Somos un grupo de profesionales de la educación provenientes de diferentes disciplinas (docentes, pedagogos, psicólogos, sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales, etc.). Nos convoca el interés por el futuro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pensamos que éste es el momento de poner nuestra experiencia y nuestros saberes al servicio de un proyecto político en la Ciudad
miércoles, 29 de mayo de 2013
martes, 28 de mayo de 2013
Informe sobre la subejecución presupuestaria en la Ciudad
Cero gasto en obras pluviales
Por Werner Pertot
Cero por ciento. Eso es lo que ejecutó el gobierno de Mauricio Macri en obras de desarrollo de la infraestructura pluvial, según un informe de La Fábrica Porteña, el espacio que tiene como referente al ministro de Trabajo, Carlos Tomada. El informe se armó en base a los datos oficiales que el Gobierno porteño entrega cada trimestre. También encontraron que ejecutó tan sólo el 3 por ciento de las partidas de infraestructura escolar para los colegios públicos, lo que ratifica una tendencia vigente desde el comienzo de la gestión del PRO. La partida destinada a la infraestructura de los hospitales tuvo una ejecución del 1 por ciento.
Desde La Fábrica Porteña revisaron la partida destinada al desarrollo de la Infraestructura de la Red Pluvial y se encontraron con que se ejecutó en un cero por ciento. Nada. Esto implica que siguen sin comenzar las obras del arroyo Vega y las del Medrano, que corren por debajo de la zona norte de la ciudad. Lo mismo ocurre con los arroyos Ochoa y Erézcano, que pasan por la zona sur. Las obras anexas del arroyo Maldonado, en tanto, tuvieron un 14 por ciento de ejecución presupuestaria: 2,8 millones de pesos. Esa partida incluye la readecuación de desagües pluviales y otras obras de drenaje pluvial.En tanto, la partida destinada a la refacción y mantenimiento edilicio de las escuelas públicas tuvo una ejecución muy magra: 3 por ciento. Esto representa 6,8 millones de pesos. “En 2011 y 2012 también se subejecutaron los recursos correspondientes al programa de Infraestructura Escolar”, indica el informe.
A las obras en hospitales no les fue mejor en el primer trimestre de este año: se utilizó 1,4 millón, apenas un 1 por ciento de las partidas disponibles. “Como contraejemplo, y a modo de ilustrar las prioridades de Macri, podemos mencionar que en los espacios verdes se gastaron 372 millones en 2012 y en la puesta en marcha del Metrobus de la Avenida 9 de Julio se presupuestaron para el 2013 y 2014 unos 166 millones de pesos”, detalla el informe.
pagina12
domingo, 26 de mayo de 2013
Entrega del premio "D. F. SARMIENTO" en el SENADO NACIONAL
EL MAYOR PREMIO DEL SENADO NACIONAL A
ESTELA BARNES DE CARLOTTO
Fue entregado por su inclaudicable lucha en favor de la recuperación de la identidad de cientos de niños apropiados durante la dictadura civico-militar de 1976.
El mismo senado que aprobó las leyes de impunidad en la década del noventa, premia hoy por iniciativa del senador DANIEL FILMUS, la excelente tarea de las ABUELAS DE PLAZA DE MAYO.
Buenos Aires 24.05.2013
ORQUESTA JUVENIL DE BALVANERA
DANIEL FILMUS
ESTELA BARNES DE CARLOTTO
ARTURO BONIN
Y SUSANA CART (TEATRO POR LA IDENTIDAD)
ROSA ROSEMBLIT Y ESTELA CARLOTTO
EL DIPLOMA DE HONOR
DANIEL FILMUS ADRIANA VARELA
VICTOR HEREDIA |
EXCELENTE ACTO : CON PALABRAS DE AMOR DE LOS NIETOS (HORACIO PIETRAGALLA, VICTORIA MONTENEGRO)
POESIA Y TEXTO DE TEATRO POR LA IDENTIDAD.
EL CANTO INSPIRADO DE ADRIANA VARELA Y VICTOR HEREDIA.
LA ORQUESTA JUVENIL DE BALVANERA.
LAS SENTIDAS PALABRAS DE DANIEL FILMUS , ROSA ROSEMBLIT Y ESTELA BARNES de CARLOTTO.
LA EMOCIÓN , EL ARTE, LA HUMANIDAD PROFUNDA DE PERSONAS COMPROMETIDAS CON LA DEFENSA DE LA VIDA.
GRACIAS A TODOS Y A TODAS!!!
viernes, 24 de mayo de 2013
LATINOAMERICA
Latinoamérica, el otro Inicio
Por Jorge Alemán *
I
El Occidente desarrollado y Europa en particular se encuentran con su final. Sobre este final distintos pensadores ensayaron un diagnóstico anticipado. Marx, indicando cómo la Lógica del Capital y el “fetichismo de la Mercancía” iban a producir tal dislocamiento en la realidad, de tal modo que “todo lo sólido se desvanecería en el aire y se hundiría en las aguas heladas del cálculo egoísta”. Freud, mostrando cómo la civilización iba a ir intensificando sus exigencias de renuncia en los sujetos al servicio voraz de la pulsión de muerte. Heidegger, anunciando que la metafísica europea desembocaba en una “objetivación y emplazamiento” de la existencia humana que terminaría uniformizando al mundo como imagen. Por último Lacan, a partir de su teoría del Sujeto en relación con lo Real, concluiría que el nuevo malestar del capitalismo se definiría como una inédita extensión de la lógica del campo de concentración y el aumento incesante de nuevas formas de segregación. Marx, Freud, Heidegger, Lacan. En este sentido constituyen otro modo de pensar lo político por fuera de la racionalidad neoliberal que es en definitiva la metafísica dominante del capital.II
Latinoamérica, al constituirse al final del siglo XX y comienzos del XXI en un intento de contraexperienca de la racionalidad neoliberal vigente, puede aparecer como la eventual invocación a otro Inicio. Un nuevo comienzo que ya no se trata de presentar al modo de las metáforas vitalistas que siempre aluden a Latinoamérica y su supuesto realismo mágico, tributarias aun del dictamen hegeliano que quiso ver a Latinoamérica fuera de la historia del Espíritu. Este inicio es una reapropiación radical de la tradición ilustrada europea y sus impasses, y a su vez es una relectura de los distintos proyectos históricos de la Emancipación. Por ello, las anticipaciones de Marx, Freud, Heidegger y Lacan encuentran una resignificación que intenta estar a la altura de las nuevas invenciones políticas que el otro Inicio requiere. El otro Inicio en Latinoamérica es una invocación a pensar en una universalidad no “eurocéntrica”. Esta vez el otro Inicio latinoamericano es lo que debe atender el mundo si quiere salvarse de su deriva nihilista en el Fin, una deriva que en Europa sólo promueve acontecimientos éticos o estéticos que no se articulan a proyecto político alguno.
III
El otro Inicio latinoamericano no es un comienzo absoluto, es un acontecimiento político que reinterpreta los legados latinoamericanos enviándole un mensaje al mundo, al Occidente que busca desde su archivo agotado los recursos de una nueva invención política. Pero esta nueva invención esta vez ha tomado existencia material en América latina, único lugar desde donde se podría convocar, como lo propuso Chávez, una quinta Internacional. El inicio, es necesario aclararlo, tiene un tiempo histórico impreciso, puede durar años y está, por ser un comienzo distinto del de la metafísica neoliberal, siempre amenazado, a punto de fracasar, asediado por enemigos que se multiplican, que intentan capturar su sentido para mostrarlo como lo de siempre, la mascarada política en la que se duerme el sueño corporativo del Poder. El otro Inicio es un deseo de despertar y por ello vive entre tensiones irreductibles. Por ello Latinoamérica, desde esta perspectiva, es el lugar de la Diferencia insuperable y no lo “diferente que siempre llama a lo diferente” en los espejismos de lo nuevo.
IV
Estas tensiones irreductibles son las que en el otro inicio se asumen y se encarnan para dar lugar a la Diferencia:
1) La diferencia entre la democracia y Estado de Derecho, como meros dispositivos jerárquicos e institucionales garantes de orden público, y la democracia y el Estado, como instrumentos de lucha frente al proyecto homogeneizante mundial del capital y sus agencias. En definitiva, aludimos aquí a la tensión irreductible entre el Derecho instituido y la Justicia siempre por venir.
