una afectación de tal importancia exige que la medida sea adoptada a través de un procedimiento judicial eficaz para resguardar los derechos e intereses en juego”, opinó.
La procuradora señaló que el propio Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –órgano de supervisión del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales– había sostenido una conclusión semejante al interpretar el artículo 11 del Pacto en relación con el derecho a una vivienda adecuada: “Entre los aspectos identificables de ese derecho, está incluida cierta seguridad en la tenencia que garantice protección contra el desalojo, aun cuando la tenencia cobre la forma de un asentamiento informal u ocupación de tierra o propiedad. La disponibilidad de acciones legales eficaces para evitar desalojos planeados o demoliciones mediante la emisión de órdenes de tribunales, compone el derecho a la vivienda internacionalmente garantizado”, dijo, citando la observación Nº 4 del Comité.
Asimimo, cita Gils Carbó, la protección jurídica está contemplada por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que exige a los Estados “garantizar un recurso efectivo a todas las personas cuyos derechos hayan sido violados”. Esa exigencia “se potencia cuando los afectados (por la medida) son niños”, advierte la procuradora. Y fundamenta esa afirmación en lo establecido por la Convención sobre Derechos del Niño y la ley 26.061.
De esta manera, Gils Carbó opinó que “la pretensión que esgrimió el asesor tutelar en este proceso de ser oído antes de la adopción de la medida de desalojo que afectaría a un grupo de niños es expresión adecuada de las normas federales aplicables al caso” y consideró que “al negar esa pretensión, los tribunales que han intervenido en el caso descuidaron injustificadamente derechos que cuentan con protección constitucional”.
Ante una consulta de este diario, Carlos Bigalli –ahora asesor tutelar ante la Cámara en lo Criminal y Correccional porteña–, calificó de “encomiable” el dictamen de la procuradora que aconseja a la Corte Suprema “revocar la sentencia del Tribunal de Justicia de la ciudad”.
“Repugna a un Estado constitucional social y democrático de derecho que los hijos de los pobres sean despojados de las viviendas que habitan sin que previamente puedan defenderse con una asistencia jurídica, gratuita, especializada y eficaz”, opinó Bigalli. “Esa obviedad jurídica –concluyó– fue desconocida por la mayor parte de la agencia judicial de la ciudad de Buenos Aires.”

pagina12

UN ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE DISTINTAS CULTURAS Y CREENCIAS

La diversidad va a la escuela


En el Centro Ana Frank se encontraron esta semana estudiantes de escuelas religiosas y laicas, chicos de familias argentinas o provenientes de países limítrofes o más remotos, para compartir vivencias de sus comunidades.


/fotos/20121020/notas/na16fo01.jpg
El encuentro, en el Centro Ana Frank, fue promovido por el Inadi y la Sindicatura de la Nación.
En un planisferio, Agustín ubicó la República del Congo, en Africa. Desde allí, cuenta, llegaron sus abuelos y se asentaron en la Argentina. Al igual que él, otros chicos señalaron desde dónde vinieron sus antepasados, trayendo consigo su cultura y su historia. Todas diferentes. Comprender esa diversidad fue el propósito del “Primer Encuentro de Escuelas en la Diversidad de Culturas y Creencias”, del que participó un centenar de chicos de entre 13 y 18 años, que en dos jornadas compartieron hábitos, costumbres y valores de sus pueblos de origen, y descubrieron un abanico de culturas. La actividad, desarrollada en el Centro Ana Frank, fue promovida también por el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y la Sindicatura General de la Nación.
“Yo no sabía que hubo un genocidio armenio”, confiesa una de las chicas, con la estrella de David al cuello, luego de escuchar la presentación de sus compañeros. Los chicos de cuatro escuelas (un salesiana, otra de la comunidad judía, una cristiana ortodoxa de la comunidad armenia y otra laica, en la que cursan algunos chicos nacidos en países limítrofes) se encontraron ayer para descubrir la igualdad en las diferencias: “Es para abrir el micromundo en el que se cierran algunas instituciones, que piensan que abrirse a otras culturas debilita su identidad, pero no es así. Conocer ayuda a fortalecer los principios de las identidades”, sostiene el director del Centro Ana Frank, Héctor Shalom, para echar un poco de luz a la razón que llevó al encuentro.
La presentación de cada una de las comunidades fue el primer paso para el reconocimiento de la diversidad a la que apuntó la actividad. “El Genocidio Armenio comenzó en 1915, ese territorio es un lugar estratégico sobre el que avanzaron los turcos”, contó uno de los chicos para introducir a sus compañeros en la cuestión. “Pero hay muchos que todavía no reconocen que mataron a un millón y medio de armenios. Se llama negacionismo”, sigue, ante la sorpresa de sus compañeros provenientes de la comunidad judía, que de pronto se sintieron identificados con la historia. “Un mundo en movimiento”, la frase escrita sobre uno de los márgenes del mapa, da cuenta de por qué hoy sus culturas se entrecruzan.
Al cabo de esa presentación, otro grupo de chicos se para frente al público y despliega una whipala: “Nosotros somos tan diversos como los colores de esta bandera que representa a las comunidades de los pueblos originarios”, graficó Ana, del colegio Modelo Parque Barón, de Lomas de Zamora. “Ante la desaparición que sufrieron los pueblos originarios en la Argentina, está bueno que las personas que ocupan lugares de decisión en el país empiecen a reconocerlo, poniendo al lado de la bandera argentina una whipala”, interrumpió Julia Contreras, una de las organizadoras del Inadi.
Pero la idea no era restringir los hechos a la historia formal de cada pueblo, cuyos orígenes se encuentran, en su mayoría, en Europa: Italia, España, Alemania, Rusia y Turquía. Para eso, Shalom tomó la posta para que los chicos comiencen a interactuar y les entregó papelitos al azar a cada uno de ellos para que luego se agrupen por concepto: integración, diversidad, construcción, encuentro y conocimiento eran algunos de ellos. Lejos de sus grupos de pertenencia, los chicos comienzan a contar su propia historia.
“Como boliviana, siento que muchas veces la discriminación no parte de las creencias sino por el color de piel o por generalizaciones: ‘Todos los bolivianos son sucios’, dicen, y no es así”, dice una estudiante del colegio Modelo. Las discusiones en los grupos van de lo particular a lo general, hasta la incidencia de los medios de comunicación en la conformación de estereotipos y lo que se produce en la célula familiar. “Intentamos no quedarnos en las situaciones que nos llevaron a discriminar, o por las que fuimos discriminados, sino que intentamos entender por qué pasa”, explicó Agata.
¿Cómo se hace para generar una onda expansiva de estos discursos? Para Silvina Chemen, rabina, “hay que poner el cuerpo, generar encuentros, compartir realidades. La participación es la llave y debería llevarse a los partidos políticos, al club del barrio, a la escuela y a todos los ámbitos”.

