viernes, 20 de diciembre de 2013

secretaría abocada a la cuestión Malvinas.

Filmus conducirá una nueva secretaría abocada a la cuestión Malvinas.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso la creación de una nueva secretaría en el ámbito de la Cancillería abocada a cuestiones relativas a las Islas Malvinas y designó al frente de la misma al ex senador Daniel Filmus.



Se trata de la flamante Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en el Atlántico Sur, que estará a cargo de Daniel Filmus.


Así lo consignó el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de un comunicado dado a conocer esta mañana, en tanto en la edición de hoy del Boletín Oficial fue publicado el decreto 2251/2013 con la designación del ex senador al frente de esa nueva repartición.

Según informó la Cancillería, la nueva Secretaría, conducida por Filmus, se ocupará de implementar estrategias y acciones desde el punto de vista de la política exterior en las relaciones con todos los países "para la mejor defensa de los derechos e intereses argentinos respecto a la cuestión Malvinas".

Además, "coordinará con la Secretaría de Relaciones Exteriores los cursos de acción pertinentes en el ámbito multilateral", de acuerdo con lo detallado en el comunicado.

"La decisión de elevar a nivel de Secretaría al área con competencia temática es una reafirmación del profundo compromiso con una causa que no sólo es de los argentinos sino también de todos los pueblos que luchan por el fin del colonialismo y el respeto a la integridad territorial de las naciones independientes", subraya el texto.

Por otro lado, sostiene que "la cuestión de las Islas Malvinas ha sido calificada por las Naciones Unidas como un caso colonial especial y particular que involucra una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte que debe ser solucionada mediante negociaciones entre las dos partes".

En ese marco, destaca que, "desde su banca en el Senado y, específicamente, desde la Presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores, Daniel Filmus ha sido un referente en el Congreso de la política del Gobierno Nacional en la Cuestión Malvinas".

"Filmus ha acompañado activamente a la Presidenta Fernández de Kirchner en el trazado de las estrategias para recuperar las islas de manera pacífica, de conformidad con los principios del Derecho Internacional y las resoluciones de las Naciones Unidas", sostiene el escrito difundido hoy por la Cancillería.

TELAM

Por Daniel Filmus *

Seis años de transformaciones


Hace seis años asumí como senador nacional por la ciudad de Buenos Aires y me tocó ocupar la banca en un período en el que el Parlamento cumplió un rol central en el debate político y en la aprobación de leyes fundamentales para el proceso de transformaciones que vive el país. La nueva legislación sancionada en estos años permitió avanzar tanto en la consolidación del proceso democrático, que por primera vez cumple 30 años de vigencia ininterrumpida, como en la profundización del proyecto nacional y popular que se inició en mayo de 2003 con la presidencia de Néstor Kirchner y continuó con la conducción del gobierno por parte de Cristina.
Pocas veces en la historia nacional como en los últimos años, el Congreso se convirtió en el ámbito privilegiado donde se debatieron las problemáticas centrales que contribuyeron a definir la dirección del cambio emprendido y las disputas de poder e intereses que se confrontaron en torno de la ampliación de derechos ciudadanos, la distribución del ingreso y la defensa de la soberanía nacional.
Un repaso de las leyes aprobadas permite tener una dimensión de la profundidad de los avances legislativos producidos.
Hace seis años, por ejemplo, las parejas del mismo sexo no se podían casar y las personas no podían definir libremente su identidad de género. Tampoco quienes lo deseaban podían acceder al derecho a ser madres o padres a través de la fertilización asistida gratuita para todos y tenían restringido el acceso al PMO para su prevención y tratamiento pacientes con enfermedades tan importantes como la celíaca o la diabetes. Quienes padecían enfermedades mentales no contaban con los derechos que les otorga la nueva Ley de Salud Mental.
Hace seis años, el Estado contaba con menos herramientas para impulsar el desarrollo de la economía. Los fondos de las AFJP estaban en manos privadas al igual que Aerolíneas Argentinas y la principal empresa de hidrocarburos del país: YPF. Por otra parte, la regulación del Banco Central impedía su participación activa en el apoyo a un modelo de desarrollo productivo.
Hace seis años, muchos trabajadores tenían menos derechos, particularmente los más postergados, como los peones rurales y las trabajadoras domésticas. Los jubilados no contaban con la movilidad jubilatoria dos veces por año regulada por ley ni existían los fondos públicos para financiar la Asignación Universal por Hijo y para dotar de laptops a todos los estudiantes secundarios. Los jóvenes contaban con menos derechos, por ejemplo, recién alcanzaban la mayoría de edad plena a los 21 años y quienes querían ejercer el derecho ciudadano al voto desde los 16 años no podían hacerlo. Los jóvenes más humildes tenían menos posibilidades de seguir sus estudios superiores: hoy hay nueve universidades nacionales más creadas por ley.
También es producto del trabajo legislativo de estos años la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que terminó con la ley de la dictadura, que amplía la pluralidad de voces y opciones a las que puede acceder la población. Al mismo tiempo se terminó con el monopolio en la distribución del papel de diario y se potenció la capacidad de difusión de nuestra cultura a partir de leyes que protegen a nuestros artistas.
Tengo el orgullo de haber defendido en el recinto con mi voz y el voto, entre otras, todas estas leyes que en su gran mayoría fueron impulsadas por el gobierno de Cristina Kirchner. Pero también he tenido el privilegio de participar en profundos debates, cuyo resultado no nos fue favorable, como el caso de la Resolución 125, rechazada por un “voto no positivo” que contrarió claramente el espíritu de nuestra Constitución. Y he tenido la frustración de ser testigo de la baja productividad del Congreso durante los dos años en los que el Grupo A obtuvo la mayoría de la Cámara.
Pero la actividad como senador también me permitió tener iniciativa legislativa y presentar proyectos de ley propios o de elaboración junto con otros compañeros de bancada. Cerca de veinte de ellos vieron su sanción definitiva estos seis años. Algunos de estos proyectos, como el de protección de glaciares, el que regula las quemas de campos y el de lucha contra el tabaquismo debieron enfrentar intereses de enormes corporaciones. A pesar de ello, fueron aprobados por ambas Cámaras y hoy se encuentran en plena vigencia.
En el plano de la consolidación de derechos con perspectiva de género, pudimos convertir en ley nuestros proyectos de endurecimiento de penas para el femicidio y la eliminación de la figura del avenimiento que favorecía a los violadores. Un conjunto de proyectos que he presentado y amplían la igualdad de derechos en las familias, como el de “familias ensambladas”, agilización de los trámites de adopción y situación de los convivientes, han sido incorporados en el nuevo Código Civil que obtuvo media sanción por parte del Senado.
En el ámbito de la educación, la ciencia y la tecnología presentamos y fueron sancionados los proyectos que favorecen y regulan el funcionamiento de las cooperadoras escolares, las bibliotecas escolares y redes de información educativa. Transformamos en ley para que tenga carácter de política de Estado el Programa Raíces, que permite la repatriación de científicos, y ampliamos las posibilidades de inversión privada en ciencia. Respecto de los docentes, fue sancionado nuestro proyecto que otorga el 82 por ciento a todos los profesores universitarios que se jubilan.
Un párrafo particular merece la aprobación casi por unanimidad en ambas Cámaras de la Ley 26.702, que transfiere nuevas competencias para investigar y juzgar delitos y contravenciones desde la Nación hasta la Justicia de la ciudad de Buenos Aires. Es la primera vez que se transfieren por iniciativa del Congreso nacional potestades nacionales que permiten avanzar en la autonomía de la Ciudad.
Como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, y acompañando la política exterior del gobierno nacional, tuve la oportunidad de colocar en un lugar central en distintos foros parlamentarios internacionales la causa por la soberanía argentina en Malvinas. En esa misma dirección encabecé la elaboración y posterior votación unánime de la Declaración de Ushuaia, en donde se coloca la demanda por la soberanía como política de Estado a partir de la coincidencia de la totalidad de los bloques parlamentarios.
En las últimas sesiones del año tuve la alegría de ver convertida en ley la obligatoriedad para la fabricación y comercialización por parte de las empresas de telefonía móvil de equipos especiales para personas hipoacúsicas. También en esas sesiones se les dio media sanción a nuestros proyectos de elevar a rango constitucional la Convención Internacional para Personas con Discapacidad y la declaración de Areas Marinas Protegidas para su preservación como fuentes de biodiversidad y protección ambiental.
A la hora del balance y la rendición de cuentas debo señalar que también dejo el Senado con numerosas asignaturas pendientes. A pesar de los avances, necesarios proyectos ambientales, como los de la obligatoriedad del reciclado de residuos eléctricos y electrónicos, de envases, de cubiertas de autos, etc., quedaron sin convertirse en ley. Lo mismo ocurrió con mis proyectos que propician mayores niveles de autonomía a la ciudad de Buenos Aires, transfiriendo las fuerzas de seguridad, la totalidad de las competencias judiciales pendientes y creando el Sistema Integrado de Transporte Metropolitano (Sitram). También quedan pendientes proyectos que amplían importantes derechos, entre otros, el que extiende el régimen de licencias por maternidad y paternidad, y el que previene y sanciona la violencia laboral. Entre las asignaturas pendientes, una de las que más lamento es la imposibilidad de generar adhesión entre colegas para la presentación del Proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo, elaborado con un conjunto de organizaciones sociales, investigadores y especialistas comprometidos con el necesario abordaje legislativo de esta problemática. Espero que los representantes del pueblo que conforman la nueva composición del Congreso nacional puedan avanzar en estos y otros temas que nuestra sociedad exige debatir y resolver positivamente.
Termino mi mandato con la esperanza de haber correspondido el honor de representar al pueblo de la Ciudad. Por mi parte, siento el orgullo de haber acompañado con mi propio aporte, desde el bloque del Frente para la Victoria, la dirección del profundo cambio que con coraje y decisión ha llevado adelante en estos seis años nuestra presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. En esta dirección seguiré trabajando por las mismas utopías y convicciones que Néstor prometió no dejar fuera de la Casa de Gobierno el 25 de mayo de 2003.
* Senador con mandato cumplido.
pagina12

viernes, 13 de diciembre de 2013

BULLRICH ADMITIO QUE YA HAY TRES MIL RECLAMOS POR LA INSCRIPCION ONLINE EN LA CIUDAD


“No todos van a tener la escuela elegida”