2) La diferencia entre la ciencia moderna, con su construcción de la verdad y sus investigaciones, y la técnica que es una estructura tan acéfala como el capital, que ha emplazado a la democracia misma, y que sólo busca perpetuarse en su espectáculo ilimitado.
3) La diferencia entre la Sanidad pública y universal y las nuevas estrategias del “biopoder” que extienden sobre las poblaciones diversos dispositivos de evaluación al servicio de lógicas segregativas.
4) La diferencia entre la cultura del entretenimiento y la cultura popular que exige siempre la presencia de las teorías críticas que permitan decidir sobre la situación.
5) La diferencia entre Salud mental farmacológica y de clasificación tecnológica y las prácticas que respetan el carácter irrepetible del sujeto singular advenido al mundo de la palabra y el lenguaje.
Hay muchas más diferencias que se podrían establecer, pero todas configuran el campo de la Diferencia Absoluta, que es siempre una diferencia que no se puede reabsorber en ningún proceso dialéctico, en una síntesis final. En el otro Inicio siempre se trata de vivir en la tensión sin solución entre las mismas, pero admitiéndolas. Ningún progreso eliminará su fractura, pero al menos hay procesos políticos que, como el latinoamericano, serán depositarios de las huellas de dichas tensiones.
El otro Inicio no dispone de garantías a priori, está asediado por las reglas de juego del neoliberalismo vigente, pero Latinoamérica es, en este caso, el lugar donde la impronta de la Diferencia constituye una huella lo suficientemente insistente en su reaparecer, para que suscite un llamado a definir esa universalidad que ahora permanece apresada en la pinza metafísica de la razón eurocéntrica del Occidente dominante.
* Psicoanalista y escritor.
pagina12
miércoles, 22 de mayo de 2013
Escuela Norberto Morresi. TIENE NOMBRE LA ESCUELA MEDIA 1 DE 5
“Cada vez que un pibe aprenda, cada vez que un pibe disfrute de una poesía, cada vez que un pibe sienta ganas de cambiar el mundo y esas ganas alumbren en la escuela pública, Norberto va a estar presente”. Eduardo López.UTE
Una escuela porteña llevará el nombre Norberto Morresi, en homenaje al joven desaparecido en 1976
21.05.2013. Estudiantes y docentes de una escuela de reingreso del barrio porteño de Parque Patricios le pusieron al establecimiento, que aún no tenía nombre, "Norberto Morresi", en homenaje al joven de 17 años que vivía en el lugar y que fue asesinado por los militares en 1976.
El homenajeado era el hermano mayor del actual secretario de Deportes de la Nación, Claudio Morresi, e hijo de Julio Morresi, padre de Plaza de Mayo, uno de los 15 que desde un comienzo acompañaron a sus mujeres en el incansable reclamo por los desaparecidos.
También Norberto había pintado como buen futbolista cuando, al igual que su hermano, jugaba en el club barrial Bristol hasta que decidió cambiar los botines por la militancia.
El acto oficial de denominación de la escuela como "Norberto Morresi", se realizó en el establecimiento ubicado en Juan Carlos Gómez 253.
En ese edificio funciona el colegio Reino de Suecia, en el turno mañana y tarde, y en el vespertino se inauguró hace unos años esta escuela de reingreso, destinada a sectores que por distintos motivos abandonaron los estudios.
Como la nueva escuela no tenía nombre, los alumnos, docentes, padres y autoridades decidieron implementar una votación interna para elegirlo.
Este acto se llevó a cabo en noviembre de 2010, pero debió atravesar numerosos trámites a nivel legislativo y ministerial por lo que recién ahora se implementa la resolución democrática de la comunidad de la escuela.
El nombre de "Norberto Morresi" fue elegido por amplia mayoría, en un acto de reivindicación de aquel joven que militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios, iba a la escuela por la mañana y a la tarde enseñaba a leer y escribir en la Villa 21-24, de Barracas.
El 23 de abril de 1976, a casi un mes del golpe militar, Morresi fue secuestrado junto con otro compañero y los mataron el mismo día, pero para su familia estuvo desaparecido, hasta que en 1989 el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó su cuerpo en un cementerio de La Matanza, y constató que había muerto de cinco balazos ese mismo día.
La iniciativa de la comunidad de la escuela fue acercada por la diputada Gabriela Alegre del Frente para la Victoria, quien presentó el proyecto en la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, y fue aprobado transformándose en la Ley 4293.
TELAM
El homenajeado era el hermano mayor del actual secretario de Deportes de la Nación, Claudio Morresi, e hijo de Julio Morresi, padre de Plaza de Mayo, uno de los 15 que desde un comienzo acompañaron a sus mujeres en el incansable reclamo por los desaparecidos.
También Norberto había pintado como buen futbolista cuando, al igual que su hermano, jugaba en el club barrial Bristol hasta que decidió cambiar los botines por la militancia.
El acto oficial de denominación de la escuela como "Norberto Morresi", se realizó en el establecimiento ubicado en Juan Carlos Gómez 253.
En ese edificio funciona el colegio Reino de Suecia, en el turno mañana y tarde, y en el vespertino se inauguró hace unos años esta escuela de reingreso, destinada a sectores que por distintos motivos abandonaron los estudios.
Como la nueva escuela no tenía nombre, los alumnos, docentes, padres y autoridades decidieron implementar una votación interna para elegirlo.
Este acto se llevó a cabo en noviembre de 2010, pero debió atravesar numerosos trámites a nivel legislativo y ministerial por lo que recién ahora se implementa la resolución democrática de la comunidad de la escuela.
El nombre de "Norberto Morresi" fue elegido por amplia mayoría, en un acto de reivindicación de aquel joven que militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios, iba a la escuela por la mañana y a la tarde enseñaba a leer y escribir en la Villa 21-24, de Barracas.
El 23 de abril de 1976, a casi un mes del golpe militar, Morresi fue secuestrado junto con otro compañero y los mataron el mismo día, pero para su familia estuvo desaparecido, hasta que en 1989 el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó su cuerpo en un cementerio de La Matanza, y constató que había muerto de cinco balazos ese mismo día.
La iniciativa de la comunidad de la escuela fue acercada por la diputada Gabriela Alegre del Frente para la Victoria, quien presentó el proyecto en la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, y fue aprobado transformándose en la Ley 4293.
martes, 21 de mayo de 2013
MORRESI, NORBERTO
COLOCAN EL NOMBRE DE NORBERTO
MORRESI, ASESINADO EN 1976, A UNA
ESCUELA MEDIA DE PARQUE PATRICIOS
El próximo martes 21 de mayo a las
18.30 se realizará un acto en el que se
colocará el nombre de "Norberto
Morresi" a la escuela de Educación Media
Nº 1, ubicada en la calle Juan Carlos
Gómez 253, del barrio de Parque Patricios.
Norberto militaba en la UES (Unión de Estudiantes
Norberto militaba en la UES (Unión de Estudiantes
Secundarios). Fue secuestrado y asesinado el 23 de abril
de 1976, en la última dictadura cívico-militar. Tenía 17 años
de edad. En mayo de 1989, a través del Equipo Argentino
de Antropología Forense (EAAF), la familia recuperó su
cuerpo en un cementerio de La Matanza.
Durante el año 2010 se realizó una elección entre docentes,
Durante el año 2010 se realizó una elección entre docentes,
estudiantes y la comunidad educativa en la que el nombre
de Morresi se impuso por amplia mayoría. Luego, tomando
esa iniciativa, la diputada Gabriela Alegre presentó el
proyecto en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Fue aprobado y transformado en la Ley Nº 4293.
sábado, 18 de mayo de 2013
VIDELA
Videla murió como debía
Por Mempo Giardinelli
La noticia de la muerte del dictador, que fue dueño de vidas y destinos durante los años más crueles de la historia argentina, no deja de ser conmovedora. Pero no por piedad, ni por alegría –ninguna muerte produce alegría a una persona sana– ni porque él vaya entrar a relato alguno de la Historia por la puerta grande.