pagina12

CERRO EL V CONGRESO MUNDIAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Niños que quieren ser escuchados


Con un llamado de 1400 chicos a ser escuchados, cerró ayer el V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, que se realizó durante toda la semana en la provincia de San Juan, con la participación de 10.000 asistentes de más de treinta países. El congreso, que organizó la Secretaría Nacional de Niñez y Adolescencia en conjunto con la gobernación de San Juan, tuvo su cierre con un acto encabezado por el vicepresidente Amado Boudou, el gobernador José Luis Gioja y el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni.
La lectura de la declaración que elaboraron chicos de todo el país en el marco del “congresito”, el primer encuentro nacional de niños que se hizo en paralelo a la reunión académica, estuvo a cargo de dos adolescentes, Florencia y Julieta, quienes emocionaron hoy al auditorio Juan Victorica.
“Queremos ser escuchados aunque seamos chicos. No todos pensamos lo mismo, pero podemos hablar. Queremos que nos tengan confianza, que se nos crea y que nos tomen en serio”, leyeron las jóvenes ante un auditorio que reunió a 1500 chicos y adultos.
Uno de los momentos más emotivos fue cuando leyeron el fragmento referido a la protección y cuidado de los niños por parte de los adultos: “Tenemos el derecho a ser protegidos. Queremos que nos cuiden”; “el crecimiento de los niños implica diferenciar el miedo del respeto: el miedo no es parte del respeto”.
“Nadie tiene derecho a hacernos trabajar, ni nuestros padres, porque los niños no tienen que trabajar. Tenemos derecho a tener una buena vida, a vivir como niños y no como adultos”, fue otro de los enunciados más aplaudidos por el auditorio.
En el cierre, el ministro Sileoni destacó que “éste es el congreso de la autoestima, de la infancia recuperada y de recuperar la esperanza de la Argentina”. En tanto, Gabriel Lerner, secretario nacional de Niñez y Adolescencia, opinó que a partir de ahora “se terminó la fractura entre los chicos con derechos y los menores estigmatizados” y pugnó por defender “no sólo los derechos civiles y políticos, sino los sociales, económicos y culturales de los chicos, quienes además son protagonistas del cambio social”.