El ministro de Educación aceptó en los hechos los problemas del nuevo sistema para anotarse en los colegios públicos porteños. Ayer, padres indignados cortaron Paseo Colón. Habrá protestas en los barrios y el lunes, marcha a la Jefatura de Gobierno.

/fotos/20131213/notas/na21fo01.jpg
Padres y docentes cortaron la avenida Paseo Colón al 200, frente al Ministerio de Educación de la Ciudad.
Padres, docentes y chicos se movilizaron ayer al Ministerio de Educación de la Ciudad, donde reclamaron vacantes para sus hijos que no figuran en el sistema, están en lista de espera o fueron asignados a escuelas que no les corresponden. Sin una respuesta certera por parte de las autoridades, convocaron a protestas en los distintos barrios y a una nueva manifestación el lunes frente a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad. El ministro del área, Esteban Bullrich, dijo que ponía su número de celular a disposición de los padres para los reclamos, aunque luego se limitó a dejarlo en la producción del programa radial donde fue entrevistado. Al mismo tiempo, admitió que las denuncias ya llegan a tres mil y reconoció que “no todos van a tener la escuela que quisieron”.
“Esto es una mezcla de ineptitud y perversión”, aseguró Marcelo Pascal, uno de los papás presentes en el corte de ayer en Paseo Colón al 200, frente al ministerio, donde se reunieron docentes con el guardapolvo blanco y sus hijos en brazos, mamás con sus nenes con los pintorcitos cuadrillé del preescolar y carteles que decían “vacantes para todos”. Muchos de los chicos que egresaron esta semana de ese nivel o séptimo grado ahora no tienen un destino cierto por las fallas del sistema online de inscripción, que ya habían sido advertidas al ponerse en marcha el mes pasado. Una mamá que se llama Claudia lo definió como “un capricho caro”.
“Hoy (por ayer) fue el cierre de ciclo del preescolar de mi hijo Facundo y los pibes armaron una obra de teatro relinda, pero el cierre fue triste porque de los 17, 18 que son, cinco no teníamos vacantes para el primario –en la escuela 19 del distrito 11, Flores– y todos los padres lo sabíamos. Así que la verdad es muy triste, sumado a que mi hijo me preguntó: ‘Papá, ¿por qué no me quieren en mi escuela?’”, contó Pascal ante la multitud.
Como él muchas personas fueron dando su testimonio, todos preocupantes, algunos más graves que otros. Padres con hijos con discapacidad o nenes adoptados que estaban haciendo su adaptación y comunidades educativas destrozadas, como la Escuela 4 del Distrito 11, en Flores, en la cual de los sesenta alumnos del preescolar, sólo tres consiguieron la vacante para seguir en la primaria del mismo colegio.
“Fueron al establecimiento a anotar a los chicos y entregamos toda la documentación, pero cuando llegó el 9 de diciembre tratamos de entrar al sistema o llamar al 147 y resultó ser que ninguno de nuestros hijos aparecía en el sistema. De los sesenta chicos ingresaron a primer grado tres. Nadie se hace responsable. A la de 5 recién ayer (por el miércoles) la pude reinscribir por Internet, pero no tiene vacante y estamos todas las madres igual. La primera inscripción desapareció”, relató Ana Paula Pereira, madre de Milagros Pereira.
En este sentido, la mujer denunció que el ministerio negó que haya enviado facilitadores a ese colegio. “Vine al ministerio y me dijeron que no habían enviado a ninguna persona a inscribirlos al colegio. ¿Y las tres personas que estaban en el colegio quiénes eran entonces? No nos dieron ningún papel. Ahora pusieron un letrero en una de las aulas que dice que van a sortear las vacantes con los últimos tres dígitos del documento y el número de orden. O sea que la educación de nuestros hijos está librada al azar.”
En el reclamo también se hizo presente el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, que señaló que lo que se pide es insólito para un país que sancionó la ley 1420 en 1884. “Lo que se está pidiendo es algo insólito: por cada inscripción, una vacante. Por eso seguiremos manifestándonos en las calles y en la Justicia para que se cumpla con el artículo 24 de la Constitución de la Ciudad.”
Por otro lado, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, intentó llevar “tranquilidad” a las familias aunque adelantó: “Hay escuelas puntuales, muy demandadas, que han cubierto sus vacantes, entonces esto no quiere decir que todos tengan la escuela que quisieron. Pero esto ya pasaba antes de la inscripción online”.
Además, admitió que los reclamos ascendieron a tres mil y dejó su número de celular a la producción del programa radial de Víctor Hugo Morales para que los padres con dificultades lo llamen. “Esto es ridículo y berreta. Nosotros le habíamos advertido que lo del sistema era una decisión apresurada y no difundida y ahora todo es un caos. Esto pasa cuando se ejecutan políticas con liviandad. Es una política mal implementada desde el vamos”, indicó al respecto la consejera por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, Claudia Fernández.
Por su parte, el jefe del Area de Derechos de la Educación de la Defensoría porteña, Gustavo Lesbegueris, aseguró que “el sistema de inscripción online fracasó porque no se garantizó la tan declamada ‘transparencia’ en la asignación de vacantes, al no respetarse las prioridades de otorgamiento establecidas en el Reglamento Escolar Vigente ni los recaudos necesarios para preservar los datos personales obrantes en la documentación que las familias aportaron a los ‘facilitadores’ y que ahora se reconoce pudieron haberse ‘extraviado’”.
Informe: María Julieta Rumi.
pagina12.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Miles de reclamos por vacantes mal asignadas o por las listas de espera para ingresar a las escuelas públicas porteñas


La inscripción on line, una pesadilla que no termina

Esta semana, el sistema informático notificó la asignación de vacantes en la Ciudad. Padres, docentes y el gremio UTE denunciaron una serie de irregularidades. El Ministerio de Educación porteño admitió que ya recibió dos mil reclamos. Presentarán amparos en la Justicia.

/fotos/20131211/notas/na21fo01.jpg
Un grupo de padres y alumnos afectados cortó, junto a docentes, el cruce de Rivadavia y Campichuelo, en Caballito.


