En realidad lo que Videla está produciendo a la hora de su deceso me parece que es simplemente la ratificación del rumbo que ha tomado la democracia en nuestro país, independientemente y en contrario del horror que este hombre ascético y trastornado sembró hace más de tres décadas. Videla muere en la cárcel y ésa es la primera y enorme constatación de este rumbo.Costó muchísimo, es verdad, como también lo es que la justicia una vez más llegó tardía. Pero llegó. Y Videla no murió rodeado de parientes ni amigos ni lameculos, sino en el solitario frío de la madrugada carcelaria y posiblemente asistido por un cura del penal y acaso el médico de guardia. Y también, es presumible, ante la gélida mirada de algunos jóvenes guardiacárceles.
Esto es: Videla no murió en el poder como muchos de su especie. Videla no murió linchado por el pueblo alzado y vociferante mientras derribaba sus estatuas. Videla no murió en un exilio dorado ni protegido por potencias imperiales, ni en una cómoda capital europea.
Y además, como bien dice mi amigo Carlos desde Posadas, en un mail urgente, Videla “no muere mezclado entre nosotros como si nada hubiera pasado”. Y eso es tan cierto como grandioso.
Subrayo la idea de que en esa fría madrugada del que los argentinos llamamos Mes de la Patria, este hombre que tuvo en sus manos la suma del poder público y firmó decretos ominosos; que fue honrado por injustificables jerarquías religiosas y mimado por empresarios y gobiernos extranjeros, ahora muere por el simple e inapelable paso del tiempo, en una cárcel donde la democracia le dio todas las garantías que él y sus socios y sus esbirros les negaron a decenas de miles de compatriotas.
No hay nada para celebrar, es verdad. Pero por un momento los argentinos tenemos el derecho, y yo diría que hasta el deber, de sentirnos profundamente orgullosos.
Porque a Videla no se le aplicó la pena de muerte, ni fue lapidado ni vengado ni escarnecido. Simple y maravillosamente fue juzgado y condenado. Apeló y las condenas fueron ratificadas. Y no sólo por la Justicia, sino también por la silenciosa y contundente mirada de cuarenta millones de sus paisanos. O sea una inmensa mayoría que desde luego no puede ser unánime, porque la voluntad de los pueblos nunca es unánime y porque la naturaleza humana se compone también de miserables, resentidos y necios. La democracia, que hoy es lo que yo creo que debemos celebrar, también a ellos los contiene.
A la hora de la muerte de este ser inferior, este sujeto despreciable y despreciado que fue incapaz, incluso y hasta el último minuto, de arrepentirse y de pedir perdón, pienso y propongo honrar el futuro que despunta para nosotros, argentinos y argentinas. Porque la muerte de Videla es el símbolo impecable del final de una época y el advenimiento de otra, más allá de las turbiedades y trapisondas que los demócratas debemos soportar, no sin estoicismo, en nuestra actualidad cotidiana.
Desde hace miles de años ese libro sagrado que es el Talmud viene enseñando al pueblo hebreo, pero también a todos los otros pueblos del mundo, que la Memoria es el camino de la Verdad, y la Verdad es el camino de la Justicia.
Son esos tres vocablos los que hoy, en sencillo recogimiento, debemos enaltecer los hijos de este país y esta democracia: Memoria, Verdad y Justicia. Y así seguir adelante.
Y que Videla descanse en paz. Si puede.
pagina12
jueves, 16 de mayo de 2013
gestion macri,
El centro cívico y el Riachuelo
Por Eduardo Videla
“El gobierno de Mauricio Macri incluyó la construcción del Centro Cívico (en terrenos del Hospital Borda) en el presupuesto para el saneamiento y recuperación de la cuenca del Riachuelo”, denunció la diputada porteña Rocío Sánchez Andía. “El jefe de Gobierno intenta disfrazar mediante una práctica presupuestaria falaz la ausencia de políticas públicas para la recuperación integral de la cuenca.”
La legisladora de la Coalición Cívica formuló el cuestionamiento a partir de un análisis del Presupuesto 2013. “Allí se informa que el Gobierno de la Ciudad destinará 599.229.890 pesos a obras destinadas a cumplir con el fallo de la Corte Suprema en el caso Mendoza, que ordena el saneamiento del río. Pero en ese total, agrega Sánchez Andía, “han incluido muchas partidas que no guardan ninguna relación directa con el saneamiento del Riachuelo”. Entre ellas, 132.008.000 pesos destinados a la construcción del centro cívico “cuya vinculación con la situación de la cuenca es inexistente”, dice la legisladora en el informe, al que accedió Página/12.En total, agrega, el monto destinado a obras que no se corresponden con el plan de saneamiento es de 337.325.848 millones, es decir, el 56 por ciento del total presupuestado dentro del ítem Acumar. Entre ellas “obras de infraestructura escolar, que debían realizarse independientemente de la contaminación de la cuenca; la construcción de viviendas que no están destinadas a personas que viven en la orilla del Riachuelo y deben ser relocalizadas, y el Centro de Salud 16”, además del centro cívico.
Por lo tanto, concluye el informe, el monto que efectivamente será destinado a obras relacionadas con el saneamiento es de 261.904.042 pesos, es decir, “el 44 por ciento de lo que se había presupuestado”. Aunque, según la legisladora, “de esa suma sólo el 19 por ciento son recursos cuyo origen es el Tesoro de la Ciudad, puesto que el 81 por ciento restante corresponde a fondos provenientes del Estado nacional con asignación específica”. Por lo cual, “el gobierno de Macri decidió que el saneamiento y recuperación de la cuenca merecen sólo 49.761.767 pesos de los recursos de los que dispone la Ciudad”.
“La gestión de Macri infló el presupuesto destinado a la recuperación del Riachuelo –remató Sánchez Andía—. Es vergonzoso que diga que la construcción del centro cívico forma parte de la recuperación de la Cuenca del Riachuelo.”
miércoles, 15 de mayo de 2013
INSTITUTO PARA LA EVALUACION
FRENTE AL PROYECTO DE LEY DE CREACIÓN DE UN INSTITUTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EQUIDAD EDUCATIVA EN LA CABA
PROYECTO DE RESOLUCIÓN PRESENTADO POR LA DIPUTADA NACIONAL MARA BRAWER(FPV).
14/5/13
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE
Declarar su preocupación ante el Proyecto de Ley de creación del Instituto de Evaluación de la Calidad
y Equidad Educativa del GCBA presentado por el poder ejecutivo porteño, que se debatirá próximamente en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Preocupa en particular el carácter de entidad autárquica que dicho proyecto asigna al Instituto, como así también que sus
funciones exceden ampliamente aquellas que justifican su creación, debilitando de este modo el rol del Ministerio de Educación en aspectos sustanciales de la política educativa.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En los próximos días, se debatirá en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Proyecto de Ley de creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y Equidad Educativa del GCBA. Dicho Instituto, que funcionará como entidad autárquica, tiene la misión de evaluar los aprendizajes de los alumnos, la formación y desempeño docente, el funcionamiento institucional del sistema educativo y el impacto de las políticas educativas del Ministerio de Educación.
Se atribuyen a dicho Instituto funciones que exceden en mucho las requeridas para el cumplimiento de su misión como, por ejemplo, c) producir y desarrollar investigaciones sobre diferentes aspectos educativos, d) diseñar e implementar una política de difusión de información y estadísticas educativas
y j) producir, recibir, organizar y suministrar información sobre el sistema educativo, a fin de elaborar una amplia base de datos estadísticos, funciones asignadas en el Art. 5
Capítulo 1, Creación y competencias.
En nuestra opinión, el carácter autárquico, que disocia la evaluación de las instancias en las cuales se define la agenda de gobierno, como así también el exceso en las funciones asignadas, debilitan el rol del Ministerio de Educación en aspectos sustanciales de la política educativa.
Sostenemos que el proyecto obedece a las concepciones neoliberales que tanto auge tuvieron en nuestro país en la década de los 90 y que hoy continúan vigentes en la ciudad de Buenos Aires. Con lógica e intereses más propios del mercado, estos enfoques reducen el rol del Estado, restringiendo sus funciones a la asignación de recursos y a la evaluación de los resultados.