pagina12

Los CPI y el Gran Bonete

Por Gustavo Lesbegueris *
En junio de 2011, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires inició de oficio una Actuación a fin de conocer el funcionamiento y las condiciones de infraestructura y seguridad de los Centros de Primera Infancia (CPI) inaugurados por la administración Macri a partir de 2009.
De acuerdo con lo establecido en la norma de creación, los CPI son “espacios propicios para la estimulación temprana de niños y niñas de 45 días a 2 años de edad (inclusive), y la adquisición de hábitos y educación en los de 3 a 4 años”, destinados a “niños y niñas menores en situación de vulnerabilidad y exclusión social” (sic), gestionados en forma “asociada” con “actores de la sociedad civil” que reciben 780 pesos por niño/a “becado”, según el monto establecido en los convenios para el 2011.
La cartelería pública, así como el profuso despliegue propagandístico (que abarca desde la desmesurada comunicación institucional del 13/3/12 sobre la supuesta “felicitación” de Roger Waters al jefe de Gobierno “por la creación de los CPI” hasta las declaraciones de la primera dama porteña acerca de su acercamiento a los mismos a partir de donarles los “rezagos” de ropa de su empresa textil), dan cuenta del interés de la administración local en exhibirlos entre los principales logros de su gestión.
En ese contexto, la defensoría solicitó informes al Ministerio de Desarrollo Social, del que dependen funcionalmente, en relación con “cuál es la dependencia encargada de habilitar el funcionamiento de los CPI y relevar sus condiciones de infraestructura, seguridad, habitabilidad y accesibilidad”.
La Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del mencionado ministerio respondió mediante Informe de fecha 19 de agosto de 2011 que “la dependencia encargada de habilitar y relevar sus condiciones de infraestructura es la Agencia Gubernamental de Control (AGC)”.
Atento a lo informado, se solicitó a la AGC “tenga a bien informar acerca de las condiciones de habilitación, infraestructura, habitabilidad, accesibilidad, instalaciones y prevenciones de seguridad contra incendio de los CPI”.
Recibido el requerimiento, la Dirección General Legal y Técnica de la AGC derivó la solicitud de “inspección e informe” de los CPI a la Dirección General de Fiscalización y Control bajo su dependencia, “por ser tema de su competencia”.
La mencionada dependencia informó con fecha 22 de junio de 2012 que “habiendo tomado conocimiento de la presente, le hago saber que esta Dirección General no es competente en la materia solicitada, debiendo dirigir la presente al Ministerio de Educación, Unidad Ejecutora”.
Así las cosas, la defensoría puso en conocimiento del licenciado Esteban Bullrich, ministro de Educación del GCBA, lo informado por la AGC y le solicitó brindara la información pertinente.
Con fecha 3 de septiembre de 2012 se conoció la respuesta, elaborada por la Subsecretaría de Gestión Económica, Financiera y Administración de Recursos del Ministerio de Educación, que informó que “analizadas las averiguaciones correspondientes dentro de la estructura administrativa de este ministerio y consultada telefónicamente la Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Desarrollo Social, no es materia de competencia de este Nivel lo requerido, por lo que corresponde su devolución a fin de su prosecución administrativa, sugiriendo el giro al Ministerio de Desarrollo Social quien posee la competencia en la materia”.
Esta extensa reseña sobre el intrincado y dilatado derrotero de un expediente en el laberinto burocrático de una administración gubernamental da cuenta de las limitaciones y opacidades de esta política ampliamente promocionada por el Gobierno de la Ciudad, que enmascara el incremento de las transferencias de recursos al sector privado, la profundización de la fragmentación educativa y la deserción de las indelegables responsabilidades estatales en materia de control y en cuanto a asegurar a la población infantil el acceso a la educación de nivel inicial.
Así, mientras los funcionarios porteños siguen jugando al “Gran Bonete” con respecto al control de las condiciones de habilitación, infraestructura y seguridad de los treinta Centros de Primera Infancia, a los que asisten “más de 3000 niños/as”, este año se asignaron al programa partidas por $34.326.343 del presupuesto de la Ciudad, un 53 por ciento más que en 2011 y, previsiblemente, mucho menos de lo proyectado para el ejercicio 2013, atento a la intención de llegar a los cien CPI expresada por el jefe de Gobierno.
* Jefe del Area de Derecho a la Educación de la Defensoría del Pueblo de la CBA.

pagina12

Guerra Guasu (HD) - Capítulo 01



EN CUATRO CAPÍTULOS LA TELEVISIÓN
PÚBLICA ARGENTINA PRESENTA
LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA
(BRASIL, ARGENTINA Y URUGUAY)
CONTRA EL PUEBLO PARAGUAYO.
MUY BUENA PARA REPENSAR LA
HISTORIA EN TIEMPOS DE UNASUR.

domingo, 14 de octubre de 2012


EL FILOSOFO ERNESTO LACLAU Y LOS MODELOS POSIBLES DE DEMOCRACIA

“Los medios se han transformado en el principal partido opositor”

Visitante cada vez más frecuente al país, analiza el triunfo de Chávez y la anomia europea en clave de construcciones políticas. El peligro de la oposición salvaje y el de la blandura. El rol de los medios en Argentina.