La anotación por Internet en las escuelas porteñas se transformó en pesadilla para padres y chicos, al conocerse los resultados de la asignación informática de las vacantes: entre una larga serie de irregularidades, hay alumnos que se anotaron en un colegio muy cercano a su casa y fueron enviados a más de veinte cuadras, hermanos que quedaron inscriptos en escuelas distintas y cientos que directamente no consiguieron vacante o quedaron en “lista de espera”. Para protestar, un grupo de afectados cortó, junto a docentes, el cruce de la avenida Rivadavia y Campichuelo, en Caballito. El gremio UTE anunció que presentará amparos individuales y colectivos. Desde el Ministerio de Educación porteño admitieron que hasta ayer debieron atender unos dos mil reclamos.
“El problema actual es que el gobierno porteño está violando el reglamento escolar vigente. En mi caso, tengo una hija en el Primera Junta (Escuela Nº 3 del Distrito Escolar 7) y, por eso, mi hijo que egresa del jardín Ravioli tendría ingreso automático y directo por prioridad de hermanos. La segunda prioridad que tiene, y que comparte con los otros chicos, es que vienen del jardín de al lado, con lo cual el ingreso debería ser automático y directo. Y no fue así. Violaron las prioridades. Es todo al azar”, explicó Regula Nigg, una madre que participó del corte de calles en Caballito, protagonizado por padres y alumnos afectados del jardín Margarita Ravioli y la primaria Primera Junta.
El reglamento escolar, en su artículo 28, dispone que las prioridades que deberán tomarse en cuenta a la hora de la inscripción son “niños/niñas con domicilio en el área de la escuela que ingresan en primer grado y que fueron alumnos de la sala de cinco años del establecimiento; hermanos/hermanas de alumnos/alumnas del establecimiento; e hijos/hijas del personal del establecimiento”, entre otras.
Según explicó la mamá, el problema radicó en que nunca llegaron a procesarse estas preferencias. “Yo hice el trámite de forma presencial, cuando todavía había problemas con la inscripción on line, le entregué toda la documentación a una de las promotoras que mandó el PRO y después volví para darles la constancia del jardín de mi hijo. Ahí vi las carpetas, las carpetas existen. Una de estas chicas agregó esa constancia a la carpeta de mi hijo y después no sé qué pasó. Dicen que estas carpetas seguían en la escuela el viernes por la tarde cuando el lunes daban los resultados. No sabemos dónde fueron a parar. Sabemos de hecho que no las procesaron”, agregó.
Nicolás González, un padre presente en el reclamo, relató un caso que evidencia las fallas del sistema. “Mi caso es curioso. Yo hice la inscripción on line y cuando entramos muy temprano con mi esposa lo primero que apareció es que no teníamos vacante y el mismo sistema me derivó a una instancia en la que tenía que elegir entre una serie de escuelas que me ofrecía el Gobierno de la Ciudad que quedaban libres. Una de las escuelas que había elegido inicialmente era el Ravioli y una de las que me ofrecía que podía tomar porque quedaban vacantes era justamente el Ravioli. Es una cosa de locos. Primero me decían que no había vacantes y después me reenviaba a un lugar en el que había vacantes y estaba el Ravioli. Mi hija ahora tiene vacante, pero la propia forma en que la obtuve me revela que el sistema no anda bien. Todos los padres que están acá me ratifican que funciona mal y que es injusto.”
El caso que contó González está lejos de ser curioso: las denuncias sobre situaciones de ese tipo se repitieron ayer en las escuelas. “Yo me quedé tranquilo con que tengo mi vacante –agregó luego–, pero después pregunto en la escuela y me dicen que con el listado original, en el que yo no figuro, ya tienen la cantidad total de alumnos que reciben año a año. Ahora yo tengo un mail en que me confirman la vacante. Suponiendo que me quieren satisfacer a mí y a los que están protestando ahora, ¿cómo va a resolver después el jardín? Va a tener sobrepoblación. Con lo cual está todo mal armado, evidentemente.”
El secretario general de UTE, Eduardo López, adelantó que presentarán amparos individuales y colectivos por el incumplimiento del reglamento escolar y la Constitución de la Ciudad. En este sentido, López destacó que “la Constitución de la Ciudad garantiza la educación pública, estatal, laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los cuarenta y cinco días de vida. Es obligación de este gobierno darles vacantes a todos los niños de la Ciudad que quieran acceder a la escuela pública”. Las vacantes no asignadas se evidenciaron principalmente en el nivel inicial.
Desde el Ministerio de Educación porteño informaron que “hasta el momento se asignaron 45 mil vacantes en el primer día y se atendieron aproximadamente dos mil reclamos”. Allí aseguraron que “en todos los casos se aplica el reglamento escolar vigente, donde existen diferentes variables que otorgan prioridad de acuerdo a la aplicación del mismo”.
pagina12

jueves, 5 de diciembre de 2013

La secundaria del Barrio Zavaleta promovió ayer a sus primeros egresados


Los que estrenaron la escuela

Todos empezaron a estudiar en 2009, cuando se creó la primera escuela secundaria del barrio. Algunos pudieron retomar los estudios que habían abandonado. Ayer, en el Cabildo, cuarenta y un chicos recibieron su diploma.

/fotos/20131205/notas/na20fo01san.jpg
Los estudiantes de la Escuela Nº 56 están orgullosos de pertenecer a la primera promoción.

En septiembre de 2008, Analía Vega –por ese entonces 14 años– abandonó el secundario. Estudiaba en San Telmo, en la escuela Nº 7 Juan Martín Pueyrredón, en Carlos Calvo y Chacabuco. Para llegar hasta allí, de lunes a viernes, tomaba el colectivo desde su barrio, el Zavaleta, en la Villa 21.24. “En esa época no teníamos escuela secundaria en el barrio. Y como mi mamá no tenía plata para el boleto de ida y de vuelta, ni para la comida del almuerzo, tuve que dejar.” Analía supo –ahora lo recuerda– que si no estudiaba la alternativa era trabajar. En la casa eran nueve hermanos, todos a cargo de su madre, empleada doméstica. Su padre, tras separarse, se había vuelto a Paraguay, desde donde habían emigrado cuando Analía tenía ocho. Meses más tarde de haber abandonado sus estudios, en abril de 2009, a seis cuadras de su casa, se inauguraba un colegio: el primer secundario de la villa 21.24. Allí Analía completó su formación media. “Nos teníamos que ir del barrio para estudiar. La escuela nos dio la posibilidad de quedarnos. Es un orgullo haberme recibido. Y es, también, una demostración para todos los que nos tildaban de chorros o drogadictos.” Ayer, junto a otros 40 compañeros que conformaron la primera promoción de la escuela, Analía recibió el diploma de graduación. El acto se realizó en el patio del Cabildo. Asistieron profesores, familiares y autoridades porteñas.
La Escuela Nº 6, del Distrito Escolar 5, en pleno barrio Zavaleta, abrió sus puertas en 2009, luego de haber conseguido un galpón en donde funcionaba un ex depósito de la AFIP. Las condiciones edilicias no fueron las mejores: se llegaron a construir, para la inauguración, apenas dos aulas, con paredes de durlock y pisos de cemento. No tenían cloacas. La demanda de los estudiantes, sin embargo, fue abrumadora. “Tuvimos que dejar 170 chicos en lista de espera. Pensábamos arrancar con dos primeros, uno a la mañana y el otro a la tarde, pero tuvimos que arrancar con cuatro. En total, teníamos 120 alumnos. No teníamos capacidad para más. La escuela era un anhelo muy grande de los vecinos”, cuenta el primer director de la institución, Oscar Cardosi. Con el paso del tiempo, estudiantes, profesores y familiares fueron mejorando el edificio. “Hace unos años conseguimos poner el piso de cerámica, armamos una sala de profesores, sumamos ocho aulas más”, confiesa Cardosi. El colegio es el primero en la Ciudad en ofrecer orientación en educación física. Además de los contenidos curriculares oficiales, cuenta con un taller de radio, de murga, de música y de arte. Asisten hoy alrededor de 500 jóvenes.
Ahora que terminó la escuela, Analía, con 19 años, quiere anotarse para el magisterio. “Me gusta estar con chicos. Colaboro en una organización barrial dando clases de apoyo escolar y eso siempre me interesó. Además quiero que mi mamá deje de trabajar. Quiero ayudarla un poco.” Poco antes de recibir su diploma de graduación, Analía subió al escenario y dijo: “Tengo una mezcla de emociones. Siento alegría por la graduación, pero también tristeza porque nos vamos de esa escuela que tanto queremos. Hay gente que nos discrimina y nos tilda de chorros. Pero en el barrio hay gente que trabaja y que egresa, como nosotros”.
Cristian Verdun, 21 años, es otro de los graduados. Entró en 2º año, luego de haber repetido dos veces en una escuela técnica de Barracas. “Estaba destruido. Había fallecido mi viejo y no tenía ganas de nada. Pero fui a ver ese colegio nuevo y me anoté.” Empezó en 2010. Cristian reconoce que “no tenía muchas esperanzas”, pero a medida que fue involucrándose “descubrí que no todo estaba perdido, que se podía progresar”. Su familia tiene una carnicería, pero él, más allá de dar una mano con el negocio, quiere ser profesor de Lengua y Literatura. “Me anoté para el profesorado de Letras en el Mariano Acosta. Quiero seguir estudiando.”
En el acto estuvieron, además de docentes y familiares, el legislador Francisco Nenna; el subsecretario de la Ciudad, Carlos Regazzoni; el titular de UTE, Eduardo López, y el padre Pepe Di Paola.
Informe: Nicolás Andrada.
pagina12

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Hambre, un tema incómodo


La cuestión es el acceso


Por Bernardo Kliksberg *
/fotos/20131204/notas/na40fo01.jpg



Uno de cada ocho habitantes del planeta se va a dormir con hambre todas las noches. Se estima que el mundo produce actualmente alimentos para 9000 millones de personas y tiene 7200 millones. Diez millones de niños fallecen por año antes de cumplir cinco años. Un tercio por desnutrición, la que causa, asimismo, que 165 millones de niños tengan retrasos del crecimiento. Si durante los primeros mil días de vida, un niño no tiene la alimentación necesaria sufre graves daños, que no son reversibles después.
Según el Informe 2013 de la FAO, 2000 millones de personas sufren de “hambre escondida”. Carecen de uno o más de los micronutrientes principales. Los déficit en vitamina A (30,7 por ciento de los niños) impiden el funcionamiento normal del sistema visual. La falta de hierro es uno de los factores que lleva a la anemia (47,9 por ciento) que afecta el desarrollo cognitivo, el embarazo, la mortalidad materna. Las deficiencias en yodo (30,3 por ciento) impactan en el funcionamiento mental.
Según Harvard (2011), la desnutrición es uno de los factores que ha llevado a la disminución o el estancamiento de la estatura promedio de las mujeres pobres, entre otros en países como Guatemala y Honduras, que tienen algunas de las mayores brechas en altura entre las mujeres ricas y pobres. ¿Por qué tanta hambre cuando hay un “superávit” de alimentos?
La FAO, que dirige con un liderazgo ejemplar, renovador y avanzado José Graziano, fundador del exitoso programa Hambre Cero en Brasil, previene en el título de su informe 2012 que “el crecimiento económico es necesario, pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición”. Hay un problema de acceso a los alimentos. Para los 1200 millones sumidos en pobreza extrema (menos de 1,25 dólar diario), es muy difícil adquirirlos. También es complejo para los 3000 millones sumidos en la pobreza (menos de 3 dólares diarios). Así por ejemplo, en Níger, representan del 70 al 80 por ciento de los ingresos. Ese acceso se ha hecho mas difícil desde la gran crisis del 2008/9 por las consecuencias pauperizantes que sigue teniendo, y la suba y volatilidad de los precios, agudizadas por la especulación en las bolsas de alimentos.
Por otra parte, los agricultores pobres están siendo especialmente afectados por las consecuencias del cambio climático. El aumento de la frecuencia y magnitud de los desastres naturales, y la desertificación de extensas zonas están destruyendo precarios equilibrios de supervivencia.