Son numerosos los países que han sufrido y continúan sufriendo las consecuencias de un modelo de Estado que debía reducirse y limitar su intervención. Orientados por la lógica del “libre juego entre la oferta y la demanda”, y bajo la concepción de que la educación es un servicio o una mercancía a la que se accede según el poder adquisitivo de cada cual, se trataba de que el Estado se limitara a financiar la demanda transfiriendo dinero a consumidores y escuelas privadas. En estos modelos la evaluación desempeñaba un rol claro: orientar la asignación de recursos hacia las escuelas que obtuvieran “mejores resultados” y, en consecuencia, resultaran más demandadas.
En el caso de la Argentina, estos modelos encontraron un límite en la tradición y en la normativa existente, que reconoce que la educación es un derecho y no una mercancía que se puede adquirir en el mercado. Así lo establece la Constitución Nacional, la Ley de Educación Nacional y, en el caso particular de la Ciudad de Buenos Aires, su propia Constitución sancionada en el año 1996.
Aun así tuvieron sus claros efectos. Aquellos años de exacerbación de la lógica del mercado y debilitamiento del Estado en su función de regulador social nos dejaron como “legado” el
aumento de la brecha entre quienes más y menos tienen, como así también porcentajes alarmantes de población excluidos del acceso a todo derecho. El desmantelamiento sistemático de la infraestructura pública trajo aparejado un profundo proceso de precarización y desprotección social que fue padecido por la mayor parte de la sociedad, en particular por los sectores más desprotegidos.
La educación no quedó por fuera de este proceso. Como resultado de esas políticas, la ciudad de Buenos Aires cuenta con un sistema educativo cada vez más fragmentado y desigual, donde el costo del deterioro de la escuela pública lo pagan los sectores más vulnerables. Diversas investigaciones exponen que la distribución geográfica de la pobreza muestra profundas desigualdades
según zonas: del total de la población NBI un 61.7% habita el cordón sur, en el cual reside solo un 26.8% de la población total de la CABA (datos extraídos delinforme de situación presentado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en el marco de fundamentación de su Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria). En este contexto, genera amplia preocupación las características de las evaluaciones que impulsará el Instituto como así también el uso que se hará de la información obtenida. Si bien no lo explicita el proyecto de creación, existen
suficientes indicios sobre ambas cuestiones.
A fines del año pasado, en una entrevista concedida al diario Clarín, el jefe de gobierno porteño presentó el Índice de Equidad y Calidad de la Educación Porteña (IECEP), una herramienta de evaluación para las escuelas públicas y privadas porteñas. Según sus propias palabras, “si bien hay evaluaciones que se hacen desde el año 93, la novedad es que ahora el equipo directivo de cada
escuela y los padres de los alumnos conocerán ese índice y podrán compararlo con el promedio del resto de su comuna y el global de toda la Ciudad. Es decir sabrán el nivel de la escuela que dirigen, o a la que envían a sus hijos”.
El IECEP se compone de promoción, repitencia y evaluación de los aprendizajes y soslaya otras variables que resultan fundamentales a la hora de evaluar el funcionamiento de las instituciones educativas sin desconocer las profundas desigualdades sociales y económicas de la población que atienden.
Sabido es que en el mundo entero, no sólo en nuestro país, los resultados de las evaluaciones muestran una gran correlación entre los logros cognitivos y la clase social de los estudiantes lo que ha llevado a la necesidad de revisar y contextualizar las variables que tradicionalmente éstas tienen en cuenta. Así lo entiende y lo establece la Ley de Educación Nacional, que en su artículo 95 enuncia como objeto de información y evaluación las principales variables de funcionamiento del sistema cobertura: “repetición, deserción, egreso, promoción, sobre edad, origen socioeconómico, inversiones y costos, los procesos y logros de aprendizaje, los proyectos y programas educativos, la formación y las prácticas de docentes, directivos y supervisores, las unidades escolares, los contextos socioculturales del aprendizaje y los propios métodos de la evaluación”.
Asimismo preocupa la intención manifiesta por el Jefe de Gobierno de publicar información desagregada por escuela, por las previsibles consecuencias en la orientación y selección de la matrícula.
Así planteada la evaluación, es de prever que aquellas escuelas que atienden a los sectores económicamente favorecidos obtengan mejores puntuaciones y en consecuencia sean más solicitadas por estos mismos sectores que son quienes tienen a su vez mayor capacidad de concretar sus expectativas en una demanda educativa; mientras que aquellas escuelas que atienden a sectores vulnerables obtengan puntuaciones más bajas y por lo tanto tiendan a ser menos buscadas.
Cabe destacar que en la entrevista mencionada el jefe de gobierno presenta los distritos escolares con mejores y peores índices que, sobra decir, coinciden con el nivel socioeconómico de la población que atienden.
Se contribuye de este modo a profundizar la fragmentación ya existente, generando mayor desigualdad educativa que reproduce las desigualdades socioeconómicas de la población. La elaboración de
un “ranking” de escuelas, entonces, se contradice con la función del Estado de garantizar el derecho a la educación para toda la población, y por lo tanto velar por la calidad de educación que se ofrece en todas las escuelas, superando las desigualdades existentes. Por otra parte, la publicación de resultados desagregados por escuela se contrapone con lo explicitado por la LEN, que en su artículo 97
establece que “La política de difusión de la información sobre los resultados de las evaluaciones resguardará la identidad de los/as alumnos/as, docentes e instituciones educativas, a fin de evitar cualquier forma de estigmatización, en el marco de la legislación vigente en la materia”.
Finalmente, en el marco de las declaraciones realizadas por el Jefe de Gobierno, se agrava la preocupación por el resguardo de los intereses de la educación como bien público, ya que el mismo proyecto de creación deja abierta la posibilidad de subsumir la lógica evaluativa a intereses privados al
contemplar que el Instituto puede ser en parte financiado por organismos privados.
Así en su artículo 17, inciso b, sanciona que “son recursos del Instituto las subvenciones que le asignen organismos públicos o privados, nacionales o extranjeros”.
Para concluir: la educación no es una mercancía que podremos consumir en mayor o menor grado según nuestro poder adquisitivo en el mercado. Es un bien público y es un derecho social. Y ello obliga al Estado, y a quienes nos sentimos parte de él, a dotarlo de herramientas que permitan concretar en acciones sus políticas para el sector. No se trata de debatir si evaluar o no evaluar sino de debatir el sentido de la evaluación en el diseño de políticas públicas y de generar condiciones para que efectivamente constituya una herramienta de mayor inclusión y justicia educativa y social.
En este sentido es que creemos que la evaluación tiene que ser parte de un proceso que tienda a mejorar de manera integral la calidad de la educación, y para que ello ocurra es necesario que el Estado se comprometa activamente en la generación de un proyecto de política educativa. Por eso nos preocupa la disociación que el Proyecto establece entre los responsables de diseñar e implementar estas políticas y quienes llevan a cabo la evaluación.
Dicha disociación promueve una evaluación independiente de las políticas de estado, pero no de los intereses del mercado.
Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Resolución.
Mara Brawer
Diputada Nacional
FPV
INSTITUTO DE EVALUACIÓN
NUESTRA POSICIÓN FRENTE A LA CREACION DEL
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y
EQUIDAD EDUCATIVA DEL GCBA
Hola a todos !
En los próximos días, se debatirá en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Proyecto de Ley de creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y Equidad Educativa del GCBA. Dicho Instituto, que funcionará como entidad autárquica, tiene la misión de evaluar los aprendizajes de los alumnos, la formación y desempeño docente, el funcionamiento institucional del sistema educativo y el impacto de las políticas educativas del Ministerio de Educación. Para ello, se le atribuyen funciones que exceden en mucho la realización de los llamados operativos de evaluación, debilitando el rol del ministerio de educación en aspectos sustanciales de la política educativa. Y como verán algunas de ellas se superponen con las funciones asignadas a la Dirección de Investigaciones Educativas de la CABA.