Por Fernando Cibeira


/fotos/20121014/notas/na17fo01.jpg
Rafael Yohai
El filósofo Ernesto Laclau reside en Londres y tiene pautado viajar seis semanas por año a la Argentina, aunque reconoce que últimamente viene más seguido. Esta vez su llegada coincide con el ciclo Debates y Combates que la Secretaría de Cultura organizó en Tecnópolis, del que participaron también otros destacados politólogos, el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, y el
líder de la izquierda francesa Jean-Luc Mélenchon (ver páginas 18 y 19). Laclau recibe a Página/12 en el bar del Hotel Claridge poco antes de partir a la jornada de cierre del debate, todavía satisfecho por el resultado de la elección venezolana del domingo pasado y, como siempre, con el ojo atento a la realidad argentina.
–¿Le extrañó que el candidato opositor venezolano, Hernán Capriles, dijera que La razón populista era su libro de cabecera?
–No creo que haya dicho eso. De todos modos, si es su libro de cabecera, lo entendió poco.
–¿Lo dice por su propuesta de campaña?
–Por toda su intervención política, que apuntó a restituir el espacio político de la derecha en Venezuela. Muchas veces esos espacios políticos se construyen a través de discursos que no son formalmente de derecha pero que cumplen ese papel. En 1945, en Argentina, el discurso desde el punto de vista ideológico de la Unión Democrática, del Partido Comunista digamos, no era un discurso de derecha, pero funcionó políticamente como la plataforma electoral de la derecha. Eso pasa muchas veces. Yo había dicho que aquí grupos como Libres del Sur y Pino Solanas tenían como destino manifiesto terminar siendo aliados en un frente opositor antipopular, y eso es lo que está empezando a insinuarse.
–¿Lo sorprendió de alguna manera el triunfo de Hugo Chávez?
–No me sorprendió. Yo estuve unos días antes en la embajada argentina en Londres con la embajadora Alicia Castro y con un grupo de figuras de la izquierda británica, y todos coincidimos en que el triunfo de Chávez era ineluctable. Ha sido una victoria no sólo para Venezuela sino también para América latina, que está empezando una etapa en condiciones políticas y económicas mucho mejor que la que inició a comienzos de este siglo. Con la incorporación de Venezuela al Mercosur, la integración latinoamericana ha recibido un impulso fundamental. El Mercosur va a ser una potencia económica internacional de un peso considerable.
–¿Una derrota de Chávez hubiera revertido este proceso?
–No sé si lo hubiera puesto en peligro terminal, pero le hubiera puesto un freno.
–Si uno lee los medios de allá, da la sensación de que en Europa todavía les cuesta entender por qué los venezolanos siguen votando a Chávez. ¿Es así?
–En Europa hay una especie de cortina de humo que no sólo comparten por sectores de derecha sino también por algunos sectores de izquierda que forman parte de regímenes socialdemócratas, que tienden a coincidir en condenar la “deriva populista” de las revoluciones populares latinoamericanas. El problema es que la socialdemocracia europea se ha acoplado al tren del neoliberalismo. En casi todos de los países europeos la socialdemocracia ha jugado no un papel opositor al modelo dominante, sino un papel de complementación al modelo dominante.
–¿Cómo encuentra el clima político en Argentina, por estos días bastante centrado en la aplicación de la ley de medios?
–En Argentina la oposición política no logra construir un frente de fuerzas creíble. Eso es entendible porque ellos no pueden trascender el horizonte neoliberal que gobernó Argentina desde los mediados de los ’80 hasta el surgimiento del kirchnerismo. En esa medida, todos estos sectores están desaglutinados, sin propuestas reales. La única fuerza que consigue aglutinar una acción opositora son los medios, que se han transformado en el principal partido opositor. (Héctor) Magnetto es uno de los ejes de la acción opositora en la Argentina, incluso si él no actúa abiertamente en política. La acción opositora deriva hacia la acción social de los medios y estos sectores representan la única oposición creíble en este país.
–¿Usted también considera tan determinante el 7 de diciembre?
–Vamos a ver lo que pasa. Ahora se está jugando si va a haber una acción imparcial del Poder Judicial en términos de la demanda de Clarín o si va a haber una decisión cargada por la voluntad de crear obstáculos al Gobierno. El 7 de diciembre –o el 10, como dijo Cristina el otro día– es una fecha clave en el sentido de que el poder monopólico tiene que comenzar a desarticularse.
–En Argentina, la oposición, más que plantear un modelo alternativo al del Gobierno, plantea un discurso “institucionalista”, incluso uno de los motivos de unión opositora fue el rechazo a la re-reelección presidencial. ¿Cree que ese discurso es acertado?
–El argumento de un institucionalismo radical es típico de la derecha. Las instituciones nunca son neutrales, son la cristalización de la relación de fuerzas entre dos grupos y cualquiera que intente romper con esa relación de fuerzas iniciando un proyecto más radical va a chocar con el orden institucional vigente. Esto no significa que haya que pasar a un radical “antiinstitucionalismo”, de lo que se trata es de pasar a nuevas formas institucionales por las cuales las nuevas fuerzas intervinientes comienzan a expresarse. Eso me parece que está ocurriendo en Argentina. No hay el menor esfuerzo por parte del Gobierno por romper las normas institucionales vigentes pero sí hay, y eso lo considero positivo, un esfuerzo por crear una institucionalidad de tipo nuevo.
–¿Para esa institucionalidad de tipo nuevo sería necesaria una reforma constitucional?