El hambre es derrotable

Amartya Sen mostró el peso del acceso. Analizó las cifras de expectativa de vida en Inglaterra durante las seis primeras décadas del siglo pasado. Cuando más aumentaron fueron durante las guerras. Explica (Sen y Kliksberg, Primero la Gen. 2012): “En tanto que el suministro total de alimentos per cápita se redujo durante la guerra, la incidencia de una exagerada desnutrición también disminuyó en vista del uso más eficaz de los sistemas públicos de distribución relacionados con el esfuerzo bélico y una forma más equitativa de compartir los alimentos a través de los sistemas de racionamiento”.
Dar a un niño una taza con los micronutrientes que necesita cuesta sólo 0,25 centavo de dólar diario. Ello significa 91 dólares anuales. Se gastan por segundo dos millones en armas.
¿Se puede reducir el hambre con rapidez? El Brasil de Lula y Dilma lo mostró a través del programa Hambre Cero declarado referencia mundial por los organismos internacionales. Al inicio del gobierno de Lula había 44 millones de desnutridos. En el 2009, 20 millones menos, y siguió bajando. Lula declaró al tomar posesión (1/1/03): “Vamos a crear las condiciones para que todas las personas en nuestro país puedan comer decentemente tres veces por día, todos los días, sin necesidad de donaciones de nadie. Brasil no puede continuar conviviendo con tanta desigualdad”.
El programa comprendió políticas combinadas que iban a las causas de fondo. Entre ellas, promoción masiva de los agricultores pobres, a través del seguro de la renta agrícola, prioridad a la producción interna, compras públicas, aumento de la producción de alimentos locales, incentivos a la investigación en el uso de tecnologías apropiadas, crédito, cooperativas y asistencia técnica.
Se estimularon su organización y participación y se convocó a la sociedad civil y las empresas. Subrayan Graziano, Belik y Takagi (2012), sacando lecciones del programa para otros países latinoamericanos en los que fue clave su centralidad: “Es importante que una política de seguridad alimentaria se afirme como política transversal y como centro de la planificación de un gobierno, y no meramente como un programa sectorial vinculado al desarrollo agrícola o al área asistencial”.
Destacan que “en América latina es fundamental asociar las políticas de seguridad alimentaria a la implantación simultánea de políticas masivas de distribución de la renta. La raíz del hambre y de la inseguridad alimentaria está en la estructura desigual de la renta, y en su perpetuación y profundización”.
Brasil sigue teniendo exigentes desafíos, pero la población desnutrida era en el 2010/12, según la FAO, 6,9 por ciento frente al 17,5 por ciento en otro de los Brics, la India, y 12,5 por ciento a nivel mundial.

El tema es el modelo

Argentina conoció el hambre en los ’90 de mano del modelo neoliberal.
En un país con capacidad de producir alimentos para diez veces su población, la foto de un niño de Tucumán que murió de hambre recorrió el mundo. Del 2003 en adelante, las políticas económicas inclusivas, las agresivas políticas sociales, el énfasis en salud pública, nutrición y educación, la redistribución en los ingresos, el programa estratégico agropecuario redujeron el problema a cifras mínimas, pero que deben seguir siendo enfrentadas.
A la desnutrición se suma hoy la obesidad. Ciento treinta millones de latinoamericanos tienen sobrepeso. En ello inciden la ingesta de “comidas basura” llenas de grasas ultrasaturadas, las bebidas azucaradas, el exceso de sodio. Esa “dieta”, fomentada por ciertos intereses económicos en los más humildes, produce daños circulatorios, diabetes y diversas enfermedades. México, uno de los países con mayor obesidad, con 70.000 muertes anuales por diabetes, termina de imponer impuestos especiales a la comida chatarra y las bebidas azucaradas. En EE.UU. la agencia reguladora de alimentos y medicamentos, anunció que se propone prohibir los transfats (8/11/13).
“El derecho a una alimentación adecuada” establecido hoy en normas internacionales es una exigencia ética elemental, pero sigue siendo negado en la práctica a vastos sectores. Las políticas ortodoxas, que gran parte de América latina desechó, siguen en boga en otros lugares, y no sólo no atienden el problema, sino que están presionando porque se recorten ayudas alimentarias a los más pobres. Las generaciones futuras juzgarán a las actuales, en primer lugar, por cómo encararon la restitución de este derecho, el mas básico de todos.
* Miembro de la Comisión Directiva del Alto Panel Internacional de Expertos en Seguridad Alimentaria.
pagina12

sábado, 23 de noviembre de 2013

JOSE PABLO FEINMANN PRESENTO SU NUEVO LIBRO, FILOSOFIA POLITICA DEL PODER MEDIATICO


El poder bajo la modernidad informática

En la Biblioteca Nacional, el filósofo planteó que “en América latina el verdadero partido político de la derecha es el poder mediático”, que trabaja para “erosionar a los gobiernos populistas”.

Por Facundo Gari
/fotos/20131123/notas/na13fo01jor.jpg
“El culo se mira en la modalidad de lo imposible, lo castrante.”