Desde Encuentro Educativo sostenemos que el proyecto obedece a las concepciones neoliberales que tanto auge tuvieron en nuestro país en la década de los 90. Con lógica e intereses más propios del mercado, estos enfoques reducen el rol del Estado, restringiendo sus funciones a la asignación de recursos y a la evaluación de los resultados.
Muy por el contrario, creemos que la evaluación tiene que ser parte de un proceso que tienda a mejorar de manera integral la calidad de la educación, y para que ello ocurra es necesario que el Estado se comprometa activamente en la generación de un proyecto de política educativa. Por eso nos preocupa la disociación que el Proyecto establece entre los responsables de diseñar e implementar estas políticas y quienes llevan a cabo la evaluación. De este modo, se promueve una evaluación independiente de las políticas de estado, pero no de los intereses del mercado, ya que el mismo proyecto de creación contempla la posibilidad de que sea en parte financiado por organismos privados.
Les enviamos una copia del proyecto en cuestión y el "Manifiesto por la escuela pública" que respecto al tema están haciendo circular nuestros compañeros de UTE para aquellos que deseen firmarlo.
Encuentro Educativo
INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y
EQUIDAD EDUCATIVA DEL GCBA
Hola a todos !
En los próximos días, se debatirá en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Proyecto de Ley de creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y Equidad Educativa del GCBA. Dicho Instituto, que funcionará como entidad autárquica, tiene la misión de evaluar los aprendizajes de los alumnos, la formación y desempeño docente, el funcionamiento institucional del sistema educativo y el impacto de las políticas educativas del Ministerio de Educación. Para ello, se le atribuyen funciones que exceden en mucho la realización de los llamados operativos de evaluación, debilitando el rol del ministerio de educación en aspectos sustanciales de la política educativa. Y como verán algunas de ellas se superponen con las funciones asignadas a la Dirección de Investigaciones Educativas de la CABA.
Desde Encuentro Educativo sostenemos que el proyecto obedece a las concepciones neoliberales que tanto auge tuvieron en nuestro país en la década de los 90. Con lógica e intereses más propios del mercado, estos enfoques reducen el rol del Estado, restringiendo sus funciones a la asignación de recursos y a la evaluación de los resultados.
Muy por el contrario, creemos que la evaluación tiene que ser parte de un proceso que tienda a mejorar de manera integral la calidad de la educación, y para que ello ocurra es necesario que el Estado se comprometa activamente en la generación de un proyecto de política educativa. Por eso nos preocupa la disociación que el Proyecto establece entre los responsables de diseñar e implementar estas políticas y quienes llevan a cabo la evaluación. De este modo, se promueve una evaluación independiente de las políticas de estado, pero no de los intereses del mercado, ya que el mismo proyecto de creación contempla la posibilidad de que sea en parte financiado por organismos privados.
Les enviamos una copia del proyecto en cuestión y el "Manifiesto por la escuela pública" que respecto al tema están haciendo circular nuestros compañeros de UTE para aquellos que deseen firmarlo.
Encuentro Educativo
jueves, 9 de mayo de 2013
INUNDACIONES EN BUENOS AIRES
Inundaciones: la Auditoría General porteña desacreditó los argumentos de Macri
Un informe firmado incluso por los auditores del PRO señaló que tres obras hídricas no se realizaron por errores administrativos de la Ciudad.
Un informe de la Auditoría General de la ciudad de Buenos Aires desacreditó los argumentos del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, quien tras las últimas inundaciones en el distrito responsabilizó al gobierno nacional por la falta de avance de las obras hídricas.
El documento advierte que tres de las cinco obras del Plan Hidraúlico porteño no fueron ejecutadas y endilgó esa situación a los "errores" en los que incurrió la administración de Macri. De acuerdo con las conclusiones del informe, elaborado por la Auditoría en agosto del 2011, la paralización de la obra "Canales Aliviadores de la Cuenca Ochoa" se debió a "interferencias de servicios públicos no previstas en los pliegos y a diferencias en los relevamientos topográficos realizados tanto por el Estado porteño como por la contratista".
"No pudo certificarse ninguna obra pese a que el inicio de trabajos fue fijado en el 2009 y prorrogado sucesivamente; y se otorgó un adelanto financiero para acopio de materiales de doce y medio millones de pesos, pero no se confeccionaron actas de acopio", sostiene el texto.
El documento, aprobado por unanimidad, incluidos los auditores del PRO, echa por tierra los argumentos de Macri, que tras las últimas inundaciones registradas en la ciudad, alegó que el gobierno nacional no autorizó al distrito a endeudarse.
Macri afirmó que la obra hídrica "estuvo parada porque el gobierno nacional frenaba los créditos de asistencia financiera del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)".
Según surge del informe, el financiamiento internacional al que apeló sin reunir los requisitos fue con el BNDES, y no con el BID, "y fue la inoperancia de la administración macrista lo que motivó la paralización de las obras durante cuatro años", dijeron fuentes de la Auditoría.
El informe 1.11.01 sostiene que "diversos problemas, con origen en el proyecto ejecutivo, reconocidos por el GCABA, llevaron a que en la actualidad se esté evaluando la continuidad del contrato".
"El endeudamiento con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social al que apeló el gobierno porteño para realizar las obras de la cuenca Vega-Medrano fija un modo de financiamiento que obliga a la ciudad a presentar avales que carece, y eso tornó inviable la operación", insistieron las fuentes.
De hecho, en el documento se remarca que esa cuenca "continúa en etapa de preadjudicación desde mayo del 2009", pese a haber sido calificada de "necesidad imperiosa" por el gobierno porteño, que incurrió en "errores" de procedimiento que "contribuyeron a esta situación". «
El documento advierte que tres de las cinco obras del Plan Hidraúlico porteño no fueron ejecutadas y endilgó esa situación a los "errores" en los que incurrió la administración de Macri. De acuerdo con las conclusiones del informe, elaborado por la Auditoría en agosto del 2011, la paralización de la obra "Canales Aliviadores de la Cuenca Ochoa" se debió a "interferencias de servicios públicos no previstas en los pliegos y a diferencias en los relevamientos topográficos realizados tanto por el Estado porteño como por la contratista".
"No pudo certificarse ninguna obra pese a que el inicio de trabajos fue fijado en el 2009 y prorrogado sucesivamente; y se otorgó un adelanto financiero para acopio de materiales de doce y medio millones de pesos, pero no se confeccionaron actas de acopio", sostiene el texto.
El documento, aprobado por unanimidad, incluidos los auditores del PRO, echa por tierra los argumentos de Macri, que tras las últimas inundaciones registradas en la ciudad, alegó que el gobierno nacional no autorizó al distrito a endeudarse.
Macri afirmó que la obra hídrica "estuvo parada porque el gobierno nacional frenaba los créditos de asistencia financiera del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)".
Según surge del informe, el financiamiento internacional al que apeló sin reunir los requisitos fue con el BNDES, y no con el BID, "y fue la inoperancia de la administración macrista lo que motivó la paralización de las obras durante cuatro años", dijeron fuentes de la Auditoría.
El informe 1.11.01 sostiene que "diversos problemas, con origen en el proyecto ejecutivo, reconocidos por el GCABA, llevaron a que en la actualidad se esté evaluando la continuidad del contrato".
"El endeudamiento con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social al que apeló el gobierno porteño para realizar las obras de la cuenca Vega-Medrano fija un modo de financiamiento que obliga a la ciudad a presentar avales que carece, y eso tornó inviable la operación", insistieron las fuentes.
De hecho, en el documento se remarca que esa cuenca "continúa en etapa de preadjudicación desde mayo del 2009", pese a haber sido calificada de "necesidad imperiosa" por el gobierno porteño, que incurrió en "errores" de procedimiento que "contribuyeron a esta situación". «
TIEMPO ARGENTINO
lunes, 6 de mayo de 2013
Rodolfo Pregliasco, el físico que ayudó a resolver causas judiciales resonantes
“Nunca me impulsó el espíritu justiciero”
Se propuso aplicar la física en la justicia. Y logró obtener pruebas clave en causas como la de Miguel Bru, Teresa Rodríguez, Kosteki y Santillán o la Masacre de Trelew. Aquí, el científico explica qué descubrió en cada caso, reflexiona sobre el papel de los investigadores y cuenta las dificultades con las que se enfrentó al unir ciencia y justicia.