–Hay quienes piensan que no, yo pienso que sí es necesaria. La última reforma constitucional de 1994 expresó la preponderancia del modelo neoliberal. Hoy, que el modelo está radicalmente cambiando, es necesario pasar a un orden constitucional nuevo. Se habla mucho de la cuestión de la reelección, pero no veo que eso sea tan sustantivo aunque estoy a favor de una reelección indefinida. No tiene que ver sólo por las circunstancias de Argentina sino con las circunstancias latinoamericanas en términos más generales.
–¿Se refiere a los liderazgos que surgieron en estos años?
–En la V República de Francia la centralidad de la figura de De Gaulle fue fundamental para crear un nuevo orden institucional, y nadie pensó en aquel momento que eso significara poner en cuestión el orden democrático. Formas institucionales nuevas son importantes para crear un orden jurídico nuevo en América latina.
–Hubo un cacerolazo en la Plaza de Mayo y hay otro en preparación. El Gobierno lo interpretó como una manifestación de sectores acomodados, ¿cómo lo ve usted?
–Es más o menos así. Son fenómenos periféricos. La última oposición con un programa hegemónico alternativo que surgió fue con la protesta en torno del campo. Hoy es, como Marx decía, que la primera vez es tragedia y la segunda comedia. Esto representa las secuelas del pasado, no creo que sea el polo de crecimiento de ninguna oposición real.
–¿No cree que alguien de la oposición puede capitalizar ese sector o ese malhumor?
–¿Pero quién es la oposición? Esto es un desperdigamiento de fuerzas sin significación alguna. Obviamente, van a hacer esfuerzos para tratar de capitalizar estos movimientos, pero la posibilidad de que tengan éxito me parece sumamente utópica.
–¿Por qué opina que el FAP y fuerzas afines van a terminar conformando un frente antipopular?
–En algún momento tuve la esperanza de que (Hermes) Bi-nner y las fuerzas que se agruparon alrededor de él pudieran generar una oposición creíble. Pero para constituir una oposición creíble es necesario compartir elementos fundamentales de un modelo. Un sistema político es aceptable en la medida en que las bases de un modelo de crecimiento sean aceptadas tanto por la fuerza hegemónica dominante como por los grupos opositores. Mi ilusión era que las fuerzas nucleadas en torno de Binner podían representar esa alternativa opositora dentro del mismo modelo nacional y popular que se estaba implantando en el país. Siempre va a haber personajes como Elisa Carrió, que van a empezar a vociferar en los márgenes del sistema, pero eso no cuenta. Lo que cuenta es si las fuerzas responsables que están en el interior del sistema pueden crear una convivencia institucional entre grupos diferentes. Pero si esas fuerzas, y éste es un mensaje para Binner y quienes lo apoyan, no son capaces de integrarse a un modelo que una fuerza socialista no puede poner en cuestión y empiezan a aliarse en una especie de coalición semigolpista, en ese caso la democracia argentina va a avanzar en direcciones que no son las preferibles.
–¿Cómo ve la situación del movimiento obrero, que quedó dividido en varias centrales?
–Representa la mejor expresión de que el movimiento obrero ya no tiene la totalidad estructural que tuvo en el primer peronismo. Es decir, el movimiento obrero sigue los clivajes que se van produciendo en el país. No me gusta la perspectiva de una división del movimiento obrero, pero creo que en esta circunstancia era inevitable. El afianzamiento del movimiento nacional y popular va a depender de que una fracción mayoritaria del movimiento obrero, como creo que está ocurriendo, se alíe a otras fuerzas que impulsen el modelo del gobierno.
–El Gobierno se ha hecho fuerte en la confrontación con diversos poderes pero, sobre todo a partir del cacerolazo, hay quienes piensan que tal vez la sociedad ya se cansó de esa confrontación. ¿Qué piensa usted?
–Sin una cierta confrontación, ningún sistema político democrático es viable. Uno de los problemas mayores que muestra la democracia europea es que hay por un lado un consenso entre la socialdemocracia y el liberalismo que representa un statu quo invulnerable. Entonces la gente empieza a sentirse no representada por el sistema de alternativa que el gobierno expresa. Cuando eso ocurre, el sistema político funciona mal porque si en el momento de las elecciones la gente no se ve confrontada con alternativas reales, hay indiferencia. Las expresiones de protesta, entonces, vienen de afuera del sistema. Lo que se puede llegar a lograr en América latina es un sistema político democrático mejor integrado en el cual haya confrontaciones reales. Que la gente que vote, por ejemplo en Argentina, por el kirchnerismo o vote por la coalición opositora tenga claramente el sentido de aquello por lo cual está votando. Si esa confrontación se crea y hay parámetros democráticos para el desarrollo de la confrontación, estamos consolidando la democracia en América latina. Si hay una confrontación tan radical que cada una de las fuerzas pone en cuestión la legitimidad del sistema institucional, vamos al desastre. Por otro lado, si se diluyera el momento de confrontación y, como en Europa, la gente se encontrara sin alternativas opositoras, habría también una disminución en la calidad democrática. Lenin decía que la política es siempre caminar entre precipicios. Entre el “ultrainstitucionalismo” y la confrontación absolutamente destructiva, hay que encontrar un camino intermedio. Confío en que en los próximos años vamos a construir el escenario en que esa confrontación, dentro de un marco democrático, sea posible.