José Pablo Feinmann estaba solo en el escenario del Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional. Martín Sa-bbatella, anunciado como coequiper para la presentación del libro Filosofía política del poder mediático, ya se había excusado por su ausencia debida a un “problema personal”, según contó Paula Pérez Alonso, editora de Planeta. El sello “esperaba que la gente se amontonara y que hubiera algún herido”, bromeó el filósofo ante un centenar de personas. “Iba a venir Zaffaroni –continuó–, pero tenía que ir a un congreso en Brasil. Le mandé cartas insultantes, porque hay que pensar mucho cuando se elige Brasil y se desdeña la Biblioteca Nacional: es elegir a los enemigos de Artigas, a los masacradores de la Triple Alianza y a las tropas que entraron con Urquiza después de la Batalla de Caseros para derrotar a Rosas.” No fueron sus únicos chistes ni los más festejados: el necesario ejercicio de reflexión sobre la “colonización de las subjetividades” del “poder mediático” estuvo signado por la seductora combinación de humor y pasión.
Se destaca que Feinmann estaba solo porque pronto dejó de estarlo. “Apelaré a un recurso estilístico: presentar la novela en tercera persona. Si no, voy a tener que decir ‘yo’ todo el tiempo, y uno de los señalamientos que me persiguen es el de mi vanidad.” Entonces se desdobló en “presentador” y “autor”, tipos que a su vez dialogaron con los fantasmas de otros intelectuales. “El autor intentó un abordaje del poder hegemónico de esta etapa de la modernidad, que es la informática: es decir, el poder mediático”, sintetizó.
Contó que Filosofía política... abre con una cita “excepcional” de Mariano Moreno: “Los pueblos nunca saben, ni ven, sino lo que se les enseña y muestra, ni oyen más que lo que se les dice”. La introducción también menciona el Facundo, “texto que este autor no se cansa de mencionar porque desea fervientemente escribir así”. Feinmann subrayó que esa obra de Sarmiento mezcla ficción y no ficción, “una separación positivista y burda que condena a los libros a uno de esos géneros”.
La del escritor demediado fue una de sus aplicaciones radioteatrales: aparecería la impostación de la voz al hablar en nombre del poder mediático, en clave orwelliana. “¡Tenemos los medios más potentes para llegar a ustedes! ¡Tenemos que lograr que piensen lo que queremos, porque la verdad no existe, es una conquista del poder!”, proclamó.
Después, al sumergirse en una antropología de la verdad, recreó un confesionario y un consultorio, provocando la risa. “En la Edad Media, la verdad era la que Dios revelaba al Papa, que se la revelaba a los obispos, que se la revelaban a los sacerdotes, que confesaban a los pecadores. Luego el sacerdote enviaba la información al Vaticano, con lo cual era un sistema perfecto de control, al que Foucault llamó ‘poder pastoral’. Más adelante –prosiguió–, reemplazó la relación del ciervo y el pastor por la del médico y el paciente. Eso lo llevó a dos análisis formidables: Historia de la locura en la época clásica y Vigilar y castigar.” A partir de El panóptico, “librito” de Jeremy Bentham, Foucault llega a la sociedad panóptica. Y de ahí la idea de Feinmann de un Big Brother panóptico. “Desde éste nos espían, tema que ha entrado en estado público con Manning, con Assange, con la rebeldía de Dilma contra Estados Unidos y con la revelación de que Internet no es un juego inocente.”
“En América latina, el verdadero partido político de la derecha es el poder mediático –sostuvo Feinmann–. Los medios han tomado la acción política que erosiona a los gobiernos llamados populistas. Para el neoliberalismo, un gobierno populista es como la peste, porque el neoliberalismo se caracteriza por la búsqueda de un Estado mínimo y un mercado desregulado. ¿Por qué quiere desregular el mercado? –se preguntó–. Porque si el mercado es regulado, ese accionar estará orientado en favor de los pequeños y medianos competidores. El mercado libre concentra el poder en los poderosos, por eso es antidemocrático.”
Admirador de Sartre, concedió que “se le da también por largar frases sartreanas, como ‘quien vive toda la vida bajo el señorío de los otros vive muerto’”. “El autor cree que el poder mediático es tan poderoso que penetra hasta en el goce”, indicó. Lo graficó así: “Un tipo va a trabajar a la mañana, lo aguanta al patrón; almuerza, trabaja más, vuelve a casa escuchando esos programas de radio horribles que se llaman Usted vuelve a su hogar; llega, saluda a su mujer, come algo y enciende la televisión. ¿Qué ve? Una mujer poderosa que logra ponerse el caño entre las nalgas. El tipo se queda atónito. ‘¿Cómo puede existir algo así?’ Gira la cabeza, mira a su patrona y se lamenta. Se van a dormir y al día siguiente empieza de nuevo”. La conclusión fue dolorosamente inclusiva: “Ese tipo vivió muerto”.
Al respecto, Feinmann tiró un concepto medular de Filosofía política...: el culo idiotizante. “El autor considera al trasero como la imagen hegemónica de la modernidad informática, esencial al espíritu de dominación del capitalismo del siglo XXI”, postuló. “El culo se mira en la modalidad de lo imposible, de lo castrante.”
El risómetro alcanzó su ápice cuando el filósofo leyó el “Poema al pedo”, de Francisco de Quevedo: “Si un día algún pedo toca tu puerta / no se la cierres, déjala abierta / Deja que sople, deja que gire / a ver si hay alguien que lo respire”. Pero de vuelta sobre el punto de partida, cerró: “La verdad monopolizada es una sola verdad. Cuantos más medios posea el monopolio, más impondrá su verdad como de todos. El autor intenta demostrar que cuantas más voces alternativas existan, tendremos más oportunidades de escuchar verdades diferentes”.
pagina12

FINALIZO LA INSCRIPCION ON LINE EN LAS ESCUELAS


Con las dudas del inicio

Según el Ministerio de Educación porteño, se anotaron más de 77 mil alumnos. La vacante será confirmada a partir del 9 de diciembre. Persisten las incógnitas sobre el sistema.

/fotos/20131123/notas/na16fo01.jpg
El ministerio no informó si se respetará la opción de colegio elegida en primer lugar.
En la medianoche de ayer finalizó la inscripción on line de alumnos para los niveles inicial, primario, secundario y terciario en las escuelas públicas porteñas. En la tarde de ayer, cuando continuaba el envío de solicitudes de ingreso, se habían contabilizado más de 77 mil estudiantes anotados, según el Ministerio de Educación de la Ciudad, que aseguró además que sus previsiones rondaban las 50 mil inscripciones. Fuentes del gobierno porteño aseguraron que habrá vacantes “para un número mayor de alumnos que los previstos inicialmente”. Gustavo Lesgueberis, de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, una de las entidades que, junto con los gremios docentes, viene cuestionando el nuevo sistema, señaló que “la hora de la verdad va a llegar cuando se sepa de manera fehaciente cuántas vacantes tenemos y si hay chicos que se quedan afuera de la escuela pública; ése es el problema de fondo”.
La Defensoría y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) habían solicitado –sin éxito– que la Justicia suspendiera la inscripción on line por considerar que los padres de los chicos perdían “la posibilidad de elegir la escuela a la que querían mandar a sus hijos”, dado que ahora tuvieron que dar cinco opciones y después serán las propias autoridades ministeriales las que decidirán dónde quedan inscriptos los chicos. Ante las quejas de los padres, el Ministerio de Educación porteño envió “facilitadores”, personal contratado de apuro para presentarse en los colegios y dialogar con los padres para darles información directa sobre el sistema. Uno de ellos terminó denunciado por acoso a una chica que se fue a inscribir al secundario.
“Nosotros estuvimos presentes en varias escuelas y vimos cómo estos ‘facilitadores’, que pertenecen a una empresa que ganó una licitación para realizar la tarea, no tenían el tiempo suficiente de formación para dar respuesta a todos los planteos”, afirmó Lesgueberis en diálogo con Página/12. Otro tema que llamó la atención de los observadores designados por la Defensoría es que “muchos padres entregaron documentación a los empleados contratados por el gobierno porteño, para informar acerca de su lugar de residencia, datos personales de la familia y de los chicos, incluyendo si habían tenido enfermedades importantes”.
“Lo preocupante –sostuvo Lesgueberis– es que ninguno de los familiares recibió una constancia de la entrega de esa documentación, de manera que esos datos no quedaron asentados en ningún lado y no está claro de qué manera van a ser tenidos en cuenta cuando se confirmen o no las inscripciones.” Lesgueberis insistió en que todo se hizo “con una gran desprolijidad y ahora lo que falta saber es lo más importante: si hay vacantes para todos y si se van a respetar los pedidos prioritarios de las familias respecto del colegio elegido” como primera opción, teniendo en cuenta el abordaje pedagógico y también la proximidad con el domicilio de cada uno de los alumnos.
El sistema on line estaba destinado sólo para los estudiantes que ingresan al nivel inicial o que se anotan para empezar el primario, el secundario o el terciario. El Ministerio de Educación porteño dijo, a través de un vocero, que es posible que “se hayan inscripto on line alumnos que no tenían que hacerlo, porque no es necesario entre los que pasan de grado, por ejemplo, pero de todas maneras vamos a tener más vacantes que las previstas inicialmente”, que rondaban las 50 mil plazas.
Tanto la Defensoría como la UTE habían cuestionado que no se tuviera información acerca de la necesidad de que se garantizara la inscripción al mismo colegio de los hermanos de los chicos que concurren a un colegio determinado, para evitar la dispersión del núcleo familiar y complicar el traslado por parte de los padres. Otra de las dudas que se plantearon era respecto de la fecha en que se confirmarán las inscripciones. Al principio se dijo que recién se darían a conocer en febrero, pero el Ministerio de Educación porteño aseguró que se hará a partir del 9 de diciembre.
Entre los que debían inscribirse figuran los chicos que provengan de escuelas públicas del Gran Buenos Aires que quieran seguir cursando en la Capital Federal, y los que quieran pasarse de establecimientos privados a escuelas públicas. “Son muchas las dudas que quedaron flotando, sin respuesta clara por parte de las autoridades porteñas, pero lo más preocupante es saber cuántas vacantes vamos a tener y si van a quedar chicos fuera de la escuela pública porteña.”
pagina12

viernes, 22 de noviembre de 2013

ASEGURAN QUE LA DRASTICA REDUCCION DE HORAS PARA “SUPLENCIAS DE GUARDIA” AFECTARA SERVICIOS DE SALUD

Una resolución del Ministerio de Salud porteño recorta horas al personal. Los profesionales explican que las recortadas ‘suplencias de guardia’ son en la práctica cargos fijos que, en algunos casos, sostienen servicios completos. Reducciones drásticas de los salarios, desvinculaciones del sistema y desmantelamientos de equipos como el de maltrato y abuso sexual infantil del Hospital Álvarez. Cada día menos buena Buenos Aires.



Denuncian ajuste en hospitales porteños

Una resolución del Ministerio de Salud porteño recorta horas a profesionales. En el gobierno dicen que es para “reordenar” el sistema y aseguran que no se cerrarán servicios. Pero los profesionales lo desmienten.

Por Eduardo Videla
/fotos/20131122/notas/na15fo01telam.jpg
En el Hospital Alvarez, uno de los más afectados, 98 profesionales quedan desvinculados por la medida.