Por Verónica Engler
–¿Cómo pasó de estudiar colisiones atómicas a la física forense, que lo llevó a inmiscuirse en la investigación de crímenes de lesa humanidad?
–La verdad es que a mí siempre me dejó un poco insatisfecho el tipo de investigación que hacía. El tema en que trabajaba era divertido, pero no estaba claro para qué lo hacíamos. Siempre poníamos en los papers que “era indispensable para el desarrollo de la astrofísica y los reactores Tokamak”, pero en realidad nunca supe si lo que hacía era útil en algún sentido más allá de “profundizar el conocimiento general”, que es lo que se pone en los documentos del Conicet. Además, yo siempre fui un tipo disperso, me pongo a leer un tema y paso a otro tema, y éste ya me cansó, pero lo sigo haciendo y empiezo a hacer otra cosa. Y eso en la investigación tradicional es un defecto muy grande. Todo el mundo me decía “pará, concentrate en un tema”. Y me cuesta un horror eso, necesito aprender algo nuevo todas las semanas, necesito tener una idea por día, si no me siento mal. Y creo que en esta área logré hacer que mi condición, que era tan negativa en un ambiente, se convirtiera en una ventaja profesional. En esa búsqueda, me cambié de laboratorio cuando terminé el doctorado. Fundé, junto a dos compañeros, el Laboratorio de Propiedades Opticas de Materiales. Trabajé allí unos años, hasta que participé con Ernesto Martínez, mi gran maestro (un físico de la CNEA que falleció en 2006), en un peritaje en el caso de Migue Bru. Fue como un impulso, dije “quiero más de esto”, porque tiene vértigo, tiene utilidad, tiene otros condimentos. Y laburar con Ernesto era un placer superior, fue una hermosa experiencia.–Usted se inició en la física forense con el caso de Miguel Bru. ¿Cómo llega ese caso a usted? ¿Qué fue lo que tuvo que esclarecer?–Ernesto Martínez me inició en el tema, él estaba en la actividad forense desde hacía tiempo, sobre todo en el esclarecimiento de accidentes de tránsito. Pero un día lo consultan por el caso de Miguel Bru y Ernesto se aparece en el laboratorio a ver si podemos hacer el trabajo juntos. Personalmente el caso me había impresionado en su momento. Miguel Bru tenía mi edad y desaparece en 1984. La policía del barrio empezó a hostigarlo porque él les había metido una demanda por malos tratos, y en la comisaría lo ingresaron y lo registraron en el libro, lo torturaron y lo mataron en la tortura. El cuerpo nunca apareció. Fue un desaparecido a comienzos de la democracia. Algo que no esperábamos que sucediera. Para mí fue algo muy conmovedor trabajar en ese caso. Lo que nosotros teníamos que hacer era ver qué información podíamos leer del libro de la comisaría, que había sido borrado y sobreescrito. Yo trabajaba en ese momento en el laboratorio de óptica. Trajeron el libro de la comisaría, y lo primero que hicimos fue utilizar un espectrómetro Raman, que había salido setenta mil dólares, que era lo mejor que había en Argentina. Lo utilizamos sobre la hoja del cuaderno de la comisaría y sólo nos dio pura fluorescencia, se veía que la tinta era tinta, pero nada más. O sea que esa tecnología no nos servía para aportar mucho. Necesitábamos algo de mayor contraste que nos permitiera distinguir lo que era tinta de lo que no era.
–¿Tuvieron que acceder a tecnología más sofisticada?–No, para nada, todo lo contrario. Lo parte graciosa de todo esto, que fue lo que me partió la cabeza, es que teníamos un espectrómetro de setenta mil dólares y terminamos resolviendo el problema con una linterna y un pedazo de celofán. Es que iluminando la hoja con un linterna con celofán rojo, primero, y luego azul, podía distinguir la tinta, pero también el relieve. Porque, cuando se mira por el microscopio, el papel es como una tela, como una urdimbre, cuando se escribe la tinta marca las fibras más superficiales, pero también marca algunas fibras que están más abajo. Entonces, cuando se borra algo escrito, se elimina la fibra de arriba, pero siempre quedan algunos puntitos de la escritura en las capas de abajo. Si se puede obtener una imagen en la que se pueda eliminar la tinta de arriba, que era la de la reescritura, y se dejan sólo los rastros de tinta de abajo, prácticamente se puede leer eso que se había querido borrar. Entonces sacamos fotos, una que mostraba la tinta y otra que mostraba el relieve. Con esas fotos podíamos distinguir algunos trazos que pertenecían a la escritura que había sido borrada. Eso que nos quedó se lo dimos al perito calígrafo, y él decidía qué letras eran. Lo que se podía ver era la be larga, luego el palito de la erre, y después venía una línea de cierre, eran tres letras, era muy verosímil que dijera Bru. Y eso fue muy útil en el juicio, porque fue la evidencia objetiva de que Miguel Bru había pasado por la comisaría. Antes lo único que había era el testimonio de los presos, pero como los presos le tenían especial bronca al comisario, era un argumento que la defensa había desestimado. Hubo juicio y condenaron al comisario.
–Otro caso resonante en el que trabajó fue en el esclarecimiento del asesinato de Teresa Rodríguez. ¿Qué fue lo que investigó en este caso y qué técnicas utilizó?–El caso de Teresa Rodríguez tiene que ver con los primeros cortes de ruta que hubo en el país. Fue en la ciudad de Cutral-Có, un conflicto muy largo, que duró varias semanas, y en algún momento en los enfrentamientos entre los manifestantes y la policía hubo varios disparos y uno de ellos mata a Teresa Rodríguez, que estaba en el puente de Cutral-Có. El hecho estaba filmado, había imágenes en donde se la veía caer a Teresa Rodríguez, había fotos de los policías. Sin embargo, no se podía determinar quién había disparado. Después de ver muchas veces el video nos dimos cuenta de que nos faltaba información. Y Ernesto propuso que en vez de ver el video lo escucháramos, y esa idea fue genial. Empezamos a investigar el sonido y lo que descubrimos fue que el patrón de eco de cada disparo es muy distintivo. La estructura de ecos es como una huella digital del lugar de donde proviene el estampido. Realizamos una experiencia con petardos en el lugar del hecho para identificar de dónde había provenido el disparo. Tomamos un plano del lugar en donde se había producido el hecho y trazamos las elipses que corresponden a los diferentes posibles ecos cuando explotamos los petardos. Con la técnica que desarrollamos podíamos ubicar los disparos en base a la información acústica que hay registrada en el video. Y logramos en función de eso determinar de dónde había salido el disparo que había matado a Teresa Rodríguez. Descubrimos que los tiros no provenían de donde estaba parado el principal imputado. El problema es que el lugar de donde salía el disparo estaba atrás de un grupo de policías, a los de adelante se los podía ver, pero no a los de atrás. O sea que formó parte del trabajo del juez ver dónde estaba parado cada uno y ubicar a las personas que estaban en ese lugar. De todas maneras, decir eso es un montón, porque el juez con los testimonios sabe quién estaba en cada lugar.
–En la masacre de Avellaneda, en la que fueron asesinados Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, trabajaron con la misma técnica que en el caso de Teresa Rodríguez, ¿verdad?–Sí, toda la técnica que desarrollamos en Teresa Rodríguez era especialmente apto para esto, porque había un montón de cámaras filmando, había mucha documentación de audio y la pregunta tenía que ver con el origen del disparo. En este caso nos convocaron los fiscales, que hicieron un muy buen trabajo de investigación. Es muy interesante trabajar con gente de otras disciplinas a las que les interesa la ciencia y la quieren usar. En este caso nos llaman muy sobre la hora. En el caso de Teresa Rodríguez trabajamos un año, y en éste sólo tuvimos dos meses. Logramos determinar el lugar de donde habían salido los disparos. Porque igual que en el caso de Teresa Rodríguez, aquí tampoco se veía en cámara quién había disparado, se ve caer a Kosteki luego de que le impacta el disparo, y luego la cámara enfoca a los policías. Había dos cámaras, pero una corta justo cuando se produce el disparo, porque los camarógrafos cuando hay una manifestación suelen hacer tomas breves.