pagina12


GABRIELA CERRUTI

Sabés qué, no te creo


Le gusta decir que todos empezamos en el periodismo con o por él. Jamás perdería el tiempo en discutírselo. En cambio, sí me gustaría que sepa –si no lo sabe aún–, que tuvo mucho que ver con mi alejamiento de la profesión.




Era enero de 1997 cuando, con un poco de agudeza y mucho de azar, logré hacerle una entrevista al represor Alfredo Astiz. El reportaje tuvo mucho impacto: allí reconoció públicamente por primera vez su rol en el Terrorismo de Estado y dijo aquella frase que luego se haría famosa: "soy el mejor preparado para matar a un político o a un periodista." La entrevista publicada por la revista trespuntos –que dirigíamos junto a Claudia Acuña y Héctor Timerman–, le valió a Astiz ser dado de baja de las Fuerzas Armadas y enjuiciado por apología del delito. Causa por la que fue condenado, después de un juicio oral, en un fallo ratificado por la Cámara Federal y la Corte Suprema.
Hundido en la hoguera de vanidades y frustrado por no haber sido el autor de esa nota, Jorge Lanata defendió tanto a Astiz que terminó siendo convocado por el asesino como su testigo de defensa en el juicio oral. Mientras Lanata se ocupaba de descalificarme y defender al represor, los marinos amenazaban a mi familia y a mí desde "La Cueva". Varias páginas de los escritos de la defensa del ex marino se llenaron de citas del periodista.
Lo esperé en tribunales el día del juicio oral en que debía presentarse a sostener sus afirmaciones, convocado por Astiz y su defensa. Pero Lanata a último momento envió un escrito diciendo que no concurriría porque estaba enfermo. No se presentó. 
La fiereza con que dos o tres periodistas hicieron valer en aquel momento supuestas reglas de un manual que decía que era más importante llevarse bien con un asesino que verlo preso, me ayudaron a pensar que ya había demasiadas cosas de cierta manera de comprender el periodismo que no tenían que ver conmigo. Que quería dar el debate público con libertad para comprometerme con mis ideas. Que quería dejar de ser una cronista de la realidad para pasar a intentar transformarla.
Los insultos de Lanata de esta semana hablan claramente de quién es él, y son una muestra concentrada del tipo de periodismo que representa.
Ninguna de las afirmaciones que enumeró son ciertas; ninguna. Ni la más nimia: no entré a Página/12 a los 18 años sino a los 22. Mi papá, Amado Ruggero a quien extraño con el alma, fue chofer desde los 14 años pero jamás fue chofer de Antonio Cafiero, y creo que nunca lo conoció siquiera. Cuando dejé de leer para convertirme –según él– en analfabeta, me fui a Londres a cursar un doctorado en Ciencias Políticas. El Jefe fue, junto a Robo para la Corona de Horacio Verbitsky, uno de los libros claves de la historia del periodismo político. Y yo, la "lobbista del menemismo", hice durante muchos años la tapa del diario que él dirigía con mis crónicas y mis denuncias. ¿Nos enteramos ahora que su diario era menemista?
Tratar de puta a la mujer que no se puede controlar es el postulado básico de la violencia de género. Aunque sea moneda corriente en nuestra sociedad insultarnos cobardemente con cosas que jamás le dirían a un varón, soy una militante de los derechos de la mujer y no voy a naturalizarlo. De ese punto, señor Lanata, hablaremos en tribunales cuando deba dar cuentas por injurias agravadas por violencia de género.
No voy a responder en su lenguaje, aunque podría escribir un libro con anécdotas que todos conocemos y que lo han llevado hoy a que ninguno de los periodistas, productores o asistentes que formaron alguna vez parte de sus equipos de trabajo, quiera ya estar a su lado. Ninguno. Ni los que lo acompañaron en sus espasmódicos éxitos radiales o televisivos, ni los que abandonó en sus emprendimientos como XXI o Crítica, a los que desamparó en menos de dos años, sin indemnización y después de haberlos hecho renunciar, en muchos casos, a trabajos de toda la vida. 
Ninguno, a pesar de que ahora no sólo promete gloria sino también dinero y fama. 
El punto no son las vidas y las frustraciones personales, cada uno a vivir a su manera y a resolver como pueda sus desafíos. El punto es que es una manera de hacer periodismo, de concebir el periodismo, y de concebir por lo tanto también la cosa pública en el país.
Durante el último año, amigos, colegas, gente en la calle, me han preguntado reiteradamente "¿Qué le pasó a Lanata? ¿Por qué cambió tanto?" Lamento desilusionarlos. Jorge Lanata no cambió nada. Siempre corrió detrás del dinero, las aventuras fáciles y la fama. Hoy, solamente, consiguió que eso se lo diera el grupo Magnetto y se convirtió así en su rehén. Un rehén inescrupuloso, que hace los deberes hasta la sobreactuación. 