Profesionales de hospitales porteños denuncian que una medida del Ministerio de Salud de la Ciudad ha recortado miles de horas de la modalidad “suplencias de guardia”, por la cual se cubren puestos de profesionales de distintos servicios. Se trata de la Resolución 1657 de esa cartera, que dispone “limitar las suplencias de guardia a realizar por los profesionales” de los distintos hospitales, “exceptuando los casos excepcionales debidamente justificados”. Los profesionales sostienen que se trata de un “ajuste que restringe la atención en servicios y programas en hospitales y centros de salud” y “reduce los haberes de profesionales o dispone su cesantía”, según dijo a Página/12 el médico Osvaldo Saleh, del Frente de Recuperación de Médicos Municipales. En cambio, para el subsecretario de Planificación Sanitaria, Néstor Pérez Baliño, se trata de un “reordenamiento” del sistema de guardias, que se encontraba “sobredimensionado”, porque “a algunos directores de hospitales se les ocurrió abrir servicios que ya estaban funcionando en el sistema”. El funcionario aseguró que “no se van a discontinuar servicios y ningún profesional va a quedar fuera del sistema”.
No piensan lo mismo que Pérez Baliño los profesionales del área de Salud Mental del Hospital Alvarez, donde desde el mismo 5 de noviembre en que llegó la notificación con la reducción de 1200 a 670 horas para todo ese centro de salud, quedó virtualmente desmantelado el equipo interdisciplinario de maltrato y abuso sexual infantil: una ginecóloga, una infectóloga y una psicóloga que cumplían funciones en ese servicio se quedaron sin las correspondientes horas.
“En el área de Salud de la ciudad de Buenos Aires existen miles de puestos de trabajo que, al no tener nombramiento, son cubiertos por profesionales que cobran mediante un concepto denominado suplencias de guardia”, explicó el médico Jorge Pachamé, también integrante del Frente de Recuperación, a la agencia Télam. Según el profesional, se trata de puestos de trabajo que los profesionales cubren “a costa de estar precarizados porque no cobran aguinaldo ni percibieron aumentos desde hace tres años”.
La resolución, publicada en el Boletín Oficial el 5 de noviembre, “afectará a entre 1500 y 2000 profesionales de distintas disciplinas que verán reducidos sus salarios o directamente quedarán sin trabajo”, estimó Pachamé. “Pero lo peor es que muchos pacientes no tendrán el servicio.”
El recorte no afectó a todos los hospitales por igual. En el Alvarez, uno de los más afectados, los profesionales manifestaron a través de una declaración que “los equipos afectados funcionaban a partir del trabajo de profesionales médicos y no médicos con cargo de suplentes de guardia, que cubrían puestos de planta que no se habían cubierto por la falta de concursos y nombramientos efectivos”. Sólo en ese hospital “la cantidad de profesionales desvinculados suma un total de 98”.
Saleh, cardiólogo del Alvarez, puso como ejemplo que, debido a la reducción, en ese hospital “ya no se pueden hacer más endoscopias de urgencia ni diálisis; de 14 estudios de cámara gamma que se hacían por día pasaron a realizarse 6”.
Pérez Baliño, por su parte, justificó la reducción en que “las endoscopias de urgencia se van a hacer en nuestros centros de referencia, que son el Udaondo y el Gutiérrez, en pediatría. En el Alvarez se van a seguir haciendo endoscopias pero solo con turnos”. En cuanto a las cesantías, el funcionario insistió en que ningún profesional quedará fuera del sistema. “Me gustaría que me acerquen la lista”, de los que serían afectados, dijo a este diario.
Una situación similar se plantea en el Hospital Moyano, donde el ajuste implica que “de las 500 horas de suplencias se pasará a 250”, según Gabriela Martínez, médica psiquiatra del servicio de admisión. “Esta situación es insostenible porque lo que en los papeles figura como ‘suplencia de guardia’ son en la práctica cargos fijos que, en algunos casos, sostienen servicios completos.” También se reduciría personal en el hospital de día, donde quedarían dos de los once profesionales que allí trabajaban. Martínez informó que, por ese motivo, el Consejo de Asesoramiento Técnico y Administrativo, junto a la dirección del Moyano, emitieron un documento en el que expresaron que “no darán cumplimiento a la resolución” a la que calificaron de “deshumanizante”.
El recorte también alcanza al Programa de Atención Domiciliaria de Urgencias (PADU) Pediátrico y al programa Pediatra en Casa, donde ya se anunció un ajuste del 40 por ciento. Los profesionales de esos sectores cumplieron ayer un paro de 48 horas en rechazo a la medida. Ambos programas surgieron hace más de diez años con la intención de aliviar el servicio de ambulancias, para los casos que no son urgentes. Son los profesionales que atienden los llamados desde las escuelas porteñas, entre otros.
En rechazo a estas medidas de ajuste, los profesionales realizarán el próximo jueves 28 de noviembre la 2º Marcha Blanca hacia la Jefatura de Gobierno de la Ciudad.
.pagina

martes, 12 de noviembre de 2013

por los dichos de Durán Barba

La máscara

Por Gabriela Cerruti *

El primer consejo de Jaime Duran Barba a sus asesorados siempre es el mismo. Hay que afeitarse el bigote, para relajar la imagen y no parecerse a Hitler.
Así consiguió que Mauricio Macri se afeitara, y también Federico Franco, el presidente paraguayo que asumió tras la destitución de Fernando Lugo.
Experto en imagen, Duran Barba construyó su propia máscara, así como construye la de los políticos a los que asesora.
El problema de vivir con una máscara es que a veces, inoportunamente, la máscara se cae.
Y aparecen los hombres, y las ideologías.
El Duran Barba que habló loas de Hitler es el mismo Duran Barba que está procesado por haber montando una sanguinaria operación política en contra de Salomón Filmus, el padre de Daniel Filmus, utilizando recursos del Estado para realizar tareas de inteligencia.
Es el mismo Duran Barba que cuida la imagen de Mauricio Macri, procesado por ser partícipe de una asociación ilícita que espiaba al dirigente de la comunidad judía Sergio Burstein para llevarle información al Fino Palacios, ex comisario complicado en la causa AMIA.
Es el mismo Duran Barba que lo hizo aparecerse junto a una niña pobre de un barrio pobre para iniciar su campaña electoral, y que les escribe los libretos a todos y cada uno de los funcionarios cada vez que tienen que aparecer en escena.
El que les aconseja que no respondan, que no debatan, que repitan frases una tras otra aunque no tengan sentido.
La nueva derecha latinoamericana, que ha elegido a Duran Barba como uno de sus gurúes, ha hecho de la máscara democrática y sensible una de sus fortalezas.
El problema es que se les nota.
Cuando Mauricio Macri dice “nadie hizo nada en esta ciudad en los últimos treinta años”, hablando de su gestión, no repara en que se nota que su última referencia es Cacciatore, el intendente de la ciudad durante la última dictadura militar. Cacciatore, a quien conoció cuando lo visitó como empresario haciendo acuerdos para realizar obra pública en ese momento en la ciudad.
De qué habla, por ejemplo, el director de medios públicos del Gobierno de la Ciudad cuando se refiere a “sucias guerras”, mentando sin duda el famoso “guerra sucia” que usaron los dictadores para justificar la represión y la desaparición de 30 mil argentinos.
En una misma semana, Macri recordó a Cacciatore; Carlos Ares habló de sucias guerras y coronó Duran Barba elogiando a Hitler.
Nada es causalidad. Las palabras, sobre todo, no son casualidad. Las palabras son la expresión detrás de la máscara, lo que no se puede ocultar, lo que termina apareciendo más allá del maquillaje y las operaciones de marketing.
Lo que cada tanto viene a recordarnos que detrás de los políticos modernos y la derecha sensible está el viejo, eterno, autoritaritarismo, que sólo espera agazapado un lugar donde instalarse.
* Legisladora porteña por Nuevo Encuentro.
pagina12

miércoles, 6 de noviembre de 2013

MARA BRAWER


BRAWER: "MACRI BANALIZA EL BULLYING, QUE ES UN TEMA QUE NOS PREOCUPA A TODOS"


Buenos Aires, 5 de noviembre (Télam).- La diputada nacional Mara Brawer, especialista en violencia escolar, criticó hoy al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, por haber publicado en su cuenta de Twitter que a Alfredo Casero "le hacen bullying", y enfatizó que "es una muestra más de su ignorancia sobre un tema que nos preocupa a todos". 
"Realmente me preocupa mucho que el jefe de Gobierno de la Ciudad trivialice el acoso y la violencia en las escuelas y muestre tanto desconocimiento e ignorancia en un tema que nos concierne a todos", dijo Brawer a Télam. 
La diputada afirmó que "si Macri cree que eso es bullying, es porque no sabe nada" y agregó que "si no sabe nada es un problema, porque para poder hacer una buena política pública hay que conocer los fenómenos". 
"Para que haya bullying tiene que haber disparidad de poder, y personas como Ricardo Darín o Juan José Campanella (también nombradas por Macri en sus tuits, que cuentan con el afecto de la sociedad como actores, tienen acceso a los medios para explicar su posición", explicó. 
Para Brawer "las verdaderas víctimas de acoso son los vulnerables de la Ciudad, los extranjeros, los trapitos, las personas que duermen en la calle, que reciben agresión constante por parte de Macri y sus políticas. Esos son los indefensos que debemos proteger". 
"Macri sale a defender a personas que no están en situación de vulnerabilidad y agrede a los verdaderos vulnerables. No se debe jugar con el bullying, que es un fenómeno lo suficientemente importante como para no banalizarlo y menos por parte de una persona que tiene una responsabilidad gubernamental y escuelas a su cargo", remarcó. 
El jefe de Gobierno porteño publicó en Twitter (https:twitter.commauriciomacri) que a Alfredo Casero "lo acosan, lo difaman, lo acorralan, lo estigmatizan, lo aíslan, lo repudian, se burlan de él, lo ridiculizan" para "dejar bien en claro que está del lado equivocado, y para que quede mucho más claro todavía lo que les pasa a quienes se animan a opinar distinto (tengan o no tengan razón)". 
"Antes le tocó a Campanella, a Darín, al vendedor de una inmobiliaria", continúa el tuit y agrega: "Han enfermado a la Argentina con un mal muy peligroso. Pero por fortuna esto se está terminando (...). No más bullying. No más miedo". (Télam) 
l