–Uno de los últimos peritajes que realizó fue para la investigación de la Masacre de Trelew. ¿Qué pensó cuando lo llamaron para peritar en esta causa?–Al principio no me parecía muy relevante. Pasó mucho tiempo. Pasó la dictadura en el medio. “¿Por qué Trelew?”, me preguntaba. A medida que fui trabajando, me iba dando cuenta de un par de cosas. La Masacre de Trelew no es un hecho cualquiera dentro de la historia argentina. Ocurrió en el año ’72. Fue, a mi juicio, el primer acto de terrorismo de Estado, con la justificación ideológica que después va a desarrollarse completamente del ’76 en adelante. Es la primera vez que presos a disposición del Poder Ejecutivo son fusilados. Porque los fusilamientos de José León Suárez (de 1955) fueron hechos irregulares. Fue un golpe duro para una generación. Tal vez hoy diecinueve pibes muertos no suene a mucho, después de treinta mil desaparecidos, pero en aquel momento fue cruzar una línea, prefiguró lo que vino después. Y esa carga, al hacer el trabajo, se trasluce de alguna manera. Yo tenía una enorme responsabilidad para hacer eso, lo sentí todo el tiempo, lo sentí al declarar. El peritaje en la causa surgió porque todo había sucedido hacía más de treinta y cinco años, y sólo quedaban testimonios indirectos. A los pocos sobrevivientes de esa noche los mataron unos años después, durante la dictadura. Así que para reconstruir los hechos se utilizan los libros, las entrevistas y material periodístico. Todo eso era muy incómodo para el juez. Entonces, me pidió que tratara de encontrar cualquier evidencia física de los hechos de esa noche que pudiera haber quedado en las paredes.
–¿Cuál fue la técnica que utilizó en este caso?–Curiosamente en ese trabajo la física que aparece es sencillísima, lo que más resulta útil es la capacidad de ordenar la información, de sistematizarla, de hacer un trabajo de reconstrucción, de hacer el plano a escala del lugar, de ver cómo modificaron las paredes, un estudio de paredes, con una utilidad muy parcial, pero creo que fue un trabajo de mucho peso. Había que hacer una reconstrucción del lugar porque había sido modificado varias veces. Entonces hicimos un trabajo sobre las paredes del edificio, primero tratamos de buscar rastros de proyectiles. Para eso utilizamos tomografía de hormigón armado, que es como sacarle una radiografía. Pero la técnica más avanzada no necesariamente es pertinente o contribuye. Finalmente, después de estudiarlo bastante, vimos que sería útil ir descascarando la pintura de a capas. Como los militares pintan periódicamente las paredes, entonces se puede ir viendo cada reforma, cada agujero tapado que hay, cuál es la primera capa de pintura que aparece, y eso va estableciendo una cronología. Este trabajo empezó con rayos gamma y terminó con lija y agua caliente, y mucha paciencia para ordenar la información que salía. En cada lugar de la pared podíamos documentar la secuencia de colores. Cuando se hace una refacción, se vuelve a pintar con el último color de pintura, y faltan todos los anteriores. Así pudimos armar la posición de las paredes. En particular, de la pared del fondo, pudimos ver que había sido picada y cambiado todo el revoque hasta el ladrillo cerca de 1972. Por eso no había balas. Pero lo más importante es que arriba de 1,60 metro de altura la pared tiene sólo reparaciones recientes. Es decir que no hay ni un balazo de 1972. Eso refuta la versión de que los disparos hayan sido intimidatorios o producto de un susto. Se vaciaron al menos tres cargadores de armas de repetición sin un solo tiro por encima de la altura del pecho. Porque se discutía si había sido una respuesta a un intento de fuga o un fusilamiento a sangre fría.
–Varias de las investigaciones en las que participó tuvieron un impacto social muy fuerte. ¿Cómo repercutieron en usted estos trabajos?–En todos aparece el drama humano, veías a una persona caer por un disparo que nunca se iba volver a levantar, y eso trae mucha angustia. En eso Ernesto también fue un excelente maestro, porque él insistía en que si quería ayudar tenía que tratar de entender, de utilizar la metodología científica para eso. En nuestro trabajo nunca nos impulsó el espíritu justiciero, sino que nos mantuvimos con la idea de tratar de aportar para entender lo que pasó o para limitar las versiones de lo que pasó. Nosotros no salimos a hacer justicia ni a perseguir a los criminales, funcionamos como asesores del juez, como peritos, y al perito a veces se lo llama “testigo experto”. Es como un testigo indirecto que puede ver en el expediente lo que otros no ven. La capacidad de convicción y de hacer clara la argumentación es fundamental, porque si no el juez no puede incorporar como propio un razonamiento. La física muchas veces no alcanza para resolver un caso, pero sí para establecer condiciones del escenario, y muchas veces esas condiciones son suficientemente restrictivas para entender lo que pasó o para establecer una responsabilidad. Pero creo que contribuir con parte del sistema científico y tecnológico al esclarecimiento de estos hechos tiene que ver con un acto reparador. La justicia es eso, repara reconstruyendo la historia. Inscribe el pasado. Por otra parte está la cuestión de la responsabilidad personal. De lo que uno hace depende la condena de una persona y eso obliga a repasar metodológicamente todo lo que se hace.
–¿Qué aporta el método científico a la hora de investigar en una causa?–Lo que descubrimos con Martínez trabajando en este tipo de casos es que la metodología de la investigación científica, el entrenamiento que tienen los investigadores científicos, es tremendamente eficiente para organizar información compleja, contradictoria, numerosa, la capacidad de abstracción del científico es muy útil para el procesamiento de toda esta información, que es mucha y muy confusa.
–Hasta no hace mucho sus investigaciones como perito no eran muy bien vistas en el Conicet, ¿me puede contar por qué?–Durante mucho tiempo discutimos la relevancia de la física aplicada versus la física teórica, pero creo que hay que añadir otro elemento en la discusión: ¿a quién le es útil la ciencia, queremos que la ciencia sea útil para los centros de poder, para los que están financiando desde afuera al sistema científico, o queremos que sea útil para reducir la de-sigualdad, mejorar la calidad de vida, producir una reparación en la población? Esa es una decisión importante que hay que tomar, pero creo que los comités de evaluación no pueden tomarla porque excede a la ciencia y tiene que ser discutida en otro ámbito. Cuando empezamos a laburar en esto con Ernesto era realmente extraño lo que hacíamos. Y aunque los colegas dijeran “qué bueno lo que hacen”, en las evaluaciones nos daban con un caño. No podíamos conseguir fondos para investigar, ni tomar becarios, sabíamos ambos que estábamos inmolando nuestra carrera. Martínez menos que yo, porque ya estaba por jubilarse. Pero yo estaba en la carrera del Conicet al borde de que me hicieran pomada. Pero estando con Ernesto logramos publicar algunos resultados. Luego de su muerte llegó la investigación de la Masacre de Trelew, que fue una experiencia muy ardua en todo sentido, pero finalmente logré editar el libro de la investigación con un médico forense de Bariloche. Presenté el informe junto con el libro en el Conicet y me lo rechazaron. En el Conicet hay que presentar un informe cada dos años. Si desaprueban el informe, se pide que uno cambie lo que está haciendo, y si después de dos años no se rectifica, queda despedido. Y pasaron dos años, yo hice un montón de peritajes grandes y extenuantes, algo que sin Ernesto me costó mucho. Y me enteré de que me iban a rechazar el segundo informe. Yo ya había enviando una carta al Conicet para decir que me parecía importante hacer esta actividad a través del Estado. Porque estoy estudiando crímenes de lesa humanidad ejercidos como terrorismo de Estado, entonces me parece muy bueno que el Estado mismo se encargue de analizar esto.