Ese Página/12 que él dice haber fundado, era un colectivo en el que nos cruzábamos en los pasillos con Juan Gelman, Horacio Verbitsky, Eduardo Galeano, José María Pasquini Durán, Tomás Eloy Martínez, Osvaldo Soriano, Miguel Briante...tantos más. Fue una escuela de periodismo para mi generación y agradezco la posibilidad de haber podido pertenecer y contribuir.
Pero él no compartía ese periodismo. Por eso se fue.
Nos decía que había que aprender de Bernardo Neustadt si no queríamos quedarnos escribiendo en un diario que sólo leyeran los amigos. 
Él quería fama, y se fue a hacer un programa de televisión en el que, mientras se derrumbaba la convertibilidad y el país llegaba al 50% de pobreza extrema, se preocupaban por el profesor de tenis de Graciela Fernández Meijide y si los hijos del presidente comían sushi o tenían nuevas novias. Lo rodeaba un gran equipo periodístico, eximios y honestos investigadores, y eso, una vez más, lo salvaba de quedar tan en evidencia.
El eje de ese periodismo es la banalización de la política; la construcción mediática de la antipolítica no como instrumento de cambio sino sencillamente como fórmula desestabilizadora de los gobiernos elegidos democráticamente. No importa si es desde el Maipo, la casa de Magnetto o el aeropuerto de Caracas: lo que importa es banalizar todo, igualar lo frívolo con lo profundo, indignarse por una cartera como si estuviéramos debatiendo la deuda externa. Según él, había que convencer a María Julia Alsogaray para que viniera a la fiesta de los tres años de Página/12 en el Hotel Alvear porque nos daba glamour y nos ayudaba a vender en Barrio Norte. ¿Qué importaba si mientras tanto entregaba la telefonía nacional? Era un personaje simpático. ¿A quién le importa que Cristina haya estatizado YPF? Lo que importa es cuánto cuesta la suite presidencial del hotel de Nueva York.
A veces, se cruzan límites. Pocas veces como hace unos meses, cuando por no ser invitado a una fiesta él dijo que estaba "desaparecido". Y como todo es un camino de ida en la vida de ciertos personajes, ahora los episodios en el aeropuerto de Caracas son sobredimensionados al punto de compararlos con un secuestro y 30 mil desaparecidos. No importa que a los desaparecidos los desaparecieron. No importa que los secuestraron, los torturaron, parieron en campos de concentración, les apropiaron los hijos, los tiraron al río. "Estuvimos secuestrados en un pozo", dice Lanata. Y la memoria de los chicos de la Noche de los Lápices secuestrados en el Pozo de Banfield clama por decencia y respeto. O vaga por ahí, llena de vergüenza ajena.
Decir mentiras, fabular, insultar, sin derecho a réplica. Los herederos de la escuela del "nunca dejes que la realidad te arruine una buena nota", que curiosamente conviven en el mediodía de radio Mitre. Es una ideología periodística. Por eso se desmoronan cuando alguien, sencillamente, les dice "No les creo. ¿Por qué debería creerles, si mienten siempre?" Hacen del periodismo una religión, una cuestión de fe: jamás una prueba, un documento. Hay que creerle porque es él, y grita más fuerte.
Por eso le resulta inaceptable algo tan sencillo como "Sabés qué, no te creo". Nada más que eso. Porque se precipita el castillo de naipes armado en base a fábulas.
Esta falta de escrúpulos es mano de obra barata para el grupo que lo utiliza como uno de sus instrumentos en su afán por seguir controlando el sistema de comunicación en la Argentina. Ya que no pueden inventar un candidato, como en otras épocas. Prefieren entonces sencillamente apostar a minar el sistema democrático. Desde allí se cuestiona no solamente un proyecto político en el país sino un clima de época en toda Latinoamérica.
No es toda su responsabilidad. Él es sólo parte del engranaje. Lleva adelante un proyecto individual y cada uno con su vida hace lo que quiere.
Yo elijo formar parte de un proyecto colectivo. Sentirme parte de una comunidad transformadora, alegrarme y penar con muchos, con iguales, con otros que sueñan los mismos sueños que hoy se hacen realidad.
Por eso, porque cada uno con su vida hace lo que quiere, y yo soy parte de un proyecto colectivo transformador, cuando en medio de la alegría por el triunfo del proyecto popular en Venezuela se intenta tapar el cielo con las manos, tengo derecho a decir, por lo menos: "¿Sabés qué pasa? Yo a vos no te creo nada".
Nota de Tiempo Argentino