jueves, 31 de octubre de 2013

LA DICTADURA DE CLARÍN NO SE ACABÓ, OJO CON LOS TRIUNFALISMOS

LA DICTADURA DE CLARÍN NO SE ACABÓ, OJO CON LOS TRIUNFALISMOS

UN ESTUDIO MUESTRA COMO PIENSAN, SIENTEN Y VIVEN LOS ADOLESCENTES EN ASENTAMIENTOS DEL AREA METROPOLITANA

Comparto con ustedes esta interesante nota sobre una encuesta realizada por UNICEF donde se observan los importantes avances en la escolarización y acceso a las tecnologías de adolescentes que viven en villas y asentamientos de Buenos Aires. También podemos ver los grandes pendientes que aún tenemos para lograr que todos/as nuestros/as jóvenes tengan la vida que merecen.


El informe que derriba mitos y estigmas de los chicos de las villas

Seis de cada diez cuentan con una computadora en su casa. El 80 por ciento de los de 15 y 16 años tiene celular. La mayoría valora mucho la escuela como institución. Y quieren ser maestros, médicos o policías. Un relevamiento de Unicef muestra la forma de vida de los chicos de entre 12 a 16 años de esos barrios.

Por Mariana Carbajal
/fotos/20131031/notas/na21fo01.jpg
El 63 por ciento de los adolescentes que viven en asentamientos y villas del área metropolitana tiene una computadora en su casa y, si bien sólo el 39 por ciento tiene acceso a Internet en su domicilio, el 74 por ciento se conecta a la web; casi cuatro de cada diez lo hace desde un cíber o locutorio. Facebook es el sitio que más visitan. Los datos surgen de una encuesta coordinada por Unicef, la organización Techo y la consultora Analogías entre 1.100 chicos y chicas de 12 a 16 años que habitan en 128 de esos barrios. El relevamiento encontró que el impacto del Programa Conectar Igualdad es muy significativo: el 32 por ciento de los encuestados accedió a una notebook a través de ese plan en el conurbano, mientras que en la ciudad de Buenos Aires ese porcentaje llega a 54,4 por ciento.
El 6,4 por ciento no estudia ni trabaja. Ese porcentaje llega al diez por ciento de los varones y al 14 por ciento de las mujeres, en la franja de 15 y 16 años. Por otra parte, casi el 40 por ciento de los adolescentes mayores manifestó estar trabajando o buscando trabajo (ver aparte). La encuesta encontró por otra parte que el 66 por ciento tiene teléfono celular, la mayoría con acceso a Internet, aunque no suelen navegar –seguramente por una cuestión de costos– y lo usan fundamentalmente para mandar mensajes de texto.
El estudio apuntó a conocer cómo piensan, sienten y viven los adolescentes en villas y asentamientos del área metropolitana. Los chicos y chicas encuestados valoran mucho la escuela como institución –incluso el diez por ciento que no asiste a clases–, con la persona que más conversan es su mamá, y lo que menos les gusta de su barrio es el problema de la inseguridad, en primer lugar, y en segundo, las drogas y el alcohol, y especialmente el paco. Tienen una mirada optimista en relación con su situación personal y frente al contexto que los rodea. ¿Qué es lo que más les gusta del barrio y de la escuela? Los amigos. “Los resultados de la encuesta nos alejan de la estigmatización y el lugar común que se cae cuando tendemos a ver a los adolescentes de villas y asentamientos como casos especiales. La cotidianidad de la vida que tienen es muy similar a la de otros adolescentes. Antes que otra cosa son chicos y su comportamiento antes que cualquier otra caracterización es la de chicos”, destacó Andrés Franco, representante de Unicef Argentina, durante la presentación de la encuesta.
Franco estuvo acompañado por María José Ravalli, especialista en Comunicación de Unicef, e Ignacio Gregorini, director del Centro de Investigación Social de Techo (antes Un Techo para Mi País), entre otros referentes de las entidades.
El 60 por ciento de los encuestados vive con ambos padres, el 32 por ciento con su mamá y el 4 por ciento con su papá. El promedio de familiares por hogar es de 6,4 personas, y si bien las familias son numerosas, más del 60 por ciento de las viviendas tiene menos de tres habitaciones sin contar el baño y la cocina.
El nivel educativo del jefe/a del hogar es bajo: el 20 por ciento no completó la escuela primaria; el 34 por ciento tiene primaria completa; el 22 por ciento, secundaria incompleta; y sólo el 18,8 por ciento terminó la educación secundaria o más. Entre los que respondieron la encuesta, nueve de cada diez adolescentes está escolarizado.
En cuanto al trabajo, el estudio confirma una fuerte asociación entre el empleo de los chicos y la no concurrencia a la escuela. El 40 por ciento de quienes no van al colegio, trabaja, y si bien tres de cada diez lo hace en el rubro construcción, los chicos sueñan con otras profesiones. Cuando se les preguntó en qué se imaginaban trabajando “cuando fueran grandes”, mencionaron que les gustaría ser maestros, médicos y policías, en los primeros lugares.
De acuerdo con la encuesta, la distancia que recorren los y las adolescentes entre su casa y el colegio podría asociarse a la exposición a la inseguridad. De los chicos escolarizados, casi el diez por ciento fue insultado y el ocho por ciento sufrió un robo en los últimos seis meses en el camino a la escuela. Más de la mitad de estos adolescentes que afirmó haber sido víctima de un robo o hurto se traslada más de 16 cuadras. En el tres por ciento de los casos mencionaron haber recibido disparos o quedar atrapados en un tiroteo. “El de la violencia es otro tema importante para ellos. Pero cuando se refieren a ese problema no hablan del bullying en las escuelas, que es más alto en colegios de sectores medios y altos, sino de la violencia en la calle. Pero tampoco podemos caer en estigmatizar como si todo el barrio fuera violento, lo que muestra la encuesta es que tienen identificados los lugares o sectores de su barrio que son inseguros”, señaló Franco. Calles oscuras, ciertos callejones, algunas áreas son los que señalan los chicos y chicas como más problemáticos.
El otro aspecto que subrayó el representante de Unicef de los datos que surgen del estudio es “el alto acceso a la tecnología” observado entre los adolescentes relevados.
El uso del celular se eleva entre los 15 y los 16 años a ocho de cada diez. Si bien el 61 por ciento del total de celulares tiene acceso a Internet, sólo el 34 por ciento de los chicos utiliza las funciones de navegación para consultar sitios web, usar redes sociales, chatear o escuchar música online y ver videos. Las actividades en Internet más mencionadas fueron la participación en redes sociales y chats. La encuesta ratifica otras mediciones que ubican a Facebook como el sitio más utilizado por los chicos.
El trabajo lleva como título “Las voces de los adolescentes en villas y asentamientos de Buenos Aires”. Las encuestas fueron realizadas entre noviembre de 2012 y febrero de 2013 por más de 300 voluntarios, en 128 barrios precarios, de la Ciudad, y 29 municipios del primer, segundo y tercer cordón del conurbano. Esteban Fernández, coordinador del trabajo de campo, destacó la buena disposición que encontraron entre los chicos y chicas para responder. “Cuando les explicábamos que la encuesta era para conocer su voces se emocionaban, llamaban a algún amigo, se re entusiasmaban”, apuntó.
Unicef informó que los resultados del estudio fueron compartidos ya con referentes de la Secretaría de Niñez de la provincia de Buenos Aires, del Ministerio de Desarrollo Social del gobierno porteño y de varias intendencias.
pagina12

viernes, 25 de octubre de 2013

LA DEFENSORIA DE LA CIUDAD PIDIO AL GOBIERNO PORTEÑO QUE REVEA LA INSCRIPCION ON LINE


Un intento antes de llegar a la Justicia

La Defensoría General porteña, encabezada por Mario Kestelboim, sostiene que la inscripción on line discrimina y empuja la matrícula hacia la escuela privada. Si el ministro de Educación Bullrich no atiende el pedido, pedirán un amparo judicial.


Mario Kestelboim, secundado por Cecilia González y Eduardo López.
Imagen: Rafael Yohai.