–¿Cómo cambió su situación en el sistema científico en los últimos dos años?–Cuando estaba con el aviso del informe rechazado, dije “bueno, ya está, ya perdí”. Y justo en esa época me había contactado una productora de Adrián Paenza que me quería hacer una entrevista, y a mí me daba fiaca ir a Buenos Aires, pero finalmente acepté. Y en ese mismo viaje pedí una audiencia con el ministro Lino Barañao. Estuve nada más que un día en Buenos Aires. Llegué al ministerio y me recibió el ministro. Yo había ido con un dossier para contarle mi trayectoria y los problemas que tenía, pero no bien empecé a hablar me dijo: “Ya te conozco, sé lo que hacés, me encanta, ¿qué problema tenés?”. Y él se comprometió a ayudarme a solucionar mi situación en el Conicet. Esa misma tarde yo fui a grabar el programa con Paenza. Me hizo una entrevista larga, y cuando llegó el momento en que me preguntó qué problema tenía con el Conicet le dije que no tenía ningún problema con el Conicet sino con las comisiones asesoras y le conté un poco lo que pensaba. En aquel momento el argumento de la Comisión Asesora era que yo no hacía investigación y que casi no hacía física. Y mi postura es que sí estaba haciendo investigación, porque estudiar lo que pasó la noche del 22 de agosto de 1972 en la Base Almirante Zar es investigación. No es un investigación que sirva para publicar en un journal de física, pero sirve para publicar en algunas revistas internacionales de forense, y es investigación, porque yo estoy elucidando un tema del cual no se sabe nada o se sabe poco. Luego de esto pasaron tres o cuatro meses antes de que se emitiera el programa de Paenza, y mi situación estaba sin resolverse. Y cuando se emite el programa Barañao lo ve, hace transcribir lo que dije y lo manda al Conicet. Ese texto lo recibe el secretario de Tecnología de aquel momento, que había visto el programa, y acordaba con lo que había dicho, porque también están estas discusiones dentro del Conicet, y me llamó por teléfono y me ofreció pasarme a la Comisión de Tecnología. Y a partir de ahí cambió mi carrera, la apreciación de mis pares y mi inserción institucional.
pagina12
domingo, 5 de mayo de 2013
La realización del festival Rock in Rio edición Buenos Aires que acordó Mauricio Macri
Negocio redondo para la empresa privada
El gobierno porteño gastará unos 58 millones de pesos para acondicionar los 160 mil metros cuadrados del Parque de la Ciudad, donde se realizarán los conciertos, y se los cedió en forma gratuita al organizador. Además, aportará personal y hará la publicidad.
Por Werner Pertot
Guitarra en mano, el propio Macri fue el primero en publicitar el Rock in Rio edición Buenos Aires.
El gobierno de Mauricio Macri gastará cerca de 58 millones de pesos en acondicionar los terrenos para el Rock in Rio edición Buenos Aires, a cuya empresa privada su gestión le cedió además 160 mil metros cuadrados del Parque de la Ciudad en forma gratuita. En el convenio que firmaron, los macristas se comprometen a darle a Dream Factory –la compañía privada que hace el festival– los empleados que necesite y hasta la publicidad del evento. La licitación la hizo en tiempo record el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, el mismo que debe encarar las obras por las inundaciones y que será interpelado esta semana por la demolición del Taller 19 del Borda. En su edición brasileña, las entradas al festival superan los 200 euros. “Chain es un ministro ejemplo de funcionario PRO. Un ejecutivo del Grupo Macri que trasladó a la gestión el modelo empresarial de buenos negocios para los privados a costa de las arcas del Estado”, interpretó la comunera Julieta Costa Díaz.
A mediados del año pasado, los ministros de Cultura, Hernán Lombardi, y de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, firmaron un convenio con la empresa que hace Rock in Rio. En el texto, comprometieron al gobierno porteño a “poner a disposición en forma gratuita el área mínima de 160 mil metros cuadrados del Parque de la Ciudad por un período mínimo de 120 días antes de la realización del evento y hasta 30 días después”. Además, el gobierno porteño destinará al festival privado “una red de servicios necesarios para atender las necesidades logísticas del evento”, que se hará el año que viene. Esto implica desde seguridad a médicos del SAME y bomberos. El Estado también cederá “cinco espacios privilegiados y cinco guitarras de 10 metros, con paneles electrónicos” para la publicidad.En su página web, el gobierno de Macri publicita esta transferencia de recursos al sector privado como algo que “permite llevar actividades culturales y turismo en la zona sur de la Ciudad”. Una entrada al festival en Río de Janeiro puede costar hasta 277 euros (en el caso de Bon Jovi), 230 (Beyoncé) o 195 euros (Justin Timberlake). El gobierno porteño envió a un funcionario del Ente de Turismo a ver los recitales en Lisboa, para lo que destinó 7845 pesos en entradas, viáticos y alojamiento, según consta en el decreto 144/12 firmado por Lombardi.
Prioridades
El convenio con Dream Factory Comunicaçao e Eventos LTDA, la organizadora de Rock in Rio también estipula que el gobierno porteño debe “adecuar el área puesta a disposición a sus expensas, a través de la construcción y/o adecuación a la infraestructura necesaria para recibir las estructuras temporales”. Para esto, el ministerio que conduce Chain hizo una licitación en sólo cuatro meses para una obra llamada “Buenos Aires Rock”. Las obras para las inundaciones, en tanto, están paradas desde 2009.La ganaron las empresas DAL Construcciones y Teximco por un monto total de 57.877.253 pesos. Las dos empresas también tienen adjudicada la obra del centro cívico en la zona del Borda y las que tuvieron a su cargo la demolición del Taller 19 del hospital psiquiátrico. Chain será interpelado el martes por ordenar el avance de la obra pese a que había una cautelar vigente, según señaló la Cámara en lo Contencioso Administrativo.
Al paladar de Costa Díaz, quien relevó los documentos de la licitación, destinar el dinero a una empresa privada muestra las prioridades del gobierno porteño y del ministerio de Chain. Según advirtió la integrante de la Comuna 15, en 2012 Chain ejecutó el 20 por ciento del plan de obras pluviales. Fueron 3 millones 800 mil pesos. En cambio, la partida de publicidad y propaganda del Ministerio de Desarrollo Urbano tuvo una ejecución del 89 por ciento. Se gastaron 2 millones 177 mil pesos. Para acondicionar el Parque de la Ciudad son casi 58 millones. “El proyecto contempla las obras para preparar los escenarios, torres de sonido y delays”, remarca la comunera del Partido Socialista Auténtico.
Los árboles
Entre los documentos, Costa Diaz encontró el estudio de impacto ambiental que le permitirá a Rock in Rio hacer el recital por los próximos cuatro años sin más trámite. Allí se señala que con las obras trasplantarán 63 árboles de la zona y extraerán otros diez, pero prometen plantar 223 más, en una reedición de la polémica de las obras del metrobús en la 9 de Julio. La Agencia de Protección Ambiental no manifestó ninguna objeción aunque estimó que “un 30 por ciento podrá no sobrevivir a los trasplantes”. Según detalla la disposición 6 de 2013 de la Agencia, en la Torre Mirador del Parque de la Ciudad se acondicionará el lugar para “un restaurante en el nivel intermedio”.Como beneficios de las obras, la Agencia menciona “la generación de empleos y la actividad comercial. Se prevén impactos positivos leves”. También se alegran de que se instalen nuevas luces que mejorarán la seguridad del barrio. Entre los impactos negativos y “efectos adversos” están mencionados los que provienen del “desarrollo de eventos musicales y culturales”. El estudio menciona “la circulación peatonal, la gestión de residuos y los niveles de ruidos alcanzados, propios de la actividad, cuyas magnitudes se estiman leves, medianas y altas, respectivamente”.
Costa Díaz señala que “el proyecto tiene como objetivo la instalación de alumbrado público y dice que es importante para la seguridad de los vecinos. Está reconociendo que no hicieron nada por ellos en cinco años”.
“El gobierno de Macri no sólo firma un convenio para la cesión gratuita de un espacio para hacer el evento –concluye Costa Díaz–, sino que además decide gastar casi 58 millones de pesos en la adecuación del Parque de la Ciudad para que una empresa extranjera y privada gane millones a través de la venta de entradas y auspiciantes.”
pagina12
Suscribirse a:
Entradas (Atom)