sábado, 13 de octubre de 2012


El discurso de la Presidenta

Por Daniel Filmus *

La Presidenta que orgullosamente representaba a uno de los países latinoamericanos que en los últimos años había logrado combinar un fuerte crecimiento de su economía con una importante disminución de la desigualdad social, se acercó al podio, repitió el ritual de acomodar el micrófono antes de hablar, levantó la mirada para dirigirse a los representantes de todas las naciones del mundo en el imponente marco de la Asamblea Anual de las Naciones Unidas y comenzó su discurso:
1. Inicialmente reivindicó que una voz femenina interviniera en la Asamblea y destacó el papel y el protagonismo de las mujeres: “Para muchos, nosotras mujeres, somos la mitad del cielo, pero también queremos ser la mitad de la tierra, con igualdad de derechos y oportunidades, libres de todas las formas de discriminación y violencia, capaces de construir su emancipación, y con ella contribuir a la plena emancipación de todos”.
2. Inmediatamente criticó con dureza las políticas económicas que producen la “grave crisis económica iniciada en el 2008” y su impacto en nuestras naciones: “La opción por políticas fiscales ortodoxas viene agravando la recesión en las economías desarrolladas con reflejos en los países emergentes...”. Atacando las recetas recomendadas por los organismos de financiamiento internacional planteó: “La política monetaria no puede ser la única respuesta para resolver el creciente desempleo, el aumento de la pobreza y el desaliento que afecta, en el mundo entero, a las camadas más vulnerables de la población. Los bancos centrales de los países desarrollados persisten en una política monetaria expansionista que desequilibra las tasas de cambio, por ello, los países emergentes pierden mercado debido a la valorización artificial de sus monedas, lo que agrava más el cuadro recesivo global”.
3. A partir de estos elementos, la Presidenta enfrentó las críticas que los países centrales hacen a las políticas que las economías emergentes llevan adelante para defenderse de la competencia “espuria y fraudulenta” de las naciones desarrolladas: “No podemos aceptar que iniciativas legítimas de defensa comercial por parte de los países en desarrollo sean injustamente calificadas como proteccionismo”.
4. Defendió las políticas contracíclicas que viene llevando adelante su país. Políticas que permiten que, a pesar de la crisis global, los objetivos de justicia social continúen siendo el norte de sus preocupaciones. “Fuimos impactados por la crisis, como todos los países. Pero, a pesar de la reducción coyuntural de nuestro crecimiento, estamos manteniendo el nivel de empleo en estándares extremadamente elevados. Continuamos reduciendo la desi-gualdad social y aumentando significativamente el ingreso de los trabajadores.”
5. En este contexto destacó la importancia de la integración regional para enfrentar en forma conjunta los problemas globales privilegiando nuestros intereses y defendiendo irrestrictamente la democracia: “Avanzamos mucho en la integración del espacio latinoamericano y caribeño como prioridad de nuestra inserción internacional. Nuestra región es un buen ejemplo para el mundo. El Estado de Derecho que conquistamos con la superación de los regímenes autoritarios que marcaron nuestro continente está siendo preservado y fortalecido. El Mercosur y la Unasur deben evitar retrocesos porque consideramos que integración y democracia son principios inseparables”.
6. A partir de allí su discurso se dirigió a desafiar con coraje el orden internacional establecido. En primer lugar, desalentando el papel militar de las políticas de exterior de los países de la OTAN frente a la problemática más grave del momento: “No hay solución militar para la crisis siria. La diplomacia y el diálogo no sólo son la mejor, sino la única opción”.
7. También contrariando las visiones norteamericanas se refirió con claridad a la posición frente a Palestina: “Reitero mi discurso del 2011, cuando expresé nuestro apoyo al reconocimiento del Estado Palestino como miembro pleno de las Naciones Unidas”.
8. Volvió a poner en evidencia la desigualdad y el doble standard con el que se analizan los comportamientos de los países desarrollados frente al resto de las naciones, particularmente en el campo de las intervenciones militares: “No podemos permitir que este consejo sea sustituido, como viene ocurriendo, por coaliciones que se forman al margen del derecho internacional y fuera de su control. El uso de la fuerza sin autorización del Consejo es una clara ilegalidad y no puede seguir ganando aires de una opción aceptable”.
9. Criticó con dureza la falta de compromiso de los países centrales respecto del cumplimiento de los Objetivos del Milenio sobre Desarrollo Sustentable: “Esperamos que los países históricamente más responsables del cambio climático y más dotados de medios para enfrentarlo, cumplan con sus obligaciones frente a la comunidad internacional”.
10. El último tema de su discurso estuvo dirigido a plantear uno de los aspectos que más confrontan la visión latinoamericana con los EE.UU.: “Para finalizar, señor presidente, quiero referirme a un país hermano, querido por los latinoamericanos y los caribeños: Cuba... la cooperación con el modelo de Cuba es perjudicada por el embargo económico que hace décadas que golpea a su población. Ha llegado la hora de poner fin a este anacronismo, condenado por la inmensa mayoría de los países de las Naciones Unidas”.
Lo que llama la atención es que, a pesar de haber defendido las políticas económicas heterodoxas, criticado al FMI, justificado el “proteccionismo” y la integración latinoamericana, criticado la política norteamericana hacia Medio Oriente y en particular en el caso de Siria, haber puesto en cuestión el funcionamiento del Consejo de Seguridad de la ONU y, finalmente, haber defendido a Palestina y Cuba, los medios de comunicación dominantes de la Argentina destacaron positivamente el discurso de la Presidenta.
A esta altura del artículo, considero necesario aclarar a los lectores que estamos hablando de la presidenta de Brasil Dilma Rousseff y no de nuestra presidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

* Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

pagina12