La Defensoría General de la Ciudad de Buenos Aires presentó ayer un pedido al ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, para que suspenda el nuevo sistema de inscripción on line a las escuelas públicas porteñas. El mecanismo de inscripción informatizado “es un nuevo avance en contra de la escuela pública”, subrayó el titular del organismo, Mario Kestelboim. En caso de no recibir respuesta por parte del ministerio, la Defensoría anunció que planea interponer ante la Justicia una acción de amparo. Desde otro organismo, la Defensoría del Pueblo porteña, también requirieron la revisión del sistema para poder consensuar “una modalidad de inscripción transparente y que garantice la igualdad de oportunidades”.
En la nota enviada ayer a la cartera educativa porteña, la Defensoría General solicitó la suspensión de la nueva modalidad de inscripción propuesta para el período lectivo 2014, ya que representa una medida “restrictiva del derecho de acceso de la educación”. Se trata de un sistema que “ha sido puesto en funcionamiento de manera intempestiva, aun cuando en diversos establecimientos ya se encontraba en marcha el sistema tradicional”, agrega el documento. “Probablemente la voluntad administrativa de implementar el sistema no sea conmovida por esta petición –reconoce la nota que lleva la firma del defensor general y la defensora oficial en el fuero Contencioso Administrativo, Cecilia González–, pero apostamos de todas formas a intentarlo.” Desde el organismo adelantaron que en caso de no recibir respuesta presentarán el lunes de la semana que viene un recurso de amparo.
El nuevo mecanismo de inscripción para los niveles iniciales, primario y secundario se implementará, según anunció el Gobierno de la Ciudad, a partir del 4 de noviembre. Tanto docentes como padres expresaron sus reparos porque muchos no tienen acceso a Internet y porque no están claros los criterios con los que el sistema asignará las vacantes.
El pedido de suspensión fue anunciado ayer en una conferencia de prensa de la que participaron Kestelboim, la titular de la Defensoría en lo Contencioso Administrativo Nº 4, Cecilia González, y el titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López.
“Queremos que se preserve lo que ha sido una tradición en cuanto al derecho de la familia a elegir la escuela pública y a no ser discriminada, ya que los padres que deseen enviar a sus hijos a la escuela privada siguen teniendo el derecho de elección”, explicó el defensor general. Kestelboim explicó que “encomendamos a la defensora Cecilia González para que adopte las medidas necesarias a fin de evitar que este atropello a los derechos de las familias y de los docentes sea efectivamente cumplido”. El defensor consideró además que “el objetivo de esta medida es, sin dudas, desalentar la escuela pública y llevar la matrícula a la escuela privada que, en definitiva, es un negocio”.
A su turno, González manifestó que espera “que el ministro revierta de inmediato esta medida que pone en riesgo el ingreso a la escuela pública de toda la población”. La letrada precisó que este nuevo sistema de inscripción informatizado “genera una afectación al ejercicio del derecho de acceso integral a la educación, tutelado por la Constitución de la Ciudad y los tratados internacionales, y contradice la Ley Nacional de Educación y también se contradice con el propio reglamento educativo de la ciudad de Buenos Aires”.
González remarcó que para la elaboración del nuevo sistema “no hubo participación de los directores ni de los supervisores. Desconocemos los parámetros técnicos aplicados”. La titular de la Defensoría en lo Contencioso Administrativo Nº 4 indicó que “las máquinas no pueden distinguir ni discriminar positivamente para equilibrar determinadas situaciones de desigualdad que requieren un tratamiento especial”. Y agregó: “Sin lugar a dudas son necesarias las mejoras tecnológicas. Ese no es el problema. Se pretende una modernización, pero que garantice el debido acceso a la educación”.
El titular de la UTE, en tanto, recomendó a los padres “acercarse a la escuela, conocer las instalaciones, los directivos, los docentes y decidir libremente a qué escuela mandar a sus hijos”.
El jefe del área de derechos a la educación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, Gustavo Lesbegueris, consideró que “atento a las inquietudes recibidas” y “las falencias detectadas” solicitaron que el sistema se “suspenda, hasta tanto se consensúe con los actores del sistema educativo una modalidad de inscripción transparente y que garantice la igualdad de oportunidades”.
pagina12

Por Mara Brawer *

Para el PRO, son pobres porque quieren


¿Sabías que si completaste el nivel superior podés comprarte un departamento de 60 metros cuadrados en 11 años, mientras que si sólo completaste el nivel secundario serían 26 y si sólo completaste la escuela primaria serían 88?”
Preguntas como éstas pueden leerse en el sitio del gobierno porteño (http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/calidadeducativa/sabiasque.php), donde se muestra sin filtro la concepción liberal acerca de la distribución de la riqueza, que responsabiliza de las injusticias a los individuos sin considerar al sistema. Es el regreso a la vieja teoría del “hombre que se hace a sí mismo”, que tiene como reverso el que “los pobres lo son porque quieren”.
Ni qué hablar de la visión mercantilista que sostienen los funcionarios del PRO, para quienes el valor de la educación se mide en los bie-nes a los cuales permite acceder en el mercado; incluso calculan el valor de las personas y de sus proyectos de vida con esta misma vara. Al valor del conocimiento, a la escuela como espacio colectivo de construcción de saber, ni una sola referencia.
Y por si esto fuera poco, el sitio dedica algunas preguntas a los alumnos repitentes, dejando entrever que representan una malversación de los fondos públicos. ¿Sabías que la inversión en los chicos repitentes en secundaria de gestión estatal 2012 equivale a vacunar a más de dos millones de chicos contra la gripe? La frase nuevamente indigna.
Queda claro que para el PRO la educación no es un derecho porque estigmatiza a los alumnos que deben recursar un año –que son justamente quienes en mayor situación de vulnerabilidad se encuentran–, y responsabiliza de las trayectorias escolares exclusivamente a los alumnos desconociendo las condiciones estructurales en que se encuentran. Una versión para el ámbito pedagógico del “son pobres porque quieren”. En eso sí hay que reconocerles coherencia.

* Diputada nacional (FpV).
pagina12

martes, 22 de octubre de 2013

EVALUACIÓN EDUCATIVA


El gobierno porteño alienta a terminan el secundario con compras de departamentos, viajes y autos

La Dirección General de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación incentiva a los jóvenes a terminar la escuela a través de una comparación con metros cuadrados de departamentos que se podrían adquirir y automóviles y viajes a Mar del Plata que se realizarían en caso de terminar el nivel medio.
Incentiva a los jóvenes a terminar la escuela secundaria a través de una comparación con metros cuadrados de departamentos que se podrían adquirir y automóviles y viajes a Mar del Plata que se realizarían en caso de terminar el nivel medio.

Las comparaciones figuran en el sitio oficial de esa Dirección que se encarga de las evaluaciones de los alumnos en los tres niveles de enseñanza.

"Pensar en la secundaria es importante para tu futuro porque si completaste el nivel superior podés comprarte un departamento de 60 metros cuadrados en 11 años, mientras que si sólo completaste el nivel secundario serían 26 años y si sólo completaste la escuela primaria serían 88 años", alienta el texto.

El texto continúa con comparaciones como: "Si te graduaste del nivel superior en un año podés comprarte un auto, si solo completaste el nivel secundario esto te llevaría tres años y si solo completaste el nivel primario te llevaría diez años".

Como otra forma de incentivo a los jóvenes que ingresan en este caso a la educación superior, el gobierno porteño destaca que aquellos que lo hacen se pueden ir "57 veces por año a Mar del Plata por cuatro días con hotel, pasajes y desayuno incluido", mientras que si solo completaron el nivel secundario "serían 17 veces" y la escuela primaria "serían 5 veces".

"Comparar inversión por alumnos repitentes y cantidad de niños vacunados contra la gripe revela que para el macrismo la educación y la salud constituyen un gasto antes que un derecho"
Además establece una rara comparación: "La inversión en los chicos repitentes en el nivel primario de gestión estatal en 2012 equivale a vacunar a 600.000 chicos contra la gripe".

Además, sigue el parangón, "la inversión en los chicos repitentes en el nivel secundario del 2012 equivale a vacunar a más de dos millones de chicos contra la gripe".

También asegura que terminar la escuela es importante porque "la tasa de empleo para los que terminaron la primaria es del 74%, para los que completaron la secundaria es del 78% y para los graduados de un nivel superior asciende hasta el 88%", aunque en ningún caso se explica cuál es la fuente de esta información.

"Plantear que la escuela secundaria es importante porque se puede acceder más rápido al mercado laboral y adquirir en menos tiempo departamentos, autos o viajes con pasajes y desayuno incluidos, no hace más que evidenciar la concepción individualista, mercantilista y consumista que alienta las políticas educativas del macrismo", denunció el titular del área educativa de la Defensoría del Pueblo del gobierno porteño, Gustavo Lesbegueris.

Esta concepción "pretende soslayar que la educación es un bien social y un derecho humano, y que la secundaria tiene la finalidad de habilitar a los adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de sus estudios", dijo.

"Comparar inversión por alumnos repitentes y cantidad de niños vacunados contra la gripe revela que para el macrismo la educación y la salud constituyen un gasto antes que un derecho que el Estado debe garantizar", destacó y reflexionó que "expone públicamente e introduce subrepticiamente una representación social negativa de aquellos niños, niñas y adolescentes que no han promovido de grado o de año".

TELAM